viernes, 24 de enero de 2020

DESEOS Y SUPOSICIONES ( II )

El tipo de deseo indica características de la persona. ¿ Deseo de tener más o ser más ? ¿ El deseo es de naturaleza inferior o por inquietudes espirituales ? ¿ Deseos que permitan mejorar en una área a costa de pagar un peaje hipotecando otras áreas ? ¿ Qué estamos dispuestos a pagar para obtener lo deseado ? ¿ Una vez obtenido habrá valido la pena el tiempo y esfuerzo dedicado ?
Deseo es sinónimo de alguna carencia. Cuando se está lleno no hay deseo. Podemos tener conocimientos y querer ampliarlos. Podemos tener dinero y querer incrementar las ganancias. Preservar lo que disponemos ahora es el único deseo en tiempo presente, lo que se puede conseguir más adelante es una proyección futura.
El deseo coarta la libertad por que está en función de una aportación que depende de terceros. Tanto en el aspecto estrictamente material como de desarrollo personal, pues las herramientas, los medios, los conocimientos que puedan servir de base, primero han de venir de alguien.
A más sencillez menos deseos. A más sofisticación más deseos. En mayor o menor medida estamos atrapados por la telaraña de conexiones, y necesariamente hemos de nutrirnos mentalmente y económicamente para el intercambio para acceder a los servicios que buscamos.
Los deseos se forjan de acuerdo a un conjunto de factores. Medio de acción, posibilidades ejecutoras, nivel de educación, salud, finanzas, y sobretodo el grado de conciencia para discernir el qué, cómo y por qué para lograr el resultado que se quiere.
El tipo de deseo se modifica en consonancia a los cambios efectuados y gustos diferentes. Lo relevante o significativo de una época, puede pasar al archivo de los recuerdos al no ser nosotros los mismos.
¿ Cuantos deseos se han cumplido a lo largo del tiempo ? ¿ Cuantos de estos han respondido a las suposiciones de lo que podian generar ? ¿ Cuantos han sido favorables en los desencadenantes ? ¿ Cuantos han sido un desengaño ?
Hemos de saber discernir para desear lo apropiado. El deseo es emocional en la base por las sensaciones imaginadas cuando se experimente, siendo bastante diferente entre la visualización interna y la experiencia externa.
Se ha de desear lo que nos haga progresar, lo que introduzca calidad, convirtiéndonos en succesivas versiones mejoradas para un propósito que está más allá de la percepción, entendimiento y conciencia actual.

viernes, 10 de enero de 2020

DESEOS Y SUPOSICIONES ( I )

Deseo es querer, y para conseguir concretarlo, es necesaria una acción movilizando unos recursos que permitan la obtención de lo pretendido.
Todos tenemos deseos por que tenemos carencias y dependencias, y es el instinto de supervivencia el dinamizador entre sujeto y objeto. La naturaleza de los deseos en lo esencial es similar entre cada uno, lo diferente es como encaramos lo perseguido.
Si tuvieramos todas las necesidades cubiertas no haría falta esforzarse ni relacionarse, y solo seríamos consumidores en una vida sin propósito de crecimiento. Es precisamente lo que no tenemos y depende de los intercambios con otros lo que nos empuja a instruirnos y dotarnos de recursos, porque la interacción entre el dar y el recibir es la clave para el funcionamiento individual y colectivo.
La mayor parte de deseos son para un goce personal, donde el detonante es " la sensación de satisfacción ". Entre el antes y el después es donde hemos de sabe medir y decidir qué puede ser conveniente y qué no, y haremos bien de preguntarnos cuando haya la posibilidad de convertir el " supuesto bienestar " en un perjuicio ¿ donde me puede llevar este deseo ? ¿ es primordial o prescindible ? ¿ lo necesito ? ¿ para qué ? ¿ con qué finalidad ? ¿ puede ser benéfico o maléfico ? ¿ bueno a corto plazo degradandose a continuación ? ¿ es un deseo noble o innoble ? ¿ para satisfacer lo más primario o para un objetivo refinado ? ¿ para conseguir lo deseado puedo transgredir reglas o leyes perjudicando otras personas ?
El deseo pone a prueba la inteligencia, la sensibilidad, las emociones y la acción ejecutora que determinará el resultado. Suponemos que ciertas condiciones nos reportarán algún tipo de bien, pero todo lo externo, transitorio, que dependa de una persona, es volátil. Tener pareja, hijos, una ocupación, no garantiza la felicidad, a menudo es una fuente de conflictos. Los vínculos establecidos sirven de enlace para un propósito ulterior pero no son un fin. Llenar vacíos, cubrir déficits, es una tarea personal que va del interior al exterior y vuelve al interior.
Desear lo necesario, lo adecuado, lo que convenga, lo que mejore, este ha de ser el enfoque. Actuar para un fin saludable atrayendolo con la forma pertinente durante el trayecto.