¿ Por qué hay tantas relaciones aburridas ? Por que solo podemos exigir hasta donde se es capaz a cada uno, y si la sociedad imperante solo se enfoca en lo banal, en cuestiones mundanas, y la instrucción solo se ha hecho para obtener un puesto de trabajo, esto es lo que hemos de esperar. ¿ Qué nos encontramos en las relaciones cercanas, asiduas ? Repetitividad constante dando vueltas a los mismos temas en una espécie de laberinto sin salida. No hay renovación por que los intereses y las aspiraciones son los que son, manteniendo este bajo nivel de comunicación que se repite a diario. Mismas palabras, mismos temas, mismos argumentos para no aportar nada nuevo ni significativo que permita salir de un punto muerto donde no se vislumbra el final. La mayoría se prepara solo para ejercer una ocupación profesional, instruyéndose como mucho hasta la universidad. ¿ y después hasta la jubilación o más allá donde hay nuevas nutriciones ? El estancamiento empieza en la juventud, y la no ampliación de conocimientos hace que las conversaciones se hagan reiterativas, previsibles, monótonas. Para no aburrirnos haciendolo extensible al resto hemos de estar incrementando contínuamente la instrucción, no centrados en el ámbito laboral estrictamente si este lo requiere, si no en la auto introspección personal que nos despierte la conciencia sobre nuestra identidad, peculiaridades y propósito. Si no aflora un deseo interno el enfoque será en los aspectos materiales limitantes, y esto es lo que vemos en las familias, en parejas y amistades, donde puede haber mucho contacto, pero poca substancia con intercambios superficiales insatisfactorios. Cada dia es diferente, cada etapa, cada década, y en cambio la mayoría permanece estancada en unos conocimientos mínimos que van mermando al no expandirlos. Si juntamos unas miras cortas, aspiraciones esencialmente materiales, un enfoque y pretensiones egoistas, desemboca en aburrimiento por repetitividad y incapacidad de introducir variantes más enriquecedoras. Nos encontramos habitualmente con dos bandos con una baja preparación, deseos primarios que irremediablemente conducen a unos intercambios nefastos. Para salir del tedio solo es posible elevando la conciencia. Con un ensanchamiento incesante de conocimientos que facilite salir de la estrechez. Con un potencial de desarrollo continuo, aportar nuevas expresiones, arriesgarse a lo desconocido, por que al fin y al cabo cuando pasamos de la ignorancia al conocimiento es adentrarse en lo desconocido para hacerlo conocido.
Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
lunes, 28 de noviembre de 2022
AMPLIACIÓN CONSTANTE O ABURRIMIENTO
domingo, 13 de noviembre de 2022
MIEDOS : SUPOSICIONES O EVIDENCIAS
¿ Cómo se forma el miedo ? Es la sensación de no poder dominar una situación de amenaza donde nos vemos en un presente o en un futuro hipotético ante unos hechos que pongan en peligro nuestra integridad física o bien expuestos a pérdidas materiales que nos hacen vulnerables. Hay miedos reales y miedos imaginarios. Los reales son tangibles donde hemos de tomar precauciones. Los imaginarios se fundamentan en la observación de diversas posibilidades donde está por ver el desarrollo del foco que origina el miedo. Verse mermado en algun aspecto y sufrir, no poder estar ni sentirse con las facultades intactas por enfermedad, accidentes o percances que limiten recursos en uno o más aspectos. La conciencia de saber que podemos perder o deteriorar valores apreciados, nos ha de hacer prudentes en líneas generales. Desde según que pretensiones a la forma de efectuar movimientos. Todo es una cuestión de palabras y acciones que derivan de pensamientos, sentimientos y emociones, y si estan en equlibrio no hemos de temer resultados adversos. Hay muchas tribulaciones por todas partes de todo tipo a causa de transgresiones. Los conflictos, las tensiones, las pérdidas, los déficits, son el efecto de unos precedentes donde no se ha actuado con la armonía indispensable, y los sufrimientos que se originan son la consecuencia de no preveer el desenlace. Las incorrecciones del pasado amenazan el futuro en un presente temeroso ante efectos devastadores a nivel personal y/o colectivo. Todo lo que sucede es justo lo preciso, y el reto consiste en desvelar el propósito de las pruebas a fin de pasar de un deterioro a un contexto más favorable siempre que seamos capaces de descifrar el por qué y aplicar remedios integradores. Como indican los preceptos espirituales " el temor de Dios es el principio de la sabiduria " Esto indica que toda desviación de una conducta correcta que es encajar continuamente las partes y el todo, puede desembocar en algun perjuicio, y al desconocer cual puede ser, cuando, en qué medida y como afectará, es lo que despierta el miedo. No obstante, si procuramos ser justos y rectos a cada momento, no hay motivo para tener miedo, por que cualquier aflicción es un desajuste previo.