Entre el objetivo y su consecución o no, hay una serie de pasos o etapas para obtenerlo, y nosotros no disponemos de todos los instrumentos que se requieren, por tal motivo nos vemos obligados a realizar conexiones que nos faciliten el acercamiento a lo deseado.
De lo más esencial a lo más inverosímil, de una forma u otra, en un momento u otro, hemos de establecer relaciones que encajen el propósito con el resultado. Todos somos intermediarios, todos somos dependientes, y gracias a las carencias hemos de esforzarnos en exteriorizar las habilidades personales para compartir las respectivas singularidades, nutriéndonos a base de múltiples aportaciones que permiten cubrir los déficits y disponer de lo necesario.
La naturaleza con todos sus componentes es la fuente de provisiones, y a partir de aquí hemos de entrar en contacto con quien podemos intercambiar, en una tónica constante de oferta y demanda.
El intermediario es el puente entre lo que queremos y su obtención. Estamos creando enlaces contínuamente, donde por más facultades que tengamos, siempre precisamos el soporte de otras personas. Lo que nos indica que cualquier éxito no es únicamente producto de unos talentos, es consecuencia de contribuciones diversas durante el trayecto que proporcionan herramientas y recursos. En realidad hay un equipo inmenso en la sombra que nos nutre con todo tipo de materiales.
En definitiva nos ha de hacer valorar mucho más las numerosas bendiciones a nuestro alcance gracias a las individualidades del conjunto. No tendríamos lo que tenemos ni seríamos lo que somos sin el soporte contínuo de la gente anónima que nos abastece al igual que nosotros a ellos.
Lo que sabemos lo hemos recibido de transmisiones, y los utensilios que nos permiten las acciones, derivan de intermediarios, sin ellos no estableceríamos conexiones, y aislados no sería posible el funcionamiento, por tanto, sincronizar necesidad-dependencia-intermediarios-intercambios, es lo que permite mantenernos y proyectarnos entre lo que tenemos y lo que no tenemos y queremos tener.
Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
lunes, 29 de julio de 2013
viernes, 19 de julio de 2013
ADIESTRAMIENTO
Adiestrarnos, este es el trabajo a realizar durante toda la vida. De seres ignorantes a conscientes, de prosaicos a refinados, una tarea sin fin donde siempre hay más posibilidades de expandirse.
De la máxima dependencia a una autonomia indispensable, del desconocimiento del entorno a saber desarrollarnos en el. Todo es un proceso con muchas etapas, pero se puede hacer más largo o más corto, extrayendo un mayor o menor rendimiento, dependiendo de las aptitudes, voluntad y la evolución global.
Los padres, los maestros, amsitades, relaciones habituales, han de servir de mensajeros clarifiicadores para orientarnos en la conducta a adoptar. Extraer conclusiones y aplicarlas exige un grado de interés para mejorar, de aquí que algunos sepan aprovechar las experiencias puliendo aspectos que requieran ajustarse, y otros por más oportunidades que se presenten no saben ver el fondo, perdiendo las opciones que se van sucediendo que resultan inútiles.
El adiestramiento se hace extensible a todas las áreas, pues el objetivo es ir constantemente a niveles más elevados de expresión, cultivar más facultades introduciendo factores cualitativos.
Estamos diseñados de manera que el desarrollo no tiene límites, por eso hemos de desear superarnos, aspirar a más, pues el conformismo es quedarse estancado, y lo que dejamos pasar o no damos importancia se pierde.
Lo que disponemos ahora es resultado de esfuerzos previos, y para obtener algo es preciso tener mérito. Si queremos más em alguna cosa, hemos de movilizar los resorrtes oportunos para conseguir el incremento deseado. El camino entre el momento actual y nuevas culminaciones, es donde hemos de prepararnos para seguir la particular construcción de lo que podemos llegar a ser.
Adiestrarnos a base de revisar, comprobar resultados, clarificar donde hay habilidades y donde hay mermas, y con objetivos más o menos decididos, perseverar en una continua pulcritud para estar cada vez más capacitados ganando a través del tiempo si centramos los esfuerzos en lo que reporte beneficios.
De la máxima dependencia a una autonomia indispensable, del desconocimiento del entorno a saber desarrollarnos en el. Todo es un proceso con muchas etapas, pero se puede hacer más largo o más corto, extrayendo un mayor o menor rendimiento, dependiendo de las aptitudes, voluntad y la evolución global.
Los padres, los maestros, amsitades, relaciones habituales, han de servir de mensajeros clarifiicadores para orientarnos en la conducta a adoptar. Extraer conclusiones y aplicarlas exige un grado de interés para mejorar, de aquí que algunos sepan aprovechar las experiencias puliendo aspectos que requieran ajustarse, y otros por más oportunidades que se presenten no saben ver el fondo, perdiendo las opciones que se van sucediendo que resultan inútiles.
El adiestramiento se hace extensible a todas las áreas, pues el objetivo es ir constantemente a niveles más elevados de expresión, cultivar más facultades introduciendo factores cualitativos.
Estamos diseñados de manera que el desarrollo no tiene límites, por eso hemos de desear superarnos, aspirar a más, pues el conformismo es quedarse estancado, y lo que dejamos pasar o no damos importancia se pierde.
Lo que disponemos ahora es resultado de esfuerzos previos, y para obtener algo es preciso tener mérito. Si queremos más em alguna cosa, hemos de movilizar los resorrtes oportunos para conseguir el incremento deseado. El camino entre el momento actual y nuevas culminaciones, es donde hemos de prepararnos para seguir la particular construcción de lo que podemos llegar a ser.
Adiestrarnos a base de revisar, comprobar resultados, clarificar donde hay habilidades y donde hay mermas, y con objetivos más o menos decididos, perseverar en una continua pulcritud para estar cada vez más capacitados ganando a través del tiempo si centramos los esfuerzos en lo que reporte beneficios.
martes, 9 de julio de 2013
TIEMPO Y PROPÓSITO
Se nos da tiempo para cumplir un propósito, en el cual hemos de descubrir cual es nuestra función y como hemos de proceder para ejecutarla.
Venimos a la Tierra con unas cualidades latentes y tambien con unos defectos a corregir, pues si todo ya fuera perfecto no tendría sentido efectuar ningun retoque ni los diversos esfuerzos a que nos vemos obligados.
La mayoría, condicionada por factores mundanos, pasa la vida sin saber que ha venido a hacer, ocupándose de sobrevivir y de divertirse. En las interacciones y actividades es donde hemos de descifrar el mensaje, pero no sabemos extraer el contenido ni percatarnos de sutilezas que estan indicando posicionamientos más óptimos para el propio individuo y cara a otros mediante intercambios.
¿ Que potencial llegamos a substraer de nosotros ? Realmente muy bajo, pues entre la falta de auto conocimiento, la introspección mínima, el enfoque hacia lo externo y superficial, centrados básicamente en asuntos materiales, dedicando el poco tiempo libre a conversaciones banales y ocupaciones insubstanciales, derrochamos contínuamente las oportunidades que se nos presentan para convertirnos en mejores personas.
Planteando los objetivos pensando solo en la ganancia personal, donde prevalecen los intereses egoistas por encima de un servicio mutuo, no es de extrañar que se mantengan las mismas posturas durante décadas y décadas, a pesar de constatar que no son las idóneas si van generando conflictos en vez de aportar soluciones.
El ser humano podria hacer mucho y hace muy poco por el planteamiento erróneo de los objetivos. El afán lucrativo enfocado en el yo le separa del resto, perdiendo fuerza, colaboradores y ocasiones de avance, total por unas ganancias que no satisfaceran ni seran provechosas, por la forma en que se consiguen y como se invierten despues.
Cada uno ha venido a realizar un propósito de crecimiento individual acoplándose en el colectivo a través de unos servicios. Lo no ejecutado queda pendiente, por eso es tan importante saber administrar tiempo y recursos para cumplir nuestra tarea, que consiste en la progressiva concienciación y en el perfeccionamiento de las manifestaciones.
Venimos a la Tierra con unas cualidades latentes y tambien con unos defectos a corregir, pues si todo ya fuera perfecto no tendría sentido efectuar ningun retoque ni los diversos esfuerzos a que nos vemos obligados.
La mayoría, condicionada por factores mundanos, pasa la vida sin saber que ha venido a hacer, ocupándose de sobrevivir y de divertirse. En las interacciones y actividades es donde hemos de descifrar el mensaje, pero no sabemos extraer el contenido ni percatarnos de sutilezas que estan indicando posicionamientos más óptimos para el propio individuo y cara a otros mediante intercambios.
¿ Que potencial llegamos a substraer de nosotros ? Realmente muy bajo, pues entre la falta de auto conocimiento, la introspección mínima, el enfoque hacia lo externo y superficial, centrados básicamente en asuntos materiales, dedicando el poco tiempo libre a conversaciones banales y ocupaciones insubstanciales, derrochamos contínuamente las oportunidades que se nos presentan para convertirnos en mejores personas.
Planteando los objetivos pensando solo en la ganancia personal, donde prevalecen los intereses egoistas por encima de un servicio mutuo, no es de extrañar que se mantengan las mismas posturas durante décadas y décadas, a pesar de constatar que no son las idóneas si van generando conflictos en vez de aportar soluciones.
El ser humano podria hacer mucho y hace muy poco por el planteamiento erróneo de los objetivos. El afán lucrativo enfocado en el yo le separa del resto, perdiendo fuerza, colaboradores y ocasiones de avance, total por unas ganancias que no satisfaceran ni seran provechosas, por la forma en que se consiguen y como se invierten despues.
Cada uno ha venido a realizar un propósito de crecimiento individual acoplándose en el colectivo a través de unos servicios. Lo no ejecutado queda pendiente, por eso es tan importante saber administrar tiempo y recursos para cumplir nuestra tarea, que consiste en la progressiva concienciación y en el perfeccionamiento de las manifestaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)