sábado, 29 de diciembre de 2018

LA CRÍTICA ( II )

La crítica es inutil si a continuación no hay una transformación y una mejora. Podemos expresar los desacuerdos, que lo dejaran todo igual si no hay una acción posterior con la voluntad de enderezar las disonancias.
Ante dos posiciones antagónicas criticandose mutuamente ¿ quien está bien encaminado ? El que busque la armonía final con un enfoque y incidencia global.
De todo lo que llegamos a criticar ¿ que hay de cierto y qué es mentira, qué es exagerado y qué no, qué es real y qué es imaginario ? Demasiado a la ligera se opina de cualquier cosa desde una óptica muy limitada, creyéndose dominador del tema cuando en realidad es mucho más lo ignorado que lo conocido, desvirtuando buena parte de los comentarios, y se acaba desvirtuando el fondo por las formas.
Si no vemos el cuadro completo ¿ como podemos tener la osadía de criticar una pequeña porción de un contexto que escapa a nuestra percepción y comprensión ? Lo que sucede a nivel individual y colectivo tiene un objetivo, forma parte de una trama encadenada para impulsarnos al nivel superior en nuestras expresiones.
Podemos descubrir el origen, la causa de una crisis, en lo particular y social, pero el hecho de criticar lo que genera caos, frustración y tensión, no ayuda a resolver el dilema que nos pone a prueba forzándonos a salir de la comodidad por la incomodidad.
Equivocarse, tropezar varias veces, es parte del aprendizaje. Cuando no estamos suficientemente acertados debemos parar, observar donde está el fallo, corregir y prepararnos para subir nuevos peldaños.
No estamos aquí para satisfacer lo que el ego desea contínuamente. Nuestra función es convertirnos en justos, en rectos, y esto requiere substituir el juicio con el componente de crítica implícita, en misericordia, pero solo será posibloe incrementando la sabiduria que permita ver con claridad inyectando las dosis de sensibilidad indispensables hacia otros y sus circunstancias.
Cuando la armonía se instaura en el interior se manifiesta en el exterior, se hace lo que se ha de hacer a cada momento y ya no hay pie a la crítica por que solo estamos pendientes de hacer lo correcto en todo momento.

domingo, 16 de diciembre de 2018

LA CRÍTICA ( I )

¿ Qué impulsa a criticar ? El afán de perfección ¿ Cómo podemos saber lo que es apropiado en cada caso teniendo en cuenta nuestras carencias, ignorncia y imperfecciones ?
En el fondo la mayoría de las veces, es por que otros dicen o hacen aquello que nos desagrada desde nuestra perspectiva ideal de acuerdo a la idosincrácia forjada a lo largo de los años.
Hay ocasiones donde la crítica tiene un fundamento por las evidencias, pero en estos casos  debería ser más una observación, una reflexión, para enmendar lo que perjudica.
¿ Cómo es posible que ante el mismo hecho alguien lo critique y otros lo defiendan ? ¿ Quien está acertado ? Si una de las partes expone argumentos irrefutables, como puede la otra tergiversar lo acontecido con invenciones ante la evidencia ?
Todos critican y todos hemos sido criticados, Nos creemos en posesión de la verdad,pero esto es producto del ego. Para saber donde radica lo correcto o incorrecto es preciso una conciencia en constante expansión, instruirse espiritualmente, no dejarse afectar emocionalmente para preservar la ecuanimidad, y dejar los intereses pesonales fuera de contexto para emitir un veredicto justo.
La crítica es un juicio, fijándonos en una pequeña porción. No sabemos cual es el detonante oculto del por qué se producen determinados hechos, porqué se han pronunciado ciertas palabras o realizado acciones y el impacto ocasionado.
Si a cada momento pasa lo que ha de pasar, lo que parece incorrecto desde una observación superficial falta de referentes, es correcto desde la sutilidad.
Si lo criticado en principio de acuerdo a nuestras creencias, gustos y convicciones, al cabo de un tiempo se convierte en un beneficio ¿ era criticable o era una oportunidad ?