sábado, 25 de marzo de 2017

MARCAR LAS DIFERENCIAS

Marcar las diferencias es salir de la tónica imperante, de lo que predomina, de una mayoría conformista para formar parte de una minoria inconformista.
Ir haciendo " lo que toca " un dia y otro, resignadamente, sin aspiraciones, limitados, condicionados por múltiples factores, es desear sobrevivir, desconectados de los anhelos del alma centrados únicamente en nutrir las peticiones del cuerpo.
Focalizados en asuntos mundanos no es posible subir el listón de nuestro potencial. Primero se ha de desvelar la conciencia para querer ir más allá de lo puramente material, y a continuación dotarnos de las herramientas de instrucción y entrenamiento para seguir inmersos inevitablemente en la rutina, pero bajo unos parámetros dirigidos a desarrollar la naturaleza espiritual.
¿ De verdad que nos satisface ver como pasan los dias cubriendo el expediente de mantenernos y ya está ?
¿ O no querríamos dotar de sentido y significado todo lo que realizamos ?
Marcar la diferencia depende de los pensamientos, de los sentimientos y las acciones. La calidad de estos determinará los resultados. La base es el pensamiento, y la voluntad ejecutora es quien dará forma concreta. Sin un deseo claro, explícito, instaurado en el interior, de querer mejorar contínuamente en todo tipo de expresiones, será imposible dinamizar el potencial, y en consecuencia no se podran marcar diferencias respecto a la tendencia social habitual.
No podemos permanecer estáticos en el aprendizaje ni en como nos comportamos. Conformarse en ir pasando es una muerte lenta con la pretensión de vivir una vida vacía donde no hay objetivos más allá de preservar el funcionamiento orgánico del cuerpo.
Esta es la forma que observamos a diario, una pena, que refleja la incapacidad de descifrar cual es nuestra función, el propósito existencial, con unas pobres expresiones producto de quedar prisioneros por todo lo que nos rodea a factores estrictamente materiales.
La diferencia solo se puede hacer con virtudes consolidadas, ejercitándonos permanentemente para ser, en seguir los preceptos espirituales; de otra manera sólo es una lucha de simple supervivencia.

sábado, 11 de marzo de 2017

AMPLIAR Y SUBSTITUIR

¿ Cual es la constante que nos ha de acompañar siempre ? Ampliar el potencial. ¿ Cómo hemos de hacerlo ? Instruyéndonos para entrar en contacto con la luz circundante internalizandola para que forme parte de nuevos conocimientos. La teoría es el primer paso, la práctica es el beneficio experimentado a través de la acción.
Se ha de tener ambición de querer ser más, de hacer más, esta es la función de disponer de tiempo. Si nos conformamos donde estamos ahora, no podrá entrar material nuevo, y en vez de seguir avanzando quedaremos estancados.
Las posibilidades ocultas por descubrir en nosotros son inimaginables, y dotarnos cada vez de más capacidades dependerá del anhelo, de los objetivos y talentos acumulados.
No podemos permanecer estáticos, se ha de ir hacia adelante en busca de nuevos materiales, nuevas maneras, formas más pulcras. La historia nos lo enseña contínuamente en el afán de introducir instrumentos más óptimos respecto a los anteriores. Sin el deseo de mejora permanente no evolucionariamos, y la simple repetitividad rutinaria sin modificaciones, a parte de ser un aburrimiento, se acabaría convirtiendo en un vivir autómata sin sentido.
En la infancia se constata claramente el proceso a realizar. Ir pasando sucesivos estados de ignorancia y de inconciencia a conocimiento, de una gran dependencia a una independencia gradual.
La etapa escolar es la base, la preparación para saber actuar socialmente mediante constantes intercambios. Y es justamente a través de relaciones donde se nos presentan los retos para encajar las pretensiones individuales de cada uno. Aquí es donde se pone de manifiesto las posibilidades de crecimiento de acuerdo a como efectuamos las interacciones y los resultados que se derivan.
Ampliar supone más, destapar lo invisible o oculto préviamente dando entrada a elementos que ya existían haciéndose conscientes, teniendo más herramientas a nuestro alcance para combinar, introduciendo variantes que aporten un contexto reforzado respecto a los precedentes.
Y evidentemente, al igual que los múltiples inventos acontecidos a través de los siglos, después de ampliar la visión que ejerce de detonante, la utilidad de esta consiste en substituir lo que queda obsoleto por las novedades dotadas de más prestaciones. Y lo que es obvio en el entorno en las herramientas cotidianas, lo hemos de aplicar en nosotros incrementando las facultades cognitivas para ir siempre a más en nuestras manifestaciones, más cuidadas, refinadas y óptimas de manera constante e ilimitada.