viernes, 30 de diciembre de 2022

COMPARTIR QUÉ Y COMO

Compartir es el gran reto conscientes de la individualidad que hemos de nutrir en una tarea personal intransferible.                                                                                                                                                    La naturaleza comparte lo que tiene, y esto lo aprendemos en la familia. Primero nos hemos de preparar encajando lo cercano en cuanto a relaciones y el medio que nos aportan recursos, y en sucesivas etapas formativas adquirir conocimientos y bienes para el propio uso y compartirlos en parte para ir tejiendo nuestra continuidad.                                                                                                                                          Compartimos por donación o por una contraprestación. Por propia voluntad o por interés. Saber qué damos, qué ofrecemos y qué finalidad hay es oportuno para una utilidad.                                                    Lo más cercano por relaciones es donde se producen más conexiones. Vínculos estrechos donde compartimos espacio, tiempo, opiniones, herramientas. Formar una familia reduce la libertad de hacer según que para concentrarse en un ámbito y personas específicas con las cuales compartimos lo más esencial para subsistir y efectuamos contacto de acuerdo a las respectivas idiosincracias. Exactamente lo mismo en una pareja. Y deberíamos preguntarnos antes de quedar condicionados por según qué compromisos¿ para qué quiero compartir y con qué finalidad el dia a dia con esta persona ? ¿ Tantos atributos cualitativos tiene para estar presente varias horas al dia ? No hemos de precipitarnos por falsas ilusiones, impresiones erróneas, juicios desenfocados, falta de visión en perspectiva. Reflexionar primero preguntando qué queremos compartir, por qué y con qué pretensión.                                                            En una relación estrecha debe haber una confluencia entre los integrantes, en caso contrario tarde o temprano se desvanecerá por inconsistencia en la base. Un paralelismo en lo máximo posible de aspectos, tanto en lo mental como afectivo, una afinidad que aporte consistencia y entendimiento, por que si no aunque queramos compartir será imposible por inviable.                                                                                Hay un compartir voluntario escogido libremente, y uno por fuerza por razones diversas que no podemos evitar.                                                        En lo social y personal compartimos lo que nos hace similares, lo que nos identifica por que nos es común, por lo que nos es afín.     Qué y como compartir. Para qué, para quien. Como se lleve a cabo el qué y el como marcará la calidad o la ausencia de esta, y este es un ejercicio constante en las pequeñas cosas y en las grandes, en lo habitual y en lo esporádico.                                                                                                                                                   

jueves, 15 de diciembre de 2022

ENTRE MÍNIMOS Y MÁXIMOS

Para ubicar o determinar un factor concreto entre un mínimo o un máximo se requieren herramientas. El contraste por comparación observado reiteradamente, ubica diferentes contextos en un lado o en otro de acuerdo a lo que presenta. ¿ Quien determina lo considerado mínimo o máximo ? La valoración, la coincidencia de los opinantes, la sensación. Tanto el mínimo como el máximo, en según que momento o incidencia puede ser en ocasiones favorable y en otras desfavorable.                                                             Podemos estar de acuerdo en lo relativo a temperatura, altura o peso.  10º se puede sentir frio y 25º calor, una diferencia pequeña, y una vez situado a cada cual en su grupo, los extremos pueden crecer en más o en menos. La altura o peso, es exactamente igual, hay unos números aceptados por la mayoría en indicar el decantamiento.                                                                                                                                            En lo que nos rodea hemos de efectuar cálculos para obtener el mejor resultado posible. En un desplazamiento para ser puntuales, coger un medio de transporte, según el margen de maniobra de que disponemos, es conveniente saber el mínimo o el máximo para acelerar o frenar el ritmo.                           Las medidas tienen que ver con lo que podemos ver, tocar o sentir. En cuestiones abstractas por densificar ideas, dependerá de valoraciones subjetivas y el desarrollo progresivo si los proyectos van hacia adelante. Mínimo o máximo deberá observarse gradualmente según pase el tiempo.                                                   Mínimo o máximo es un referente orientativo para escoger la opción óptima cuando se puede. En lo externo no controlable adaptarse será el reto con los conocimientos que tengamos y medios a nuestro alcance.                                                                                                                                                            Todos tenemos unas peculiaridades, y deberiamos querer extraer el máximo de los talentos latentes para el propio beneficio individual y por lo que supone en la contribución social en el constante dar y recibir que sirve de nutrición en lo personal y colectivo. Administrar bienes y recursos según procedamos nos mostrará si hacemos buen uso de los mismo. ¿ En qué invertimos el tiempo y recursos habitualmente ? ¿ En ampliar conocimientos y adquirir virtudes, o bien lo malversamos en ocupaciones banales improductivas ? ¿ A través del tiempo nos vamos refinando puliendo la conducta y teniendo un trato más cuidadoso en general con el prójimo ? ¿ Introducimos elementos cualitativos tanto en lo que pensamos, sentimos o hacemos ? Si la sensación es de estancamiento en varios aspectos, indica que solo hacemos lo mínimo. Ir tirando, cubrir el expediente. Para avanzar significativamente y progresar como ser hemos de forjarlo en lo más profundo. El impulso dinamizador que empuja a superarse en todos los frentes, ha de surgir del interiror plasmandolo con hechos externamente, y con el anhelo de lograr el máximo, quizás solo consigamos pequeñas mejoras, donde el objetivo perseverante, preparación y disciplina nos acercaran a una versión progresivamente más óptima.