Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
viernes, 26 de febrero de 2021
LO QUE EXTRAEMOS DE CADA COSA
La movilidad supone la persecución de algun tipo de consecución. Hacer por hacer no existe, de forma consciente o inconsciente la motivación dinamizadora es la extracción de un resultado al final del trayecto.
Si no hay un interés, si somos indiferentes, si de ante mano constatamos que los esfuerzos seran inútiles, no nos ponemos en marcha. Tenemos insertado en lo más profundo de nosotros la rendibilidad, lo que pueda aportar un beneficio, sensación de bienestar, aunque según de lo que se trate después puede ocasionar malestar.
Hemos de ver claro los objeetivos con pros y contras, si vale la pena el proceso que deberemos agilizar y los posibles resultados. Si tal vez es mejor centrarnos en otras áreas más provechosas, por que cada acción comporta consecuencias, y estas estaran en consonancia con la corrección o incorrección.
¿ Qué queremos extraer ? ¿ Qué ventajas obtendremos persiguiendo ciertos objetivos ? Quietos, en silencio, no podemos recibir ataques externos por que estos solo son posibles por lo que decimos o hacemos. Alguien puede decir que hay gente que ha recibido insultos o agresiones sin dar pie a que fuera así. Lo que no sabemos es la historia de cada uno y los detonantes para acabar recibiendo.
En ocasiones, por compromisos, por amistad, por afecto, no buscamos extraer nada para nosotros de la acción ejecutada, en todo caso una satisfacción interna, y la dinamización se enfoca para la otra persona.
En cualquier ámbito, sea la actividad que sea, desde lo más relevante a lo más insignificante, si no hay la posibilidad de una extracción en forma de beneficio o goce, no habrá la motivación indispensable para ponernos en movimiento.
Nuestras pretensiones necesitan un medio de acción, dotarnos de recursos físicos y mentales, y establecer conexiones con personas y utensilios como soporte para que la acción acabe reportando un fruto.
Las carencias y dependencias fuerzan a encajar las individualidades con el colectivo, y esto nos ha de servir de referente para que el acoplamiento y la armonía se extiendan en todos los ámbitos para fijar las pautas óptimas enfocadas en el bien común.
viernes, 12 de febrero de 2021
INFANTILISMO CRÓNICO
¿ Cuales son las características de la etapa infantil ? Máxima dependencia, inconciencia, ignorancia, deseo de recibir egoista y limitación global al estar en proceso de fomación.
¿ Donde nos ha de conducir la madurez progresiva ? Justamente a los factores opuestos. Los padres son la base de apoyo, y la punta de lanza para proyectarnos socialmente depende de nosotros una vez adquirimos el desarrollo indispensable.
¿ Cuantas personas adultas siguen mostrándose inconscientes por ignorancia ? Muchas. Si es así significa que las reminiscencias infantiles siguen presentes.
¿ Cuantas personas ya en edad laboral continuan auto centradas sin considerar a otros en la necesidad de efectuar intercambios equitativos en el eterno dar y recibir ?
En cada época deberíamos estar en consonancia con sus especificidades, lo que no puede ser es ir incrementando la edad pero no madurar.
El auto centramiento infantil es normal por las carencias, por las respuestas emocionales, pero después hemos de ser responsables de lo que queremos, de lo que hacemos y las consecuencias, y esto supone tener en cuenta la incidencia de nuestras acciones en el prójimo y en el entorno.
Cuando culpamos a alguien de los sucesos evadiendonos de nuestras responsabilidades; cuando exigimos con malas maneras; cuando hemos de ganar aunque sea con trampas; cuando engañamos, exageramos, distorsionamos los hechos; cuando no se puede soportar una observación o reflexión con el fin de mejorar como si fueramos perfectos y no se tuviera que corregir nada; cuando solo nos enfocamos en el beneficio personal. Todas estas manifestaciones son un reflejo de infantilismo crónico. Quien es realmente maduro es serio, responsable, asume las consecuencias de lo cometido, no busca excusas sino soluciones, y en lugar de quejas se focaliza en expandir horizontes en lo experimentado
¿ Cuantos siguen aún en la infancia ? Más de los imaginados. Y lo peor es que los involucrados no creen que sean ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)