viernes, 27 de diciembre de 2019

TODO QUEDA ATRÁS PERO DEJA HUELLA

En el universo nada queda en el olvido, todo se graba en el registro akáshico desde tiempos inmemoriales. Esto nos indica que desde lo más insignificante a lo más relevante es importante. Esto debería hacer aflorar en nosotros una prudencia inmensa antes de decir o hacer según qué por las consecuencias posteriores. Es la inconciencia y la ignorancia quien nos hace ser temerarios. Solo hace falta comprobar el dia a dia para constatar como de unos temas de bajo calado acaba desembocando en autenticas barbaridades.
Tenemos libre albedrío antes de ejecutar una acción o pronunciar una palabras. Una vez expresadas o movilizadas, ya no es posible hacer marcha atrás como tampoco lo es volver el agua donde estaba si se han abierto las compuertas que la retenían.
Los atracadores, estafadores, asesinos, pueden estar tranquilos antes de actuar, pero una vez los hechos se han desencadenado la tranquilidad se ha terminado.
Si aquellos que quieren delinquir saben perfectamente a que se exponen ¿ vale la pena arriesgar la vida o coartandola en la prisión ? 
Se dice que es un espíritu de locura que se instala en la persona la que impulsa a transgredir, y es cierto si comparamos lo poco que se puede ganar temporalmente y lo mucho a perder a largo plazo, es sin duda producto de un desequilibrio.
En cuestión de segundos se puede pasar de la normalidad a una pesadilla, todo por un impulso y unos deseos perjudiciales.
Somos responsables de lo que hacemos. Lo manifestado tiene consecuencias y se han de asumir, y sabiendolo hemos de pensar muy bien qué decimos y qué hacemos por que dejará huella, y esto afectará positivamente o negativamente.

jueves, 12 de diciembre de 2019

SOCIEDAD EN JAQUE

Rodeados de inmensas posibilidades resulta que millones de personas viven precariamente o en la pobreza. Dotados de unas herramientas altamente sofisticadas, las hacemos servir en muchos casos en tonterias perdiendo el tiempo inutilmente.
Unos cuantos con una codicia desmesurada, pretende vivir con los máximos placeres y comodidades, poniendo en peligro el planeta, y estos anhelos desbocados se pueden convertir en su propia destrucción.
Todos deseamos un bienestar, y esto pide un equilibrio entre la acción y el resultado. Queremos una cosa y generamos la opuesta por que el planteamiento es erróneo desde el origen. Pensar y hacer centrados únicamente en los propios beneficios particulares ha sido y es la causa de desaveniencias y problemas de todo tipo.
Cada época ha tenido sus dificultades, hemos podido pulir ciertos aspectos al cabo de muchos años, porque los humanos son especialistas en repetir errores hasta la extenuación.
Recursos que se degradan, y mientras los depredadores luchan afanosamente por unos bienes materiales que deberán dejar, impera el malestar en todos los ámbitos por que no sabemos comportarnos con la debida corrección.
Los gobernantes son escogidos por el pueblo. ¿ Y cual es el nivel imperante ? De mediocridad, que es el reflejo de los electores, con algunas excepciones. Si desde la base es esto lo que prevalece, no nos hemos de extrañar de los dirigentes en consonancia con sus electores.
Protestamos, nos quejamos, nos sentimos víctimas, hacemos reclamaciones de casi todo, y a menudo no sirve de nada o en todo caso a muy largo plazo después dee una insistencia persistente. Hemos de tener claro que hay una causa y un efecto, y si no vamos a la raíz modificando lo preciso, solo pondremos parches que es la opción habitual.
No sabemos encontrar las medidas óptimas por los intereses personales, por la inconciencia, por no percatarnos de las consecuencias en uno mismo y en el entorno, y por lo tanto no es de extrañar que vayamos de conflicto en conflicto por la incapacidad resolutiva producto de una visión estrecha y limitada enfocada únicamente en la vertiente material.
Una sociedad en jaque si no despertamos de la ilusión que nos mantiene en la letargia. Algunos tal vez no formen parte, pero el resto está condenado si no se hacen los cambios indispensables para salir del círculo vicioso.

viernes, 29 de noviembre de 2019

CARACTERÍSTICAS DEL INTOLERANTE

El intolerante es autoritario, quiere imponer su criterio rechazando peculiaridades de otros que le molestan. El intolerante eleva sus ideales, su identidad de forma desmesurada a causa de tener un ego hinchado que le hace creer que es importante, y en consecuencia todo lo que se auto eleva a si mismo disminuye el valor del contrario en igual proporción.
El intolerante no puede vivir en paz porque siempre está pendiente de lo que dicen o hacen quienes son opuestos para censurar, prohibir o apoyarse en leyes que limiten, condicionen o hagan desaparecer lo que no gusta.
El intolerante es un amargado que amarga a los demás con sus constantes pretensiones de dominio y de imposición. Solo ha de prevalecer su posición, sus maneras, y lo que salga de este guión es atacado y perseguido.
El intolerante con su microcosmos y su delirio de grandeza, tiene una mente cerrada que no acepta diferencias ni discrepancias. Va en contra de la propia evolución que es expandir conocimientos y conciencia, y el inmovilismo lo petrifica impidiendo avanzar, donde el estancamiento acumula impurezas que tarde o temprano comportarán negatividad.
El intolerante se cree poseedor de la verdad, cuando su estrechez y comportamiento señalan justamente lo contrario.
Quien está pendiente contínuamente de otros que no puede soportar, se equivoca en la finalidad y en el comportamiento. No estamos aquí para generar discordia y enfrentamientos, sino justo al revés, encontrar la via idónea para que prevalga la concordia y la cooperación.
Los que utilizan malas maneras han de aprender de los considerados adversarios dialogantes, pacíficos y abiertos a soluciones racionales, coherentes y justas.

sábado, 16 de noviembre de 2019

INTOLERANCIA

¿ Qué es tolerable ? ¿ Qué es intolerable ? Sin duda no se puede ser objetivo cuando se ha de entrar a valorar factores diversos que dependen de unos criterios ideológicos, culturales, de unos deseos, de unas convicciones, etc. Lo que es normal para unos es detestable para otros, y al revés igual. ¿ Quien está en posesión de la verdad ? El que sea ecuánime, respetuoso, considerado, que trate con dignidad quien es diferente.
Lo que ha de ser intolerante son todas aquellas acciones que generan daño personal, en lo físico o en bienes urbanos. Ahora bien, catalogar de intolerable unas palabras determinadas, unas canciones, unos colores, unas banderas, ciertas pretensiones, es propio de dictadores.
El intolerante es aquel que no puede soportar nada que no sea de su agrado que sea diametralmente opuesto a sus gustos. Eso si, lo que hace referencia a su identidad, a sus características, es intocable y no puede ser puesto en duda ; viene a ser como estar poseidos de una gracia divina que les indica que está bien y que no, que es bueno y que es malo, que es aceptable y que es inaceptable.
Los intolerantes son extra super sensibles con sus peculiaridades distintivas, y en la misma proporción dureza extrema para los que no se ajustan a sus cánones.
Sensibleria enfermiza versus insensibilidad máxima.
Cuando la libertad de expresión se ve amenazada, el problema no es lo que se dice, el problema lo tiene quien quiere tapar bocas, quien te quiere encerrar en una habitación para que no molestes, que quiere prohibir todo lo que le venga en gana si no es de su agrado. Y movidos por una emocionalidad visceral irreflexiva, no se percatan que a más opresión más insistencia y más anhelo de libertad de los que son contrarios. Incapaces de ver con claridad y en perspectiva, cada paso conduciente a imponerse por la fuerza se le va girando en contra, porque esta actitud va en contra de establecer vínculos armónicos. Y todo es cuestión de tiempo para que las formas chapuceras incrementen el caos que fuerce a cambiar las imposiciones, porque seguir de la misma manera solo alarga dilemas que solo pueden resolverse con una actitud y disposición civilizada.

domingo, 27 de octubre de 2019

LA PRIMARIEDAD : FRACASO DE LA HUMANIDAD

El fracaso de la humanidad es fijarse objetivos de deseos personales materiales que generen unos contra otros por la falta de conciencia que impide percatarse de los planteamientos erróneos y de las consecuencias negativas que se derivan.
Estamos aquí en este plano para descifrar la función individual dirigida a implantar pulcritud y armonía, y las formas ignorantes crean separación, conflictos y entorpecimiento.
¿ Qué constatamos diariamente ? Una mayoría indefensa maltratada por un poder imperante que en vez de velar por el pueblo lo tiene inmerso en múltiples dificultades en según que casos, y en otros cuando cree que puede tambalearse el status quo, pasa directamente a prohibiciones, amenazas, agresiones y encarecelar disidentes, utilizando todos los mecanismos a su alcance a base de manipular, falsear, con perversiones imaginables y inimaginables con tal de satisfacer unas bajas pasiones de dominio, control y subyugación en la pretensión de unos fines miserables.
El enfoque materialista ha permitido instaurar unas herramientas y condiciones que faciliten el trabajo y aporten comodidad. Y el desequilibrio entre tener y ser mantiene desconectados a la mayoría de su centro y del verdadero propòsito. Pendientes de lo volátil perdemos lo sólido. Persiguiendo lo efímero perdemos lo eterno. De aquí se originan todas las tensiones y discordias.
Pasan años, siglos, cambian las vestimentas y los instrumentos de uso, pero si no cambiamos en la esencia interna seguimos cometiendo las mismas atrocidades de antaño.
Estamos atrapados por el establishment que actua como unos gangsters faltos de escrúpulos, donde ellos pueden hacer todo tipo de juego sucio, de trampas, saltándose códigos éticos y morales quedando impunes. Mientras el ciudadano de a pie está indefenso y en peligro aunque no cometa ninguna infracción.
¿ De qué sirve estar rodeado de aparatos sofisticados cuando el comportamiento no difiere del de la edad media inmersos en precariedades diversas en un ambiente de malestar y atenazados de pies y manos para revertir el orden establecido ?
La degradación de formas deriva de la pobreza espiritual que hace estar ciego, sordo y mudo. Y con los sentidos inhabilitados la incapacidad se manifiesta en las acciones que empeoran sin freno el contexto actual sin expectativas de mejora mientras la brutalidad siga imponiéndose a la sensatez.

domingo, 13 de octubre de 2019

ENTRE EL CONFORMISMO Y EL INCONFORMISMO

¿ En qué nos hemos de conformar ? ¿ Por qué ? ¿ En qué hemos de ser inconformes ? ¿ Por qué ? Conformarse es aceptar lo existente. Inconformarse es querer cambiar lo existente.
Las limitaciones y dependencias fuerzan a conformarse con una serie de condiciones que por más que queramos modificar no tenemos la capacidad de hacerlo.
Nos podemos conformar voluntariamente o por fuerza. Si tenemos capacidad para escoger o no. Conformarse es sinónimo de suficiente, estar de acuerdo, aceptar ciertas condiciones si no podemos incidir en modificarlas. Inconformarse tiene un fondo implícito de mejora, en caso contrario nos conformaríamos.
Nos hemos de conformar con la supervisión individual que tiene cada uno a efectos de cumplir nuestra función individual en el colectivo de acuerdo a las propias habilidadees, a las correcciones a enmendar en el lugar, tiempo, relaciones y circunstancias peculiares. Pero hemos de ser inconformes en acomodarnos a un simple ir haciendo que impide evolucionar.
Nos podemos conformar en cuestiones materiales si disponemos de lo necesario que reporte una determinada calidad. En cambio, siempre hemos de anhelar conseguir un desarrollo espiritual constante, pues aquí es donde radica el por qué de todo lo que sucede.
En lo limitado y transitorio nos hemos de conformar nos guste o no, ya que no está en nuestras manos modelar el escenaro, los actores y la durabilidad.. Es en lo ilimitado y eterno donde debemos ser incoformistas, en los bienes intangibles que son la base de apoyo donde nacen las ideas, los pensamientos y los deseos que canalizamos posteriormente en acciones en el entorno circundante concreto.
Cuanto más incrementamos el nivel de conciencia, más sabremos las medidas óptimas de donde hemos de conformarnos y donde no. El entrenamiento es constante, debiendo acoplarnos a los cambios para incrementar o disminiuir la inclinación en un sentido o en otro según se vayan produciendo los resultados.
Mantener o cambiar. Prudencia o riesgo. Estancarse o progresar. Estos dilemas siempre estarán presentes, y la cuestión será saber decidir hacia donde nos decantamos.

sábado, 28 de septiembre de 2019

RESIDUOS INFINITESIMALES

¿ Que queda de lo efectuado durante el dia ? ¿ Que queda de la semana, del mes, del año ? ¿ Alguien recuerda hechos significativos de una década atrás ? ¿ De todas las acciones, de todas las experiencias, que porcentaje hemos sido capaces de aprovechar para una continuidad ?
A lo largo de los años podemos conocer decenas o centenares de personas. ¿ De estas, cuantas han sido significativas ? ¿ Cuantas nos han inspirado ? Seguro que la mayoría han resultado insubstanciales, como tambien lo acostumbra a ser ir cumpliendo rutinas por que toca.
¿ Qué recordamos de lo que hicimos hace un año, tres, cinco ? ¿ Cuantos dias hemos vibrado, nos hemos entusiasmado ?
El deseo es vivir experiencias apasionantes, pero lo cierto es que las obligaciones nos limitan por la dependencia de unos recursos, y sin ideales elevados que imprimirían otra visión, un enfoque diferente y otras posibilidades, el dia queda reducido a trabajar, comer, tener la casa en condiciones y descansar, Y así pasan los dias y los años, pendientes de la subsistencia no captamos el por qué de la existencia.
La gente necesita fijarse unos objetivos, pero estos han de ir más allá de la nutrición y deseos físicos. Si vivimos solo para tener no podremos descubrir nuestra particular especifidad en el colectivo. Descifrar la función de las relacioens con lo que hemos de enseñar y aprender recíprocamente inmersos en la inmensidad, disponiendo solo de pequeños conocimientos. Con un gran potencial de desarrollo, aprovechamos solo el mínimo del mínimo.
¿ Qué hemos retenido de lo estudiado como conocimientos permanentes ? En todos los ámbitos el contenido de fondo queda reducido a porciones infinitesimales. Después de escuchar una conferencia recordaremos un porcentaje ínfimo. De la alimentación diaria se aprovechará la síntesis, y se eliminará lo inservible. Del trabajo, de actividades diversas, de una conversación, al final queda comprimido como una capsula.
Ante esta evidencia deberíamos replantearnos en qué invertimos el tiempo y los esfuerzos, por que si en lo que en teoría ha de ser edificante queda casi en nada, las ocupacioness triviales derivan directamente en la malversación.

sábado, 14 de septiembre de 2019

ERRORES PARA UN BENEFICIO

¿ Qué es un error desde nuestro punto de vista limitado ? Un desajuste. Poner o hacer lo que no corresponde. La obstrucción, el no encaje, nos indica que en algun punto del trayecto no se estan acoplando los mecanismos requeridos para ejecutar la operación a fin de conseguir el buen funcionamiento de lo pretendido.
No hay errores en el universo, sencillamente causa y efecto. Nadie quiere errar a propósito, lo que no sabemos es si el " supuesto error " era indispensable para obligarnos a observar, reflexionar, replantear objetivos, ver donde se puede mejorar y corregir, porque en definitiva la finalidad de los errores es conducirnos al acierto.
¿ Qué puede causar cometer errores ? La falta de atención, negligencia, impulsividad, ineptitud, no disponer de información suficiente. Lo que no encaja debidamente es no saber acoplar diversos factores, donde la finalidad de cualquier proposito es algun tipo de beneficio o sensación de satisfacción.
El concepto de error no lo hemos de enmarcar solo donde intervengan máquinas, tambien en el comportamiento, en las relaciones. La intención de los deseos canalizados en acciones es obtener un resultado ventajoso, y si al final no es así, o bien el proceso aun ha de realizar etapas, o no se ha producido la armonía entre sujeto y objeto.
Error es sinónimo de carencia que se ha de cubrir con el pertinente en cada caso. Substituir lo no apropiado por lo que es armónico.
Error es desconexión, acierto es conexión. Todo lo que genera caos, conflicto, tensión, sufrimiento, tiene el origen en unos movimientos erróneos. Cuando se genera bienestar, abundancia, salud, paz, es una muestra evidente de acoplamiento entre un pensamiento inicial y un resultado final.
El universo nos avisa contínuamente con la rebelión de los elementos los peligros que estamos forjando con nuestras acciones. Son oportunidades para deternos, medir pros y contras, aprender de las experiencias y enmendar lo preciso. La señal de alarma la hemos de aprovechar para convertir lo que llamamos error en un beneficio mayor que no hubiera sido posible de no haber cometido primero ciertas acciones y desencadenantes.
Cuando el error acaba convirtiendo el contexto de fondo en algo mejor, ha cumplido su finalidad.

sábado, 31 de agosto de 2019

SABER DEJAR IR ( II )

Si los acontecimientos  se van dejando en el archivo el dia a dia ¿ por qué nos queremos agarrar a unos contextos que ya han hecho su servicio ? ¿ porqué querer convertir lo transitorio en eterno ?
Lo sometido a dualidad es transitorio. Lo eterno forma parte de la unidad. Lo que se puede ver, pesar y medir está sometido a oscilaciones. Lo intangible no se ve ni se puede pesar ni medir, pero siempre podemos acceder en forma de inspiraciones, virtudes y expresiones que pongan de manifiesto un fondo de sensibilidad y inteligencia.
Estamos aquí para aprender de lo que nos rodea, y si las condiciones cambian constantemente, aferrarse a que no cambien es como querer detener el agua que fluye en un rio.
¿ Como se forja el miedo de pensar que lo diferente que pueda venir empeorará o deteriorará lo existente ? Si lo mantenido hasta ahora pide a gritos una transformación, continuar preservandolo acabará en una degradación progresiva que puede ser mucho peor por no actuar cuando la situación lo requería.
Las experiencias y su resultado, nos indican si hace falta efectuar ajustes o no, qué hemos de preservar y qué hemos de dejar. Lo que ha hecho su curso sirve de referente, y a partir de aquí edificar nuevos contextos de la misma manera que nos acoplamos al dia, a la noche y al cambio de estaciones.
La multitud de todo tipo de conflictos que nos acompañan a diario tienen el origen en no querer dejar ir. Intereses económicos, ostentar poder, recayendo siempre en los mismos colectivos, en aquellos más débiles por que no tienen suficiente fuerza para luchar contra el arsenal de recursos de que disponen los dirigentes. La fuerza de una minoría con tentáculos enormes, se impone a una mayoría indefensa que se explota para satisfacer la voracidad de los que controlan y se hacen a medida lo que convenga. Y aunque esto suponga constantes enfrentamientos y tensiones, mientras se vayan imponiendo no piensan dejar ir unos beneficios miserables por cuantiosos que puedan ser.

jueves, 15 de agosto de 2019

SABER DEJAR IR ( I )

Sometidos al factor tiempo no es posible pararlo, no podemos escapar de los condicionantes que nos rodean, donde las máquinas permiten repeticiones, revisiones, pero nosotros solo podemos proyectarnos hacia adelante.
Desde esta evidencia, pretender congelar o perpetuar situaciones es ir contracorriente. Cada hecho, cada episodio es único, por similitud que haya entre ciertas experiecias, siempre hay alguna diferencia, y por tanto es absurdo querer quedarse anclado en un contexto siempre cambiante.
De niños hemos pasado a jóvenes y despues a adultos. De la época estudiantil a la laboral, es inevitable y ineludible, y de la misma manera que lo aceptamos por que no puede ser de otra manera, tambien nos hemos de desapegar de todo aquello que ya ha hecho su proceso y su aportación específica.
¿ Por qué la gente se aferra a un cargo ? ¿ A una pareja ? ¿ A determinados bienes materiales ? ¿ Por qué algunos paises mantienen estructuras caducas, decadentes, que en vez de progreso sumergen en una pobreza moral y económica ?
Actividades y aficiones de un pasado, dejan de tener significado y importancia cuando ampliamos perspectivas. Relaciones afines de una etapa dejan de serlo cuando el camino de crecimiento diverge entre los integrantes. Herramientas de uso mantenidas durante décadas, se arrinconan cuando un substituto ofrece mejores prestaciones.
¿ De verdad esas personas que no quieren cambios quieren petrificarse ? La vida es movimiento, si no hay movimiento no hay cambio, y si no hay cambio ¿ para qué queremos perpetuarnos ?
Miedo a lo desconocido, comodidad, mantener privilegios, muestra cobardía y pobreza de espíritu, por que cada dia es nuevo y no sabemos donde nos llevará.
Querer saber más, actuar mejor, generar conocimientos más satisfactorios, esto es lo que hemos de anhelar. Y si no vamos avanzando en este sentido, iremos retrocediendo. ¿ Es esto lo que quieren estos conservadores ?
Saber dejar ir es fluir de forma natural. Quien se empeña en retener se colapsa por que va en sentido inverso, y para conservar unos intereses egoistas empeoran otras cosas al no aceptar que nuevas tendencias, nuevas maneras, se han de implementar para evolucionar, y esto se puede hacer con inteligencia, por que si se hace con idiotez, sabremos cuando empezaran las complicaciones pero no cuando terminaran,

sábado, 27 de julio de 2019

ENTRE CONSUMICIÓN Y CONSUMICIÓN

Entre consumición y consumición acontece la trama de todo lo que hacemos y experimentamos. Cada nuevo dia ponemos el marcador a cero que lo llenaremos con actividades que nos harán consumir tiempo, dinero, alimentos, con el objetivo de continuar nuestra presencia terrena.
Todo gira alrededor de disponer de recursos, la clave para lograr una autonomia de movimientos y libertad de elección y posibilidades en nuestras pretensiones.
La dependencia de otros y la naturaleza es el impulso para dinamizar las aptitudes para poder efectuar intercambios dirigidos a cubrir carencias.
Adquirir habilidades mediante el estudio y acciones para la organización y funcionamiento del organigrama cotidiano. Se trata de tener lo necesario para afrontar la jornada, donde todo nos sumerge en una rueda de consumición constante. Solo hace falta ver los anuncios, donde toda la finalidad es atraer compradores, por tanto consumir.
En este ritmo frenético de un lugar a otro, de una actividad a otra, de enviar o recibir mensajes ¿ alguien se pregunta sobre qué estamos haciendo, que provecho sacamos, y de todo en conjunto qué es realmente util ?
Cuando lleguemos a la jubilación, de todo tipo de consumiciones ¿ qué porcentaje habremos aprovechado para ser mejores personas, más inteligenets, más sensibles, más amables, considerados, generosos ?´
Las limitaciones, necesidades a cubrir, la inconciencia generalizada, nos lleva a vivir por inercia.
Todos estamos de acuerdo a preservar la continuidad física, pero si desconocemos quienes somos, las aportaciones sociales a transmitir, si no se constatan mejoras evolutivas evidentes en nuestras expresiones, es un consumir por consumir, y cuando algo es un hacer por hacer se convierte en un absurdo.
Queremos cantidad pero no hay calidad. Si cada nueva jornada no la aprovechamos para fijar nuevas semillas de desarrollo y progreso, estamos malgastando tiempo y esfuerzos por que no estamos yendo donde se supone hemos de ir : a una expansión constante de conocimientos y refinamiento en todos los sentidos.

sábado, 13 de julio de 2019

LO QUE OFRECEMOS

Lo que sale de nosotros es lo que ofrecemos. Lo almacenado en el interior es lo latente, que tanto puede ser constructivo como destructivo, favorable o desfavorable, y lo sabremos según nos manifestemos y su incidencia.
Somos producto de múltiples influencias, de intercambios constantes, y lo que vamos ofreciendo a través de palabras y hechos, es un compendio de lo recibido y procesado via pensamientos y sentimientos.
En ocasiones nos podemos mostrar atentos, amables, y otras no. Con algunos seremos afines y divergentes con otros. La sintonización o discrepancia influirá en las expresiones. En la comodidad o incomodidad, y así mientras nos podemos sentir inspirados según con quien, tambien podemos experimentar un vació de acuerdo al ambiente y lo captado por los aparatos sensoriales.
Si queremos lo mejor en las interacciones hemos de empezar instaurandolo primero en nosotros. No podemos pretender que otros sean impecables y nosotros transgredir leyes, reglamentos y normas de convivencia.
Lo que ofrecemos es producto de la inteligencia o su carencia. De la sensibilidad o insensibilidad. Solo hemos de fijarnos en el entorno para descifrar donde nos va inclinando la balanza.
Para ofrecer lo mejor se han de adquirir virtudes, las cuales facilitan adquirir recursos, y entre el objetivo y las herramientas, aportar calidad compartiendolo entre el dar y recibir.
La idiosincracia personal, la de los paises, nos muestran como son de acuerdo a las expresiones y lo que generan.
Todo ha de ser para mejor, es el propósito de la creación. Si asistimos a caos, desorden y conflictos inacabables es por que no hay la capacidad de ver las conexiones entre emisiones y recepciones, entre unos y otros.
La obnubilación de lo material nos desvia del camino de la rectitud, y persiguiendo ganancias insignificantes no podemos acceder a beneficios inmensos.
Las huellas de lo que dejamos con sus consecuencias es nuestra carta de presentación. ¿ Queremos ofrecer bienestar o malestar ? ¿ Generar prosperidad o adversidad ? ¿ Lo que ofrecemos hoy lo hemos de ofrecer mañana o bien se ha de cambiar ? Nosotros somos responsables de lo que pasa a cada instante. Ir hacia el progreso o la degradación exige el 100% de consagración.

sábado, 29 de junio de 2019

FORMALIDAD

Formalidad es lo que todos deseamos, pero asiduamente no está presente si la conducta no se ajusta a unos cánones de buenas maneras entre unos y otros.
Formalidad implica el comportamiento, que a través de palabras y acciones ha de encontrar el encaje idóneo de las pretensiones personales y de los interlocutores.
Cada relación es diferente. Con algunas habrá más afinidad, con otras menos, y tambien las que serán imposibles por las divergencias de fondo. En cualquier caso la intención de mostrarse correcto ha de prevalecer siempre, por que hemos de velar por el orden y la armonía; en caso contrario es  el caos y la discordia lo que imperará, y esto siempre comporta pérdidas.
Salir de nosotros acercándonos al prójimo para efectuar intercambios requiere consideración y respeto. El trato que queremos recibir es lo que hemos de dar. Solo podemos ofrecer lo que hemos aprendido, lo interiorizado, las aptitudes, y esto significa no ejercer dominio o abusar por lo que tenemos, por que los bienes particulares son únicamente el medio de expresión individual para aportar a la sociedad mediante ofertas y demandas que faciliten cubrir déficits.
Para mostrarnos formales hemos de adquirir una madurez global. Saber organizarnos en las tareas a realizar en la adquisición de compromisos, con un trabajo óptimo en los términos acordados, preparados y responsables.
Considerar y respetar otros supone cumplir pactos, promesas, ser puntual en los encuentros. Ir repitiendo ya te escribiré, ya te llamaré, quedaremos, y después de semanas o meses todo haya quedado en palabras vacías de contenido, es un decir por decir para quedar bien que en realidad es indiferencia y informalidad.
Posponer encuentros en firme reiteradamente con excusas de mal pagador o por que nos consideran secundarios o prescindibles, a parte del desinterés es una muestra egoista del posponedor que no se responsabiliza ni afronta con sinceridad lo que no quiere hacer y evita con evasivas.
Si tantas cosas van mal, si tantas relaciones son un desastre, es por el predominio de la oscuridad sobre la luz, de la ignorancia sobre el conocimiento, de la inconciencia sobre la conciencia. Solo intercambiando este orden podremos substituir la informalidad por formalidad con el beneficio integral que ha de representar para todos.

sábado, 15 de junio de 2019

MOMENTO A MOMENTO

Momento a momento forjamos nuevos presentes que nos van modelando con la intención de conseguir unos propósitos que por más durabilidad que deseemos, siempre son temporales.
Hay tareas que pueden tener una proyección a largo plazo, con el objetivo de fijar unas bases sólidas, consistentes, para edificar obras personales o sociales, que doten de contenido y significado los esfuerzos y nuestra presencia física en el aquí y ahora. El valor que otorguemos a obtener tal o cual cosa, es el motor impulsor, y por tanto es fundamental tener motivaciones que empujen a superarnos desde esta relatividad constante de lo que nos acompaña.
El afán de subsistencia es el primer resorte dinamizador de facultades latentes. La cuestión es : ¿ qué hacemos con esta subsistencia ? ¿ simplemente mantenernos, o descubrir la finalidad individual de cada uno ? ¿ Incapaces de ir más allá de la superficialidad por que estamos atrapados en la vorágine diaria de ocupaciones y limitaciones, o tener la habilidad de trascender con la debida instrucción y unos anhelos difíciles de expresar con palabras que se han de demostrar con hechos ?
De todo lo experimentado en la memoria queda una parte muy pequeña. De lo hecho hoy podemos tener la base de mañana, donde la mayoría de pequeños momentos son como agua diluyendose entre las manos que se evapora y desaparece.
Deberíamos preguntarnos : ¿ donde me lleva lo que hago, que pretendo conseguir, es importante o prescindible ? ¿ Porqué es importante o por qué es prescindible ? ¿ El dia a dia es edificante, aprendo nuevos conocimientos, se expande la conciencia, mejora mi comportamiento, trato mejor a los otros, aprovecho las experiencias refinando las expresiones ? ¿ O por el contrario es un ir haciendo sin ton ni son, repitiendo los mismos errores indefinidamente, tropezando con los defectos habituales en las problemáticas, tensiones y conflictos, es lo que impera incapaz de transformarlo ?
¿ Como vivimos cada momento ? ¿ Incrementamos el potencial o no salimos de la obturación ? ¿ Al final del dia cuantos de entre nosotros puede decir que ha sido provechoso, benéfico ? ¿ Ir cubriendo necesidades y deseos, más allá de la vertiente física, nos lleva a ser mejores ahora que años atrás ? ¿ Alargar la estancia terrenal habrá servido a la sociedad y a nuestra evolución ?
Antes de hacer según qué, mejor que nos hagamos algunas preguntas.

sábado, 25 de mayo de 2019

LOS VACÍOS A COMPENSAR

¿ Quien se quiere sentir importante ? Aquel que es insignificante. ¿ Quien es fuerte ? El que trata a todos dignamente. El que reprime, amenaza, violenta, agrede, está mostrando su debilidad.
¿ Quien hace ostentación ? El que interiormente está vacío. Quien tiene necesidad de demostrar que tiene mucho : muchas copas, mucho dinero, muchos títulos. El que se cree artífice único de lo que hace hinchando el ego. Quien es grande es humilde.
El que abusa, menosprecia, maltrata, tiene un orgullo infundado, que nunca pide perdon, es pequeño y en realidad tiene un complejo de inferioridad que quiere compensar haciendose el duro, el importante. Quien es fuerte no necesita violentar la paz ni obligar a otros a obedecer ni pretender subyugarlos.
Quien se hace el importante es que no lo es. Quien es sencillo es transparente, por tanto claro, limpio, no contaminado.
Querer ser, querer tener, usando métodos perturbadores de la concordia, rompiendo la armonía, invadiendo el terreno del otro solo muestra fuertes mermas éticas y morales, un bajo nivel intelectual y una predominancia de las formas inferiores.
Quien de verdad es grande no hace ostentación. Quien es pequeño se auto elogia contínuamente para tapar el vacío real de su pretensión.
Quien es grande respeta a los que son diferentes. Quien es pequeño se muestra como un niño malcriado consentido que ha de hacer siempre lo que quiere utilizando los medios que sea para salirse con la suya.
¿ Quien es rico ? El que tiene sabiduria y hace un uso óptimo generando condiciones benéficas para el propio individuo y para la influencia del entorno.
Quien a través de recursos mentales consigue nutrir los diferentes aspectos que aporten un equilibrio.
Las carencias internas se trasladan al exterior, impidiendo un encaje apropiado entre el yo y el tu.
Si se es rico materialmente pero pobre espiritualmente, es como un bonito envoltorio con un fondo vacío de contenido.
Afanarse fuertemente en bienes temporales es un esfuerzo inútil que culminará con pérdidas. Velar para mejorar contínuamente como ser, son riquezas acumulables que siempre nos acompañan y nadie nos las puede quitar. Decantarnos hacia el vacío o la plenitud es la decisión y la acción a tomar diariamente.

viernes, 10 de mayo de 2019

BAJO CONSTANTE AMENAZA

Amenaza es un posible peligro que altere algun tipo de condición existente. La quietud, la tranquilidad, a través de unos movimientos externos, se puede trastocar por la incidencia de factores no controlados por nosotros.
Si observamos los muchos campos tanto personales como sociales donde prevalecen más las trabas que la fluidez, constataremos que no tenemos la habilidad de planificar y actuar armónicamente, pues en caso contrario tanto a nivel personal como social se asentaría la eficacia en vez de la obstrucción.
¿ Saben dirigir los dirigentes ? ¿ Aportan más soluciones o problemas ? La mezcla de estupidez humana derivada de un ego sin sentido y una considerable ignorancia, junto a la estrechez mental, deriva posteriormente en pretensiones erróneas y acciones chapuceras que sacuden la estabilidad, la paz y otros factores.
Cuando la amplitud de miras es reducida, se intenta imponer en el entorno en forma de prohibiciones, represiones, control y castigo. Quien ocupa un cargo relevante no quiere ser desbordado por aquellos mejor preparados, más inteligentes. Y si no se tiene suficiente talla, lo más facil es tapar bocas, apartar los disidentes para que no molesten a fin de preservar la poltrona.
En demasiados paises se aplican leyes y códigos que van contra la dignidad, el respeto y la consideración hacia cualquier persona. Eliminar lo que no gusta, bien sea asesinar periodistas, encarcelar adversarios, ejecuciones que nunca deberían llevarse a cabo, o los maltratos étnicos o de género.
Estamos inmersos en un ambiente de crisis permanente, y si somos capaces de crear aparatos y herramientas que ofrecen unas aportaciones increibles ¿ como es que después somos tan inútiles de no saber resolver conflictos enquistados ?
¿ Por qué el orden cósmico permite estas situaciones y qué lecciones hemos de descubrir por lo que provocamos ? ¿ Alguien se lo pregunta ? La mayoría se enfoca en los efectos, pero si no vamos a la causa transformandola, solo pondremos parches.
La amenaza constante es creer que vemos cuando en realidad es lo contrario. Estar convencidos que ganaremos y después perdemos. Que hemos de ir en contra de cuando lo que hemos de hacer es ir a favor de. La oscuridad, la suciedad interna es el origen de lo que experimentamos externamente, y la solución se encuentra en sus opuestos : en la claridad de ideas y en la limpieza de sentimientos.

sábado, 27 de abril de 2019

DEGRADACIÓN ( II )

El buen funcionamiento de un aparato, de la salud, de un vínculo, de una ocupación, pide atención y unas maneras apropiadas para mantener un nivel óptimo.
Cuando hay un abandono, desidia, indiferencia, el contexto que había hasta el momento empezará a deteriorarse. Si se fuerza a alguien a hacer lo que no quiere, a someterlo, a condicionar los movimientos, lo no natural impuesto por decreto, tal vez hará que se produzca un determinado escenario, pero la relación no podrá fluir, y las presiones del fuerte sobre el debil, crearan un contexto artificial que lejos de diluir conflictos de fondo se incrementaran, porque no puedes obligar a nadie que sea lo que no es por que una parte con poder ejecutor lo pretende. Lo que podría afrontarse con diálogo, respeto y buenas maneras, se degrada a cada imposición, a cada maltrato y a cada injusticia.
Lo similar atrae a lo similar, lo diferente separa. Si hay unas maneras de pensar y de hacer antagónicas no hay similitud, y por tanto la distancia es inevitable. Y ante las evidencias, cuando no hay proximidad posible, querer asimilar al contrario y en caso de no poder aniquilarlo, obviamente que se producirá una degradación , por que esta en si ya lo es por el hecho de querer amaestrar a quien no es como tu para convertirlo a tu gusto como si fuera un títere.
El aceite y el agua no se pueden mezclar, y por más que se empeñen ciertos dirigentes con todo tipo de maldades, no hará cambiar la realidad.
Los gobernantes deberían examinar antes de decir o hacer si crearan armonía o discordia. Si generaran paz o más tensión. Si se enfocan en intereses particulares o colectivos. Si se muestran agresivos o educados.
Ir contra una parte de la población por que tiene una cultura diferente, esforzándose en reducirla o liquidarla directamente imponiendo formas de dominio ancestrales, es un delirio de grandeza de un ego atrapado en la oscuridad.
Quien es grande abajo ( a nivel material ) es pequeño arriba ( a nivel espiritual ) Quien es pequeño abajo ( a nivel material ) es grande arriba ( a nivel espiritual )
Tantas trampas, juego sucio, y miserabilidad esparcida para nada. La supuesta grandeza en realidad es justo lo contrario.

sábado, 13 de abril de 2019

DEGRADACIÓN ( I )

Cuando una cosa ya no ofrece un servicio útil y nos resistimos a abandonarlo por los motivos que sea, si no se produce un cambio que aporte una desobturación en lo que está atascado, el hecho de aferrarse acaba en una degradación ; porque es justamente lo que pasa cuando se quiere alargar lo que ya no puede dar más de si.
Esto es aplicable a cualquier ámbito : mantener una empresa, una amistad, una pareja, o un sistema de gobierno caduco que comporta más pérdidas que ganancias.
Vivimos tiempos dictatoriales, y los llamados demócratas, con el apoyo de los medios de poder, pervierten el lenguaje con gran habilidad haciendo pasar los honestos por malvados, y los aprendices de gangster se hacen vestidos a medida donde convenga.
Para construir energia de unidad se ha de querer con tolerancia, respeto y dignidad. Y estos que se llenan la boca de la palabra " unidad " detrás de esta palabra en realidad es " interés " con los discursos intolerantes, insultos y trato humillante, es justamente todo lo contrario de lo que pretenden hacernos creer.
Unidad es despertar la energia de amor en todas las acciones, y si estas estan impregnadas de agresividad y menosprecio, nunca puede haber unidad, porque esto produce una inmensa distancia.
Confucio, en uno de sus ensayos decia que el hombre de bien es el que vela por el pueblo, un hecho totalmente alejado de la actualidad, donde los goberanantes o aspirantes a serlo, solo miran por sus propios intereses personales.
Las palabras vacías o negativas generan fragmentación, lo opuesto a unidad, evidenciando la falsedad entre lo que dicen y es realmente.
No harás injusticia en el juicio. Con rectitud juzgarás. El objetivo es abrir canales de misericordia. De estas recomendaciones se constata que la realidad es absolutamente diferente. Los adversarios son tratados como criminales por que no piensan ni desean los mismos propósitos. No se trata de debatir ideas y encontrar argumentos destinados a mejorar condicines diversas, es simplemente un acoso y derribo, donde la visceralidad comprada por millones de posibles electores es lo que vende.
" Por sus actos los conocereis " y observando esta suciedad podemos deducir el tipo de personajes que se retratan con lo que expresan y pretenden. Un indicador de la idiosincracia de un país y de los ciudadanos que la conforman.

sábado, 30 de marzo de 2019

INVERTIR EL ORDEN

¿ Que los hechos no suceden como desearíamos ? No pasa nada, invertimos el orden y hacemos un guion a medida para continuar saliendonos con la nuestra utilizando todo tipo de argucias, pasando desde la manipulación, a la tergiversación, las mil y una trampas, y sobretodo muchas muchas mentiras, que a base de repetirlas hasta la extenuación han de colar como verdades.
Estos aprendices de serie B se piensan que la población no les ve el latón ? ¿ Que somos pardillos ?
Lo más molesto es que en la contaminada sociedad que nos rodea, se impone la fuerza a la inteligencia, la oscuridad a la claridad, los intereses de la élite a la mayoría, la suciedad a la limpieza.
Al igual que Sodoma y Gomorra, donde los malvados campaban a sus sus anchas libremente y gente de bien tenía las de perder, solo han cambiado los decorados y la vestimenta, conservando el fondo con las mismas intenciones.
Se trata de inventar notícias falsas, que por cierto, se descubren en seguida. Los agredidos se han de hacer pasar por agresores en defensa de la causa. Los culpables, con pruebas irrefutables, se convierten en inocentes. Y así ir fabulando inventando relatos ajustándolos a los mezquinos intereses de fondo que son el detonante de las constantes transgresiones.
Ellos pueden ser autoritarios, imponerse a la fuerza, y cuando simplemente te defiendes para poder vivir dignamente en tu territorio, entonces eres un supremacista, mientras ellos pueden hacer y deshacer a su antojo con rebuscados argumentos que obligan a acatar decretos y normas en todos los ámbitos.
La defensa abrandada de unos privilegios materiales hace aflorar las expresiones humanas más miserables, No vale la pena lo poco que ganan por lo mucho que pierden espiritualmente. El instinto depredador nubla la capacidad de discernimiento, y moviéndose por instintos no puede sallir nada de bueno a la larga por más que se crean impunes eternamente. La justicia cósmica va pasando cuentas, y tarde o temprano cada uno ha de responder por lo hecho abonando la factura que le corresponda.

viernes, 15 de marzo de 2019

OPRESORES Y OPRIMIDOS

¿ Qué se quiere oprimir ? ¿ La disidencia, la diferencia ? ¿ Porqué el opresor se cree poseedor de la verdad ? ¿ De donde proviene su supuesta superioridad para dictar lo apropiado o lo incorrecto ?
Querer imponer a la fuerza nuevas condiciones nunca puede ser lícito si esto implica violentar derechos elementales.
Las leyes son para servir y instaurar un orden, pero si estas impiden a la población el libre ejercicio de opinar y modificar un contexto que en vez de favorecer es un obstáculo, entonces la ley no sirve.
Querer mantener el poder sea como sea hace aflorar les bajezas humanas más deplorables. Si cada dia es diferente por más similitud que haya en las actividades, si nosotros no somos los mismos con el paso de los años ¿ como se puede pretender preservar un status quo instaurado siglos atrás con los constantes cambios sociales acontecidos ?
En un contexto de intereses partidistas, viendo como los estados se van cubriendo las verguenzas los unos a los otros para ir haciendo chancullos, donde la dinámica siempre es la misma : poner en movimiento el poder establecido con los medios necesarios sometiendo a aquellos que no son " los nuestros ", y a la vez extorsionarlos tanto como sea posible, porque el objetivo es extraer un beneficio.
Territorios invadidos por la fuerza que no quieren perder. Minorias étnicas con maltratos constantes. Privilegios masculinos en todos los ámbitos condicionando constantemente la libertad, la seguridad, las oportunidades, la dignidad, el respeto hacia las mujeres, que como en todos los factores opresores conseguidos perversamente por la fuerza bruta, nos mantienen perpetuamente en este ambiente asqueroso diario, incapaces de enderezarlo civilizadamente mientras la barbarie siga gozando de impunidad.

domingo, 24 de febrero de 2019

LA LINEA VERTICAL Y LA LINEA HORIZONTAL

La cruz es una de las figuras geométricas más simples : una horizontal y una vertical que se cortan en angulo recto. La dirección horizontal es la de la ostentación, la dispersión, como el agua que se esparce sobre una superficie. La dirección vertical es la de la unificación, como el fuego que se lanza hacia el cielo.
La linea horizontal es la de la materia, la vertical el espíritu. Estas dos direcciones son complementarias. El simbolo de la cruz nos invita a seguir realizando el trabajo en la materia, cogiendo la dirección vertical para volver al espíritu.
Hemos de entender la necesidad de encajar los dos principios que nos acompañan continuamente para desarrollarnos y llevar a cabo cualquier objetivo. El principio emisor que se quiere manifestar desde una concepción de ideas enlazadas a través del principio receptor que hace de canal para absorber los mensajes que capta y ha de saber descifrar para dinamizar los resortes pertinentes que den concreción práctica en el entorno circundante.
No podemos dejar de lado uno de los principios, por que entonces no hay movimiento. La tarea consiste en armonizar contínuamente la función de cada una, activo y pasivo, masculino y femenino para generar la base que sirva de apuntalamiento donde ejecutar los sucesivos planes que permitan pasar de una abstracción a una concreción.
La línea vertical es jerarquica, indica la necesidad de respeto no solo en las relaciones, sino en los recursos que nos ofrece el universo para que desde los más elevados los vayamos bajando a la materia para dar forma a nuestras pretensiones.
La linea horizontal son los contactos establecidos, la dependencia que tenemos de la naturaleza y de otras personas para cubrir demandas, y en esta necesidad radican los esfuerzos que efectuamos. La evolución, la mejora, dependerá de los encajes apropiados con el entorno y los vínculos establecidos.
Vertical y horizontal, tiempo y espacio, conjuntados con el objetivo de un movimiento que de sentido a la existencia con una finalidad. Cada uno de nosotros ha de averiguar su función específica en el lugar que ocupa con las características de que dispone. Enlazar las dos lineas para que nuestra presencia en este plan cumpla el objetivo por el cual estamos precisamente aquí.

domingo, 10 de febrero de 2019

CUESTIÓN DE PROPORCIONES


Todo es una cuestión de proporciones. ¿ En base a qué ? A un contexto, a una singularidad, una necesidad, unos objetivos.
La aplicación de tales proporciones estará en función a criterios que pueden ser idóneos o no. Todo es cuestión de experimentar y ver resultados.
¿ Cuando alguien dice estar contento o triste, qué parámetros lo determinan ?  ¿ A qué hechos, sensaciones ? ¿ Qué pasa en medio entre estar contento o descontento ? ¿ Qué nos gusta o desagrada ? Lo que vemos, oimos, escuchamos, que lo hace agradable o no ? ¿ Unas sensacones ? ¿ De donde provienen estas sensacones ?.
Alguien nos cae bien o mal. ¿ Qué decanta la balanza en una u otra dirección ? ¿ Lo que dice,, lo que hace, como lo dice, como lo hace ?
¿ De todas las personas conocidas cuantas nos han impactado fuertemente ? ¿ Cuantas hemos encontrado interesantes ? ¿ Cuantas simpáticas o antipáticas ? ¿ Con cuantas hemos tenido un vínculo fácil o dificil ? ¿ De cuantas hemos aprendido ? ¿ De todas ellas en qué proporción hemos gozado por lo que nos han transmitido ?
Vamos mesurando mucho o poco en función de múltiples factores teniendo en cuenta la propia idiosincracia, con lo que implica la formación de un código de valores que puede ser diametralmente opuesto por otros.
En la subjetividad que nos rodea, observando desde una visión siempre limitada, tendemos a exagerar o menoscabar, elevar o reducir, a menudo desde una parcialidad. Creemos que estamos en disposición  de efectuar veredictos ecuánimes, viendo solo pequeñas fracciones impregnadas de ideas preconcebidas y sensacionalismo.
Las ganas de experimentar vivencias apoteósicas estan latentes en nosotros, y a la hora de la verdad, la rutina, la repetitividad aburrida, las relaciones de baja calidasd, la mediocridad imperante en todo, nos sumerge en un desencanto que somos incapaces de transformar por que no sabemos como hacerlo. Y entonces de hechos ttiviales les otorgamos categortia de fantásticos por que nuestro nivel no da para más, y las medianías las elevamos a excelencias para no hundirnos en el panorama desolador que nos acompaña diariamente.

lunes, 28 de enero de 2019

GANANCIAS PEQUEÑAS, PÉRDIDAS GRANDES

¿ Qué queremos ganar / obtener ?  ¿ Perseguimos una finalidad noble o innoble ? ¿ El enfoque es pensando sólo en el propio beneficio o en generar intercambios equilibrados ? ¿ Con una proyección impaciente a corto plazo, o una solidez gradual apuntando a largo plazo ?
Lo que queremos y cómo lo queremos nos indica nuestro carácter, determinadas características. Conseguir nuevos fines es el motor dinamizador, pero hemos de saber cuales y por qué, velando tanto por las demandas materiales como espirituales.
Hemos de preguntarnos: cuales son las ganancias más importantes ? ¿ Qué tiene valor realmente para implicarnos ? ¿ Lo considerado relevante si lo conseguimos reportará una mejora en algun sentido ?
A cada momento tenemos lo que necesitamos, si queremos más, si notamos mermas ¿ el aviso proviene de unos deseos egoistas mundanos, o de la voz interior que anhela ampliar las virtudes como ser ? ¿ Lo que podemos ganar ahora rápidamente con maniobras poco éticas, donde se convertiran en pérdidas en un tiempo vista ¿ vale la pena un goce momentáneo y una larga insatisfacción con tensiones, malestar y fricciones producidas en el trayecto ?
La desmesura, el abuso, con un proceder incorrecto generador de corto circuitos, satisface un dia, una temporada según de lo que se trate, y como siempre todo lo ejecutado eróneamente desconecta de la abundancia para acabar en pobreza. La falta de claridad inicial en el propósito y en el proceso cara a las consecuencias posteriores, acaba convirtiendo el anhelado bienestar en malestar, y el supuesto beneficio en pérdida.
Si lo conseguido es con medios ilícitos, aprovechándose de otros, creando semillas de discordia, de enfrentamiento, tal vez la naturaleza inferior instintiva se sentirá satisfecha, pero en el camino perderemos las virtudes, se producirán heridas profundas, y la luz potencial para generar esplendor en nuestras vidas desembocará en vacío por haber sido impulsados desde la oscuridad.
¿ Vale la pena alejarse de valores eternos persiguiendo valores efímeros que tarde o temprano se diluiran ? ¿ Sacrificar lo más alto por lo más bajo ?
¿ Hacia donde pretendemos proyectar intereses, hacia aquello que eleve o hacia una degradación por lo que se ha hecho y causado ?
Hemos de desear ganar para mejorar las condiciones externas desde la mejora interna. De la abstracción a la concreción para acoplar cuerpo y alma en un camino de progreso constante.

sábado, 12 de enero de 2019

EL CONCEPTO DE FELICIDAD

¿ Cómo se puede defiinir el concepto de felicidad ? Probablemente lo que más se puede acercar es una fusión que conecta lo interno y lo externo con una sensación de bienestar.
Todos persseguimos la felicidad por lo que se supone aportará gratamente a través de unos hechos, de unas experiencias. Cada uno es diferente, y por tanto lo concebido como felicidad por alguien no lo será para otros. Entran muchos factores en juego, desde la evolución personal y objetivos, hasta el medio de acción, circunstncias y posibilidades ejecutoras.
Lo imaginado como fuente de goce, una vez experimentado puede ser desalentador, una espécie de globo que se desincha al poner expectativas en factores externos oscilantes.
¿ Qué es ser feliz ? ¿ Cuales son los códigos que inclinan en este sentido ?  ¿ Qué hemos de notar para efectuar esta afirmación ? ¿ Cómo podemos ser felices si nuestra vida y lo que nos rodea cuelga de un hilo constantemente ? ¿ Qué nos puede hacer felicies ? ¿ Tener ideas brillantes ? ¿ El resultado de ciertas acciones ? ¿ Qué diferencia de parámetros hay entre alguien materialista y alguien con inquietudes espirituales ? ¿ Cual es la diferencia entre felicidad y alegria, satisfacción o estar contento ?
La " sensacuón " de felicidad ha de conjuntar lo que emerge de nosotros con el ámbito donde nos ubicamos. Una combinación de pensamiento y sentimiento con un componente emotivo que otroga valor a determinadas características consideradas importantes o significativas para nosotros.
¿ Por qué alguien es feliz i por qué otros no ? Por la capacidad o la incapacidad de acoplarse al medio circundante.
¿ Por el hecho de ser rico se ha de ser felix ? No. ¿ Por el hecho de ser pobre se ha de ser infeliz ? No
El hecho de tener solo supone mayores posibilidades de obtener recursos y elección. Lo qiue entendemos por felicidad es una sensación gratificante producto de una combinación de factores que vibran de acuerdo a nuestra idiosincrácia.
No podemos ser felices si somos egoistas, s somos indiferentes al sufrimiento de otras personas o animales, si no sabemos tratar correctamente al prójimo. La anhelada felicidad solo puede venir de compartir, de dar, de servir, de preocuparse sinceramente por otros. La habilidad de crear nexos de unión que faciliten extraer lo mejor de cada uno mediante la inteligencia y sensibilidad.
Por más diferentes que seamos unos de otros, este ha de ser el camino.
N