sábado, 28 de enero de 2017

CRUZAR LA FRONTERA

Cruzar la frontera es cambiar de paisaje ( visión ) de costumbres ( actitudes ) y el lenguaje ( la manera de comunicarnos )
Permanecer en el país habitual es seguir con los mismos criterios, esquemas, modelos de pensamiento y conducta. Cambiar de país es ampliar horizontes, experimentar diferente, constatar otras formas, salir de estereotipos, de fijaciones. La fliexibilidad es quien facilita abarcar áreas más grandes de conocimiento y poder acceder así a mayores posibilidades. La cuestión és ¿ cuantos de nosotros queremos cambiar de pais con el conocimiento que puede aportar ?
El talante humano es cómodo, prefiere arriesgar poco, asegurando unos mínimos sin aventurarse a la opción de unos máximos por el miedo a perder los mínimos.
Nos sentimos cómodos con lo cercano, lo conocido, en lo que dominamos, limitándonos voluntariamente por la incertidumbre de un terreno que puede ser favorable o desfavorable, y ante la duda se opta por el conservadurismo.
En la zona de confort no hay crecimiento, son las situaciones incómodas las que nos permiten dinamizar diversos resortes, pensando alternativas, estrategias y acciones conducentes a una mejora.
No obstante, nos guste o no, los riesgos y incertidumbre siempre están presentes. Podemos responder de los propios movimientos y las consecuencias ocasionadas, pero no de la incidencia ajena en nuestro entorno circundante, indicando que de una forma u otra hemos de tener la adaptabilidad suficiente para cruzar fronteras cuando sea preciso.
Nos movemos entre el riesgo y la prudencia, y la habilidad consiste en equilibrar constantemente ambas de acuerdo al contexto, objetivo y margen de maniobra.
Hemos de decidir si queremos seguir en el propio país cómodos pero sin avances significativos, o bien confiar en el potencial, en el afán de superación y aspirar a niveles más altos de desarrollo.
Para acceder a una nueva fase, a un nuevo escalón superior en cualquier ámbito, hemos de dejar atrás alguna cosa y adquirir otras que permitan una expansión, un dominio más grande. Aplicado a nuestra vida es optar por permanecer estáticos sin progresar, o movilizarse aspirando a introducir constantemente elementos más y más cualitativos en el ser y en el hacer.

sábado, 14 de enero de 2017

PALABRAS - CONCEPTOS - ACCIONES

Para movernos en el entorno es preciso identificar lo que nos rodea a fin de saber actuar con eficacia y armonía. Las palabras son el medio que describen situaciones, objetos, personas, lo próximo o lejano, lo conocido o desconocido, lo concreto y abstracto. Sin palabras y la imagen representada no nos podríamos comunicar tal y como lo hacemos, y las posibilidades evolutivas serian mucho menores al no disponer de elementos suficientes.
Las palabras nos conectan con conceptos, y la asociación de ambas facilita el conocimiento de lo que nos rodea con el objetivo de proceder con habilidad en la persecución de los propósitos. Se trata de encajar una y otra vez en los diferentes contextos y relaciones con las diferentes finalidades que empujan nuestros movimientos.
La palabra es la base, el concepto el intermediario entre el nombre, la función, la aportación y las relacioens que se estableceran, ya sea con vegetales, animales o personas. Y aunque los vegetales o animales no conozcan las palabras, internamente saben que interacciones han de efectuar externamente.
La acción se ha de alimentar previamente de palabras y lo que representan, sin estas seria imposible saber distinguir lo que queremos claramente. Podríamos ir probando para diferenciar lo que necesitamos o no, lo que nos gusta o no, siendo un obstáculo para organizar una estructura de vida social.
Tal y como dice la Biblia : " al principio fue el verbo " Si no nos pudieramos expresar tal y como lo hacemos por no haber nombre en las cosas ¿ cómo haríamos los intercambios ? Sin duda que las palabras son fundamentales, el punto de partida donde se inician todos los movimientos posteriores, lo que nos permite colaborar, expandirnos, idear proyectos, investigar, desarrollarnos en múltiples variantes, entender los procesos de cambio y transformación ambicionando la creación de mejores condiciones gracias al soporte que representa el significado  y concepto de cada palabra.
Si hay tantos conflictos, tensión y caos de todo tipo en tantos lugares, es por no saber ajustar las palabras con lo que representan y la acción efectuada. Si en vez de concordia se genera discordia es la constatación de una mala interpretación, producto de un fondo de oscuridad traducido en acciones perjudiciales.