viernes, 26 de abril de 2024

LAS TRAMPAS DE LOS AFECTOS ( II )

Si el enlace persistente de una pareja no facilita aflorar lo mejor, debe replantear el sentido de la relación y a donde conduce. ¿ Qué motiva a querer la presencia de alguien diariamente ? Lo deseado o lo supuesto que experimentaremos con la compañía de alguien, en qué proporción se cumple ? ¿ Ceder tiempo, espacio, recursos, con qué finalidad lo hacemos ? ¿ Para qué queremos parejas y para hacer qué ? Tener hijos es un acto social por que afecta socialmente en múltiples aspectos. ¿ Quien piensa en esto, a parte de la responsabilidad de los posibles padres en la incidencia colectiva ?                                                            Deseamos y queremos creer que mediante alguien que nos gusta debido a unas características, experimentaremos sensaciones de bienestar, pero esto son solo porciones de un conjunto. Hemos de saber observar ámpliamente los pros y contras que determinaran el acercamiento o distancia, y la balanza decantará la viabilidad o no de la relación.                                                                                                      Compartir cotidianeidad limita y condiciona solo por unas horas teniendo en cuenta el tiempo dedicado a trabajar y dormir. Si la persona en cuestión no es realmente encantadora por diversas virtudes, vale la pena hipotecarse por la compañía de alguien si no hay una objetivo de crecimiento común sostenido ? ¿ De verdad el teórico aprendizaje y ensenñanza que ha de ofrecer el intercambio se llega a producir, teniendo en cuenta la preparación mayoritaria imperante focalizada en el mundanismo y superficialidad ?                La trampa de los afectos es dar prioridad a la vertiente emocional que hace vulnerable a los sentimientos, y estos precisan la guia del intelecto para discernir entre lo idóneo y lo inconveniente.                                 Para sentirse bien, el hecho de estar más tiempo con alguien no es sinónimo de mejor. El aburrimiento viene por la repetitividad, la previsión y el estancamiento. Sacrificamos el silencio, la paz, tranquilidad y recogimiento, que son bienes impagables que no nos pueden aportar desde fuera, por una compañía a horas sin un objetivo definido ni un avance individual ni en común.                                                              ¿ Pareja, hijos, hacen aflorar lo mejor de nosotros o son sencillamente parte de nuestros intereses personales con algún trasfondo que tiene poco de altruista ?                                                                         Expresar y recibir afecto es la mejor sensación a experimentar, pero hemos de saber como. Y si cuesta tanto tener relaciones gratificantes es debido a planteamientos desenfocados producto de lo que emerge del ego y sus pretensiones.                                                                                                                             Pareja y hijos son el mayor reto por la proximidad y por la implicación. Estar preparado y capacitado para que las diferencias confluyan para el beneficio recíproco es la tarea mas dificil, de aquí la problemática constante en encontrar los términos y expresiones apropiadas.

viernes, 12 de abril de 2024

LAS TRAMPAS DE LOS AFECTOS ( I )

Estamos el 100 % del tiempo con nosotros mismos, y la presencia o compañía de otros solo es a ratos. Esto indica que las relaciones son ocasionales, por este motivo hemos de saber por qué las queremos o necesitamos.                                                                                                                                                      ¿ Qué puede aportar determinada persona que tenga más valor de lo que podemos ejecutar por cuenta própia ? Allí donde no llegamos requerimos la contribución ajena para conseguir un propósito. Las interacciones son indispensables para cubrir carencias, y estas acostumbran a ser breves, es un acercarse y distanciarse de acuerdo a los intereses de fondo.                                                                                            Para nuestra formación y crecimiento todos necesitamos el puntal familiar. No obstante, a medida adquirimos independencia de movimientos para decidir y actuar responsablemente por cuenta propia ¿ por qué queremos limitar, condicionar y restringir los movimientos que podemos efectuar sin ataduras por la presencia asidua de alguien ? ¿ Quien se pregunta en profundidad sobre el por qué se quiere tener pareja o hijos ? ¿ Si ni en los asuntos personales y en el comportamiento social no nos mostramos con la debida corrección, como pensamos encajar dos entidades diferenciadas con sus respectivas áreas a mejorar en un vículo en la búsqueda de armonía ?                                                                                                                 Imaginación, ilusión, desvanecida al constatar que la aportación de ambos no adquiere el nivel indispensable para sentirse satisfecho en lo transmitido mutuamente.                                                            Conversaciones, recursos y actividades es lo que compartimos. El listón de estos es alto, medio o bajo ? ¿ Si no es alto, vale la pena hipotecarse por una compañía esporádica ? Si no hay una visión en perspectiva, un conocimiento extenso del otro, qué podemos esperar del vínculo más exigente de todos los que puede haber ? Una inercia más. Solo podemos transmitir nuestra singularidad con virtudes y defectos, y si lo que prevalece es la mediocridad la dificultad de acoplamiento será notoria donde los intercambios estaran llenos de disonancias.                                                                                                                                      Dependemos de terceros para contraprestaciones específicas, pero no condicionan la organización, el espacio y las decisiones diarias. La presencia habitual de alguien solo será lo que sea capaz de ofrecer, en lo que guste o moleste, no podemos esperar recibir lo que no se está dotado para dar. Esto es lo que ha de quedar claro.                                                                                                                                                     La finalidad de una pareja es elevarse por lo que aprendemos y enseñamos uno a otro, pero si no hay la madurez indispensable ni descifraremos los mensajes ni los podremos aprovechar para pulirnos y que la relación cumpla su finalidad.                                                                                                                           La estima solo no es suficiente, la consistencia de la relación es un conjunto de factores dirigidos a un refinamiento progresivo en las expresiones. La trampa de los afectos es dejarse llevar por emociones sin sintonizar todos los frentes que entran en escena.