lunes, 27 de diciembre de 2021

IR ESPERANDO

¿ Qué esperamos de nosotros, de otros, de la vida ? Seguramente más de lo que al final acontecerá. Solo podemos esperar de acuerdo a la cadena de enlaces entre lo efectuado en un tiempo pasado y las consecuencias que se derivan. Estamos sometidos a unas leyes y no se puede escapar a la causa y efecto. Según la causa será el efecto es inevitable, y solo podemos esperar un desencadenante en consonancia a lo manifestado en la causa. Después está la ley de acción y reacción. A toda acción le sigue una reacción igual y una de opuesta, partidarios y detractores siempre estaran presentes en cualquier tipo de planteamiento por mas absurdos que puedan ser algunos. El medio donde estamos inmersos tiene unas características con ventajas e inconvenientes, y lo que podemos esperar en cuanto a sucesos o resultados dependerá del margen de maniobra y la habilidad en el proceder. Tambien hemos de contar con el karma individual y colectivo. Cada cual tiene una singularidad y una función a realizar, y se ha de llevar a cabo en un contexto específico. El lugar donde estamos nos vincula a un karma colectivo a nivel cultural y una visión que incicide en el código de valores y por lo tanto en la conducta. El pasado nos dota de bases y recursos actuales, proyectándonos constantemente hacia adelante con unos propósitos que no sabemos si se producirán ni donde iremos a parar ni qué acabaremos haciendo. Podemos esperar observando unos precedentes, nuestra capacidad y proyección que se perfilen unas determinadas situaciones, pero la dependencia de terceros, un orden universal que escapa a nuestra conciencia y el encaje de las partes y el todo, nos ubican a cada momento en el lugar, circunstancias, experiencias y relaciones precisas que seran las apropiadas para cada uno. Los términos de repente, inesperado, impensable, expresan sencillamente que no vemos el enlace de unos hechos anteriores y un desencadenante. No hay casualidades ni nada pasa por que si, es cuestión de fijarse en el proceso, sabiendo que los frutos corresponden a las semillas,y esto es lo que hemos de esperar.

domingo, 12 de diciembre de 2021

ALIMENTO DENSO O ALIMENTO SUTIL

Al igual que estamos interaccionando entre lo interno y lo externo, tambien lo hacemos entre lo denso y lo sutil. Nos movemos en un entorno material persiguiendo objetivos concretos, y saber como proceder para conseguirlo depende de lo interiorizado que haga de guia entre la idea, el proceso y el resultado. El instinto de supervivencia nos hace buscar constantemente los nutrientes a fin de dotarnos de las mejores condiciones posibles, y esta tarea requiere efectuar incesantes intercambios en el entorno con otros y la naturaleza. Mantenernos físicamente supone alimentarnos de elementos densos, pero tambien sutiles en cuanto a instrucción, y entre lo emergido de dentro manifestado fuera, hemos de encontrar las medidas idóneas de los medios a nuestro alcance y los objetivos. Donde vertemos tiempo, esfuerzos y recursos, es una forma de alimentación. Si solo vivimos para trabajar y subsistir la nutrición será únicamente densa. Si tenemos inquietudes de superación por algun ideal, para contribuir útilmente en la sociedad, convertirse en una mejor persona adquiriendo virtudes mediante estudios adecuados que conduzcan a incrementar la conciencia y transformarnos paulatinamente, estaremos alimentando el lado sutil. Deberíamos preguntarnos : ¿ queremos pasar por la vida solo para mantener una presencia insubstancial, o queremos encontrar un sentido más allá de lo observable y visible por los cinco sentidos ? Acumular dias por acumular sin un provecho, sin un propósito, sin progresar en las actitudes, en las relaciones, en el comportamiento, esta es la vida que queremos ? Seguro que no, pero desgraciadamente es lo que hay a excepción de poquísimas personas que desean romper y salir de este círculo existencial puramente básico inmersos en batallas, polémicas, intereses mezquinos que impiden avanzar al estar enganchados en las diferentes expresiones primarias de lo vinculado a la matéria. Alimentar el denso es fácil, todos estamos obligados si deseamos una continuidad. Alimentar lo sutil depende de las inquietudes internas, de la evolución implícita, de la conciencia, y de la proporción de la naturaleza superior instaurada en lo más profundo del ser.

sábado, 27 de noviembre de 2021

EL POCO PROVECHO DE LO QUE DECIMOS Y HACEMOS ( II )

El propósito de lo que expresamos es elevar chispas de luz, y esto lo desconoce la mayoria Una sociedad mundana nos prepara para subsistir pero no para trascender, y confundiendo el medio como si fuera el objetivo, con una formación enfocada hacia lo material, lo observado diariamente obedece a las limitaciones escogidas por inconciencia y estar atrapados por un conjunto de circunstancias que nos condicionan. Mucha verborrea desaprovechada, conversaciones reiterativas, previsibles, por que no hay una ambición de introducir nuevos conocimientos y ampliar horizontes que faciliten más eficacia. Todos anhelan bienestar en las áreas principales ¿ y qué hacemos al respecto para conseguirlo ? ¿ enganchados a pantallas y al amplio repertorio que ofrecen ? ¿ de que sirve todo ello ? ¿ esto nos hace mejores ? ¿ conseguimos mejorarnos a nosotros y las relaciones ? Y entre mensaje y mensaje, el dia a dia está lleno de sucesos aberrantes. Vertiendo energias hacia lo externo, en máquinas, que facilitan las condiciones respecto a tiempos pasados, el comportamiento humano se mantiene inalterable en las bajezas de siempre. ¿ Qué se puede aprovechar de todo lo que decimos ? ¿ qué porcentaje de lo ejecutado es útil ? ¿ Con qué finalidad decimos lo que decimos y hacemos lo que hacemos ? Lo que decimos y hacemos deja un impacto en el ambiente, y su influjo provocará un determinado impacto. Las conversaciones que escuchamos en el ámbito que sea, muestra lo que la persona ha acumulado, lo que acerca o identifica a ciertas tesis. Y en políticos, en tertulianos que supuestamente deberían estar versados, solo hace falta percatarse del verdadero nivel. Una sociedad poco instruida, evadiendose cada vez más con medios externos que alejan de una conexión con nuestro interior, que busca el mínimo esfuerzo y el máximo provecho y no quiere retos complicados, sin objetivos de superación más allá de las características materiales. Las apariencias superficiales se pueden interpretar como que se dice mucho y se hace mucho, pero si esto no se traduce en un provecho palpable y consistente, son palabras y acciones inútiles.

viernes, 12 de noviembre de 2021

EL POCO PROVECHO DE LO QUE DECIMOS Y HACEMOS ( I )

A parte de los grandes artistas, de los descubridores que han revolucionado la sociedad y las grandes obras sociales diversas, difiere en gran medida al comportamiento y aportación de lo que representa la mayoría. Siempre hemos de perseguir un desenlace benéfico de lo que expresamos con palabras y acciones, y lo hemos de comprobar en el impacto de estas. La boca y las manos ejercen un papel preponderante, se encargan de lo que decimos y de lo que hacemos. La boca situada en la cabeza está vinculada a la parte mental. Los cuatro elementos se manifiestan a través de la boca. Lo que entra ( sólido y líquido ) corresponde a los elementos femeninos de tierra y agua. Lo que interiorizamos para una nutrición, para una continuidad. Las palabras emergen de dentro por las experiencias prévias, por conocimientos, por la concepción forjada a lo largo del tiempo de acuerdo a nuestro potencial, ideales y idiosincracia. El impulso para expresarse lo aporta el elemento fuego, y lo pronunciado se asocia al elemento aire. Lo que sale de la boca ( fuego y aire ) corresponde a elementos masculinos. Las manos situadas en la parte central pueden conectar con la cabeza y los pies. Hacer bajar las ideas dando forma concreta. Las ordenes pueden venir a través de la boca, pero las ejecuciones dependen de las manos. Lo que decimos, el tono, el contenido, el desenlace que pueda dejar, indican características de la persona. Nos podemos acercar o alejar, animar o aburrir, entusiasmar o espantar ¿ y en el espacio antes de pronunciar las palabras y una vez dichas, nos paramos a pensar en las consecuencias que pueden causar ? Seguramente no observando el dia a dia de personas tanto influyentes como anónimas. Lo que decimos y lo que hacemos conforman la vida individual y colectiva. Podemos hacer y deshacer, construir o destruir, mejorar o empeorar, y a pesar de la importancia de lo que se puede generar, solo hace falta percatarse de la inconciencia y de la ignorancia que nos rodea para constatar la cantidad de tonterias que se llegan a decir, y la poca consistencia de las muchas acciones realizadas.

jueves, 28 de octubre de 2021

RETENER

¿Qué quiere decir retener? No dejar que un persona o cosa se vaya. Conservar en la memória o en el entendimiento. En ocasiones es aconsejable retener y otras no. Lo que sea prevenir o evitar peligros es una buena medida. Querer retener a alguien contra su voluntad no. Retener es sinónimo de aquietar, paralizar, ubicar en lugares reducidos de concentración. La cuestión de fondo es qué y con qué finalidad. Acostumbrados a régimenes dictatoriales deberíamos preguntar a los opresores el motivo que empuja a reducir sistemáticamente los adversarios. Es bueno retener conocimientos que sean aplicativos, experiencias que sirvan de referente para proceder con un mayor margen de maniobra. Lo que sirva para expander el potencial y aportar mejoras es importante poderlo retener. Y la parte a evitar es aferrarse a situaciones, relaciones o instrumentos, que ya han hecho su función y ahora más bien son un perjuicio obstructivo. Quien es valiente no retiene por miedo a perder y fijar la negatividad de que un posible cambio será peor. La covardía paraliza, impide ver con claridad y el inmobilismo no resuelve el contexto de fondo. Querer retener a la fuerza utilizando métodos execrables para que una pareja no se vaya, o bien mantener territorios ocupados con la complicidad de paises aliados, leyes a medida y extorsiones diversas, son muestras de hasta donde llega en demasiadas ocasiones las miserias humanas. No se puede obligar a nadie que esté con nosotros si no quiere con amenazas y menos con agresiones. Las relaciones se han de establecer con libertad porque ninguna persona es posesión de ninguna otra. No hay vínculos sagrados ni ningun país es sagrado, y quien piense lo contrario, a parte de de ser un inadaptado, tiene un problema mental. Lo peor es que por unos intereses mezquinos se quiere subyugar y imponer, importando solo los deseos egoistas con una total desconsideración hacia lo deseado. No podemos retener las estaciones, el paso del tiempo, los cambios meteorológicos, y quien lo pretende hacer sobre las personas, para preservar un determinado contexto con medios contra natura, podrá alargar la durabilidad pero no impedir el estallido que tarde o temprano provocará actuar en oposición a los fundamentos de orden y armonía.

viernes, 15 de octubre de 2021

INDIFERENCIA

Indiferenciaa es ni si ni no, ni frio ni calor, ni me gusta ni me desagrada, ni a favor ni en contra, en definitiva es adoptar una neutralidad que no se decanta por nada al mantener una distancia respecto al tema de fondo. Con la indiferencia no importa el desenlace, ni si se produce una mejora o un empeoramiento, si gana uno u otro, si hay beneficios o pérdidas debido a no sentirse involucrado. La indiferencia se acerca más a la frialdad por que no hay entusiasmo ni se otorga el valor indispensable para tomar partido. En muchos aspectos sociales que nos incumben a todos deberíamos velar por ellos para unas condiciones óptimas, y en cambio la habitual tendencia individualista y egoista con una visión restringida al procurar solo por una pequeña parcela, hace que perduren muchas problemáticas por inhibición. Cuando alguna cosa nos toca de cerca entonces no nos mostramos indiferentes por que el deseo es tener, preservar y disponer de condiciones apropiadas. La indiferencia se produce por no entender, por no vibrar en el fondo y/o en la forma, y al no haber una implicación emocional es más fácil mostrar una actitud mental desapegada. Lo significativo y relevante de una época puede convertirse en indiferente a lo largo del tiempo por diversos cambios. Y exactamente lo mismo en las relaciones. Personas importantes, asiduas, con determinados lazos, constatamos que han pasado al olvido por que el entusiasmo el afecto y la afinidad se han evaporado por el camino. ¿ En qué momentos, en qué ámbitos hemos de mostrarnos indiferentes, y cuando hemos de involucrarnos ? Deberíamos observar nuestras reacciones, la validez o no de ciertas actitudes, y reajustar tantas veces como haga falta nuestra respuesta ante los acontecimientos que se producen.

domingo, 26 de septiembre de 2021

LAS SUPUESTAS SATISFACCIONES ( II )

Todos queremos sentirnos bien, que es sinónimo de satisfacción, y esto es una tarea de acoplamiento contínuo entre ideas, anhelos y concreción, y entre el deseo y lo factible. En los intercambios y acciones vamos afrontando el dia a dia, debiendo encontrar el encaje particular en los ambientes donde nos movemos. La satisfacción no la proporciona el hecho de tener mucho o más, la cantidad ha de ser la idónea en cada contexto, donde lo importante es la calidad final de un proceso. Comer en exceso, beber demasiado, alargar fiestas creyendo que supone un plus, no comporta más satisfacción, más bien al contrario. Detrás de los excesos hay una sensación de vacío que se quiere cubrir com medios materiales que no lo conseguiran, ya que la desmesura en estos casos es el indicador de una pobreza espiritual que no se llenará sobrecargándonos. Realizar tareas significativas, resolver dilemas, mejorar situaciones, avanzar en algún ámbito, puede proporcionar satisfacción, por que en definitiva de lo que se trata es ser mejores manifestandolo en hechos. Cada uno con sus valoraciones personales fijará los motivos de esta supuesta satisfacción que deberá verse a la práctica si realmente es así. Para experimentar situaciones satisfactorias es preciso dotarnos de recursos diferentes. Pensar con claridad para saber qué, como, y dinamizar lo pertinente. Un equilibrio emocional, fundamental entre los deseos y el comportamiento. Y unos objetivos que sean producto de una armonía global de dentro a fuera y de fuera a dentro. Algunas personas mencionan sentirse orgullosas después de algún éxito y lo que quieren decir es que estan satisfechas. Los talentos son para compartirlos, y en realidad competimos con nosotros mismos. Llamamos rivales a otros, y la prueba estriba en medir nuestras habilidades. La insatisfacción son deseos no consumados, y en vez de sentirnos desalentados es mejor observar el contexto en profundidad, qué podemos extraer, y probablemente nos percataremos que es lo apropiado en este momento. La satisfacción no radica en lo recibido, sino en lo dado. Las aportaciones útiles diversas a otros, ofrecer ayuda, soporte, conocimientos, motivar a alguien a mejorar, ensanchar perspectivas. Satisfacciones pasajeras por que siempre estamos en proceso, y por lo tanto nunca son completas. El esfuerzo constante de refinarse en todas las áreas transmitiendolo para un beneficio común es la búsqueda de satisfacción.

domingo, 12 de septiembre de 2021

LAS SUPUESTAS SATISFACCIONES ( I )

Satisfacción es una sensación entre un deseo y un resultado. Para constatar si este es saludable hemos de observar cual es el deseo y las consecuencias de satisfacerlo. Satisfacción es sinónimo de bienestar, un anhelo innato que todos quieren experimentar, y teniendo en cuenta los vínculos y el impacto de nuestras acciones, hemos de comprobar los valores otorgados a lo que consideramos puede ser causa de satisfacción. Si lo considerado satisfactorio para nosotros comporta un perjuicio a alguien, es un propósito erróneo. Lo que dinamizamos ha de comportar armonía y no generar negatividad en ningún aspecto. La satisfacción no la hemos de buscar en dependencias ajenas, en lo sujeto a oscilaciones. Lo que viene del exterior ejerce de intermediario entre las propias manifestaciones individuales y un objetivo de progreso gradual. Tener pareja, hijos, trabajo, dinero u otras cuestiones, sirve para una tarea de aprendizaje, de ampliación de conciencia si sabemos ver las aportaciones de cada uno y lo que nos quieren mostrar para un potencial transformador, pero no son el fin por que son el medio. La satisfacción la hemos de generar nosotros mismos independientemente de los factores que nos rodeen. Tal persona o tl situación no son los aportadores de satisfacción. Nos pueden hacer sentir bien, confortables, pero lo sujeto a otros, a unos breves momentos de goce no los hemos de buscar en dependencias. La satisfacción no se ha de plantear en términos egoistas, en adquisiciones, en recibir, en tener, estas obtenciones proporcionan alegrias huidizas desvanecidas con rapidez. La satisfacción se ha de forjar de un trabajo interno que refuerce los valores intangibles eternos que nos acerquen a un comportamiento más pulcro hacia nosotros y los demás. Está bien disponer de condicines materiales que proporcionen calidad, recursos para escoger entre varias opciones, teniendo en cuenta que estos son bienes de sostenimiento, donde el propósito de los esfuerzos y las experiencias es refinar nuestras expresiones para mejorar indefinidamente que es lo que dará sentido y lo conseguido será quien dará la satisfacción. Lo interiorizado previamente transformado externamente.

sábado, 28 de agosto de 2021

CENSURA PURITANA

Según la época apertura o cierre, y se ve que ahora toca ser puritano. De un lado pregonan libertad de expresión, y del otro censurar portadas, fotos, carteles, canciones y lo que haga falta a estos demócratas dictatoriales. El próximo paso consistirá en ir a museos y tapar los cuadros que consideren indecentes, y cuando se empieza por estas locuras y se va cediendo, se estan forjando unos precedentes peligrosos que sabemos por experiencias pasadas donde desembocan. En los estados dictatoriales se persigue todo lo que no se debería perseguir, mientras los opresores hacen todo tipo de acciones criminales que deberían estar prohibidas y castigadas, pero esto es legal. Muchos de estos puritanos escandalizados por insignificancias acostumbran a ser provocadores con un lenguaje a menudo ofensivo, pero esto es libertad de expresión y no se ha de vetar. Estamos llegando a un punto donde la espontaneidad, muestras efusivas, según que chistes o bromas, rozarán la tipologia de delito. Entre la invención de palabras inclusivas y la prudencia extrema de según que palabras y qué movimientos no sea caso que salgamos mal parados, si ya de siempre las relaciones han estado llenas de conflictos,con las precauciones actuales lo único que se genera es inhibición, frialdad, distancia, indiferencia y un refuerzo del individualismo antes de complicarse la vida con gestos considerados punibles bajo la visión y juicio de esta cruzada de nuevos santos y santas. Con tantas precauciones por la que nos puede caer encima con los inquisidores actuales, lo mejor para no entrar en polémicas es mostrarse como un autista y solo mostrarse abiertamente con quien tengamos confianza. Todo en conjunto es una muestra más de tantas del idiotismo social que lejos de reducirse crece, por que el pósito acumulado internamente durante años de una nutrición errónea impide discernir con claridad y saber distinguir donde radica lo correcto y donde radica lo incorrecto.

sábado, 14 de agosto de 2021

GANAR TIEMPO Y PERDER TIEMPO

Ganar tiempo y perder tiempo ¿ Qué entienden algunos por ganar tiempo ? El factor tiempo es una medida matemática permanente que no se puede ampliar o reducir, sencillamente es la que es. Por tanto somos nosotros que estamos sometidos a las cantidades especìfícas que este nos marca. No podemos ganar tiempo por que en todo caso es el tiempo que nos gana sometiendonos a unas delimitaciones. Nuestra tarea consiste en administrar el tiempo. Inmersos en una dinámica constante de inicios y finales, hemos de conjuntar las pretensiones en periodos que van variando, donde cada momento va cumpliendo su función dentro de una ámplia diversidad. Desde una perspectiva limitada egocentrica, los que catalogan ganar tiempo a especular, ralentizar, posponer, con el objetivo de conseguir un supuesto beneficio, no saben como se desarrollará el proceso y la incidencia de terceros en sus pretensiones. Además, cada uno tiene una supervisión individual con unas características y una función a ejecutar, donde cada experiencia acontece cuando es el momento oportuno, y desde una vertiente superficial no podemos saber si se va ganando o perdiendo cuando se presentan los hechos. Cuando decimos perder tiempo nos referimos a malgastarlo con actitudes improductivas que no revierten en un provecho interno o externo. Y a pesar de las evidencias, en ocasiones puede ejercer de trampolín de impulso para modificar precedentes si nos percatamos de la insatisfacción que nos dejan ciertas conductas. El reto diario es ganar con el paso del tiempo, precisamente esta es su función, por que si no somos mejores en lo que hacemos, en incrementar cualidades, en comportarnos más correctamente, significa que lo estamos desaprovechando. Quedar estancados durante décadas sin expandir el potencial, con un simple subsistir presencial sin rumbo ni objetivo de verdadera superación, es perder tiempo. Si el tiempo es oro a cada momento lo hemos de vivir como tal, si no es devaluarlo. Y al final del trayecto hemos de preguntarnos : ¿ he ganado o perdido a través del tiempo ?

sábado, 24 de julio de 2021

EL REFLEJO DE LO QUE SOMOS

Nada de lo que nos rodea ha aparecido sin más. Hay un origen, un primer momento que forjará a continuación una nueva situación a corto o largo plazo, de pequeño o gran alcance. De acuerdo a la semilla será el fruto, y la evidencia natural es exactamente igual en el género humano. Con la inconciencia de un lado, los deseos personales de otra, y no preveer las consecuencias de según qué pretensiones,se va configurando el entorno. Lo reflejado en el exterior es producto de lo acumulado, de la incidencia o impacto causado, y de la habilidad o incompetencia en las acciones cometidas. Cada uno es único y tiene una función particular, pero esta unicidad se forja por las influencias recibidas de las interacciones, del ámbito cultural y del propio sello distintivo que se encarga de tamizar todo en conjunto. Encontramos todo tipo de combinaciones en el ámbito social : gente con una bondad natural y otros inclinados a la maldad. Trabajdores o gandules. Quien vela por otros por empatía, y el que se desentiende. Inteligentes o cortos de miras. Lo manifestado, lo evidenciado externamente, aflora desde el interior, y solo podemos expresar lo que sabemos y lo que tenemos. ¿ Por qué hay tantos episodios caóticos ? ¿ Por qué no aprendemos de la historia ? ¿ Por qué no sabemos resolver lo más sencillo ? ¿ Por qué buscando bienestar se genera malestar ? De qué sirve tanta tecnologia y tantas herramientas a nuestro abasto mientras millones de personas pasan hambre, se han de desplazar para encontrar condiciones más favorables, refugiados, minorías perseguidas, guerras inacabables, contaminación, paro, y muchas otras cuestiones mantiene a la mayoría de la población en un contexto precario. El dia a dia y lo que sucede es el reflejo de lo que somos. Y si prevalece más la pobreza que la riqueza, es por que en el fondo, nosotros, los humanos, somos más pobres que ricos. Pobres por ignorantes, por no saber ver en perspectiva la implicación de nuestras pretensiones, por pensar en términos egoistas en vez de velar por el conjunto. Y los ricos materiales tambien son pobres si se desentienden y no contribuyen a paliar el desbarajuste que nos acompaña, por que no son estos bienes transitorios los que se han de acumular.

sábado, 10 de julio de 2021

PRIMITIVISMO SOCIAL

No hay dia que no se produzcan hechos execrables. ¿ Qué impulsa a la persona a comportarse de esta manera primaria ? Cuando no una cosa otra. No se soporta a quien es diferente, bien sea por ideologia, por orientación sexual, por que van en dirección opuesta a los intereses personales. ¿ Y cómo se procede ante el enojo que genera en algunos ? Agrediendo de maneras diferentes. Hombres que en vez de discernir, observar en perspectiva, debatir con sensatez para encontrar confluencias, optan por golpear y matar las mujeres que no se muestran como ellos desean. Atacar de forma totalmente infundada a alguien por el hecho de no tener la inclinación sexual que quieren imponer a la fuerza estos justicieros. Linchamiento generalizado cuando se ponen en cuestión actitudes, expresiones, tendencias habituales. Cierre en banda a seguir con las directrices de siempre antes de escuchar y reflexionar sobre formas diferentes más saludables y benéficas a título individual y colectivo como puede ser la alimentación. No es de extrañar que debamos experimentar lo que experimentamos, y la mayoría en vez de pararse a pensar que mensaje hay detrás y qué hemos de modificar y mejorar para substituir problemas de salud y económicos por bienestar y riqueza, solo se está pendiente de fiesta y llenar la caja con dinero. Normalidad no es lo que había antes por que se vivía precariamente en múltiples sectores. Y todo este incivismo, grosería, intolerancia, agresividad, actos criminales. los cometen los que se creen que son normales. Y si antes y ahora estamos como estamos, es precisamente por que hay demasiado desajuste entre lo que se quiere y lo que se puede, entre lo que es correcto y lo que no lo es. Y si no sabemos distinguir las diferencias procediendo instintivamente, este primitivismo no podrá convertirse en civismo.

viernes, 25 de junio de 2021

¿ CON QUIEN QUEREMOS ESTAR ?

¿ Con quien queremos estar ? Naturalmente con aquellas personas personas con quienes nos sentimos cómodos, con quien nos enseña, que nos inspira, que nos hace reflexionar. Pero tambien con quien tiene la función de mostrarnos déficits para que los vínculos tengan su finalidad y propósito. La familia no es casual, en nuestra misión particular cada cual ejerce su función. Las amistades juegan un papel para saber como modelar las expresiones, tener oportunidades de compartir. Parejas que nos ponen a prueba la paciencia, la comprensión, la capacidad de escuchar, saber sacrificarse para un fin mayor. Hay tantas relaciones como personas, y si bien no es posible gustar a todos ni que todos nos gusten, tanto con quien tenemos sintonía como en las disonancias, el trasfondo de las situaciones contiene indicaciones para que mediante la observación extraigamos conclusiones y posibilidades para seguir nuestro periplo de refinamiento. Queremos estar con quien podemos ser nosotros, sin coacciones, con naturalidad. No podemos estar a la fuerza con nadie si no queremos por que violenta el punto principal de cualquier relación que es la libertad. A cada momento estamos con quien hemos de estar, nos guste o no, todo forma parte de un plan más allá de nuestro abasto mental. No hay azar ni coincidencias, si hemos de establecer unas determinadas experiencias lo que hemos de hacer es adoptar una postura receptiva, indagar cual es la finalidad que tarde o temprano ha de ser para un beneficio si estamos atentos y deducimos el propósito de las palabras y acciones que recibimos, y lo que destapen para ir mejorando en los ámbitos precisos. Aprovechar los detalles insignificantes, impresiones, el desarrollo, lo que ahora encaja y más adelante no, todo ha de servir para que las relaciones sean un potencial a diferentes niveles.

sábado, 12 de junio de 2021

SABER MEDIR

En el dia a dia hemos de medir diferentes elementos para que diversos componentes hagan su función cumpliendo un propósito. Para encontrar el punto óptimo en cada caso precisamos unas medidas, y con un conocimiento de causa para saber lo que debe añadirse o sacar, juntamente con los recursos pertinentes, vamos efectuando operaciones de incrementar o reducir en búsqueda de la armonía en el conjunto. Solo podemos medir lo visible y tangible, en las tres dimensiones de tiempo, espacio y movimiento. Las operaciones tienen lugar en un contexto limitado, pues lo que es invisible y ilimitado no es mesurable. Las operaciones matemáticas se encargan de los cálculos para ubicar a veces en peso, tamaño, distancia o tiempo. La información precisa que nos facilite la actuación para que cada ámbito se ajuste de la mejor manera a lo más idóneo para su función y prestaciones. El éxito o fracaso es una cuestión de números, debatiendonos entre unos mínimos y unos máximos, con lo que tenemos y sabemos en el medio de acción hemos de ajustar los factores que entran en juego de forma adecuada para obtener el resultado pretendido. Para acertar la medida se requiere atención y concentración, así como tener bien afinados los sentidos, donde a veces seran unos más preponderantes y en ocasiones otros, en definitiva es lograr el encaje de una diversidad para un propósito unitario. Entre nosotros, los instrumentos que entran en juego y el objetivo que se persigue. Los aspectos físicos se pueden medir, pero no los emocionales o mentales. Y así cuando se dice que alguien es muy inteligente, es una apreciación subjetiva que no podemos ver, pesar ni tocar, y está por ver la supuesta inteligencia en lo que exprese o haga tal persona. Y lo mismo cuando se dice " te quiero mucho " ¿ con qué parámetros y comparaciones se fundamenta ? O " estoy muy cansado/a. ¿ Cómo se puede saber si es mucho o poco ? ¿ respecto a quien ? El bienestar o malestar, el entendimiento o desacuerdo, la armonía o el caos, nos muestra si sabemos fijar debidamente las medidas o no, que dependen de unos pensamientos, unos sentimientos y acciones correctas en equilibrio entre todas ellas.

viernes, 28 de mayo de 2021

INTOLERANCIA Y IMPOSICIÓN ( II )

Intolerancia implica imposición " esto no, aquello si " Comportamientos o situaciones catalogados como incorrectos se han de neutralizar con medidas que lo contraresten. El incivismo se combate con civismo, las agresiones con respeto. No se toleran las expresiones consideradas inadecuadas ¿ pero cuales son estas realmente ? Si en una cultura determinada los mismos hechos no son punibles y en otros lugares merecen castigo ¿ quien mide y quien está acertado en las valoraciones ? Hay intolerantes imparciales y intolerantes parciales. Los que son ecuánimes ante los acontecimientos similares ciñendose a unos principios. Y los parciales que son duros hacia los adversarios o sobre lo que no gusta, y en cambio si son los suyos quien lo hace entonces son condescendientes y no tiene importancia. Hay dos tipos de intolerantes y dos tipos de imposidores. El intolerante empujado por intereses y deseos egoistas, no para pretender lo justo, idóneo o conveniente, rechazando lo que ponga en peligro sus pretensiones. Y el intolerante que se mueve pensando en el conjunto y les consecuencias adversas de según que actos, y para combatirlo precisa decretos, leyes y reglamentos. ¿ Quien mide lo que es tolerable de lo que no ? ¿ En qué momento se traspasan los límites ? ¿ Cómo podemos saber si el diagnostico es acertado ? Es intolerable quiere decir " esto no puede ser, no se puede hacer " Es de suponer que las consecuencias y el impacto. ¿ Qué es exactamente lo no correcto ? ¿ El fondo, las formas, ambas ? ¿ Cual es la réplica de los intolerantes ? ¿ Qué ofrecen ? Imponer lo que queremos de acuerdo a unos valores o ideas subjetivas, si desemboca en menosprecio, humillaciones, invasión del terreno de otros, esto no se puede tolerar, es intolerable. El dictador que llevamos dentro repele lo que se aleja de nuestros gustos, criterios y valores. No obstante, una cosa es desagradar y la otra no tolerar. Entre la aceptación y la no aceptación implica factores más grandes de rechazo de aquello manifestado. No seria necesario ser intolerante si todos velaramos por ser correctos, ni haria falta imposiciones cuando cada uno se comportara pulcramente. Tanto la intolerancia como la imposición pueden surgir del primitivismo o del civismo. Observando la postura y el resultado sabremos si se inclina en una u otra dirección.

viernes, 14 de mayo de 2021

INTOLERANCIA Y IMPOSICIÓN ( I )

¿ Qué no se tolera ? ¿ Lo que se dice o como se dice ? ¿ Lo que se hace o como se hace ? ¿ Lo que pone en evidencia nuestros errores, las incorrecciones ? ¿ Cual es el motivo de fondo para sentirse tan ofendido ? Y la réplica de no aceptar lo que se dice o se hace, es imponiendo otra manera de decir y de hacer. ¿ Lo que nosotros decimos o hacemos es la verdad absoluta, la justicia absoluta, lo realmente correcto ? Detrás de estas manifestaciones hay demasiadas ínfulas egoicas y mucha mediocridad de creerse intocable. Dia a dia asistimos a estos despropósitos. De unos comentarios insignificantes se originan fuegos desbocados. De una simple protesta se ha de castigar duramente a los disidentes. Aquello que no suena bien al oido se ha de retirar, tapar o castigar. Después hablan de libertad los que solo piensan en censurar, en oprimir, en liquidar para que solo impere su deseo dictatorial de decir y hacer todo lo que ellos quieran, pero los adversarios se han de suprimir. ¿ Como se originan los conflictos ? Por la disputa entre dos partes discordantes donde el más fuerte quiere hacer claudicar al más débil para que sus pretensiones ideológicas y de poder se impongan por fuerza, y así pasan los dias y los años. Es igual llenarse la boca con buenas intenciones o pronunciar la palabra democracia cuando los hechos ponen de manifiesto la rudeza de los métodos pretendiendo unos objetivos indignos. ¿ Y el ciudadano sensato hasta cuando deberemos seguir tolerando la brutalidad, la indecencia, la justicia injusta y todos los prestidigitadores que nos gobiernan ? Tal vez sea mejor que nos organicemos y seamos los maltratados los que impongamos los cánones de conducta que verdaderamente deberían imperar.

jueves, 29 de abril de 2021

¿ PARA QUÉ QUEREMOS LO QUE QUEREMOS ( II )

¿ Qué queremos y qué deberíamos querer ? El impulso proviene de la naturaleza inferior o refinada ? ¿ Lo que deseamos nos conducirá a lo que necesitamos ? Con unos conocimientos muy limitados, desconectados de la raíz de nuestra idiosincracia y pendientes de descifrar el por qué de las situaciones, relaciones y circunstancias con su finalidad ¿ cuantos de nosotros sabe verdaderamente lo que ha de pedir que sea más idóneo de acuerdo a las peculiaridades individuales y objetivos a realizar ? Queremos lo que es externo a nosotros, pues si lo tenemos interiorizado no lo pedimos. Según lo anhelado será para internalizarlo temporalmente o proyectado en un tiempo indefinido. Preservar o conseguir lo que no tenemos implica algún tipo de intercambio, un esfuerzo donde hemos de ofrecer o dar algo a cambio. Si se trata de cosas transitorias de poca cantidad se pueden tomar decisiones con rapidez. En inversiones de envergadura o en adquirir compromisos a largo plazo, deberemos sospesar pros y contras extensamente por las consecuencias y la posible incidencia en diferentes apartados. Todos dependemos de lo esencial, y las condiciones particulares de cada uno con el margen de maniobra, la función individual a realizar y las pretensiones que se vayan fijando a través del tiempo, hará que queramos unas cosas u otras. Habrá cosas que nos acompañarán brevemente, otras una temporada, otras tal vez décadas, y solo unas pocas constantemente. Todo dependerá del servicio y cumplimiento del propósito, ya sea un contexto, objetos o relaciones, evidenciando que no hemos de aferrarnos a nada por que puede desaparecer lo queramos o no. Acumular dias está instaurado en el ADN. La mayoría no se pregunta por qué ni para hacer qué, y hemos de querer subir el listón del inconformismo para no subsistir solamente. Indagar a fondo el objetivo de peso y valor de por qué somos como somos y qué hemos de llevar a cabo que dote de sentido y provecho las experiencias y esfuerzos. Ir enlazando principios y finales constantes, una rutina después de otra ha de ser bastante más que cubrir expedientes y mantenernos, y lo que deberíamos querer es iluminar lo que hay detrás de lo que hacemos y vemos dotando la existencia de significado.

jueves, 15 de abril de 2021

¿ PARA QUÉ QUEREMOS LO QUE QUEREMOS ? ( I )

Querer requiere aprecio. Sin aprecio no hay deseo,y si no otorgamos valor o incluso rechazo, impide querer. La clave que nos impulsa al movimiento es querer, sea por propia voluntad, necesidad o bien obligación. Queremos lo que nos nutre : alimentos, recursos, conocimientos, afectos, y también otros elementos no indispensables pero deseables. Querer implica seleccionar y escoger de acuerdo a las posibilidades, gustos y valoración. Querer implica diversas fases : mantener o incrementar lo existente, eliminar parte de lo que tenemos o conseguir lo no disponible ahora. Queremos cantidad y que esta contenga calidad, y para acceder a estas depende de las circunstancias evolutivas actuales de cada uno para disponer de claridad mental y unos recursos fundamentales para efectuar el planteamiento y acciones apropiadas que lo faciliten. Hemos de querer unas condiciones materiales óptimas para ejecutar la función individual de acuerdo al lugar que ocupamos y las aportaciones sociales a efectuar. Y en el trayecto descubrir el potencial y las carencias para encontrar la finalidad pretendida de los objetivos que vayan más allá de lo aparente. Querer es añadir, sumar o multiplicar en lo que pretendemos, y restar y dividir en lo que queremos eliminar. Hemos de ver claro si lo que queremos lo necesitamos y nos conviene, de lo contrario estaremos malgastando recursos que se deberían invertir en algo provechoso. Una mala inversión en vez de comportar ganancias se convierte en pérdidas. Queremos cosas para nosotros o para darlas a alguien. Para uso personal o elementos externos, y antes de decidir la adquisición invirtiendo tiempo y/o dinero, observar la finalidad y aplicación práctica. Querer implica cantidad, a excepción de los bienes intangibles que no se pueden medir como puede ser el silencio, la paz o tranquilidad. La calidad de la cantidad que es mesurable depende de los materiales, su tratamiento y la ubicación precisa para el servicio útil pretendido. Queremos cosas inmediatas, a corto, medio o largo plazo. Queremos alargar momentos de bienestar y reducir el malestar. Queremos salud, condiciones confortables, y para conseguir cualquier cosa siempre se produce un intercambio entre lo que podemos ofrecer y el fin a conseguir, y cuanto más bien equipados estemos en todos los sentidos, mejores prestaciones podremos obtener.

viernes, 26 de marzo de 2021

ENCAJAR O NO ENCAJAR

El buen funcionamiento de lo que nos rodea es una cuestión de encaje. Diversas individualidades con las respectivas singularidades y aportaciones, necesitan el soporte de otras individualidades, donde los recursos y carencias de unos y otros al efectuar intercambios que subministren lo deseado, si encajan recíprocamente se obtiene la finalidad de los enlaces establecidos. Encaje es a partir de la dualidad 1+1. La exteriorización empuja a vincularnos por las dependencias, y en una constante de ofertas y demandas a nivel comercial y personal se ha de producir el acoplamiento idóneo en cada contexto. Rodeados de objetos animados y inanimados, de personas y animales, todos tenemos una función y unas prestaciones, tratando de relacionarnos de la forma oportuna para un provecho y una armonía. Sujeto y objeto acoplados convenientemente es la finalidad a perseguir en toda ocasión. Entre emisor y receptor, dar y recibir, ha de haber un nexo que permita la conexión pertinente, porque las vinculaciones persiguen algun tipo de encaje; pues en caso contrario la vinculación es inservible. Encajamos con otros mediante gustos, ideales, afinidades específicas, sentimientos, objetivos. Si es lo opuesto no podremos encajar. Gustos, ideas, tendencias diferentes, resultará complicado encajar si no hay algun punto que lo desobture. Podemos encajar por igualdad o similaridad, y también por diferencias cuando cada parte aporte lo que necesita la otra haciendo de complemento. Nos sentimos cómodos con quien encajamos en uno o más puntos de acuerdo a nuestra idiosincracia y sobretodo la forma de pensar y valorar que tenemos. Y en la versión opuesta cuando otros difieren ostensiblemente, entonces aflora la incomodidad. Esto se debe a las formas egoicas de reaccción. Nos puede desagradar y no estar de acuerdo con las exposiciones y/o maneras de alguien, pero las oportunidades de extraer mensajes y provecho puede venir tanto de lo que nos es agradable como desagradable. El encaje de una época con amistades o parejas, cuando los caminos divergen la proximidad se convierte en distancia, y se pasa al no encaje, indicandonos que el encaje se ha de velar contínuamente. De una forma u otra buscamos la manera idónea de ajustarnos, pues la discordia es lo que no ajusta, y por tanto no sirve. Ponernos de acuerdo entre las partes que intervengan, saber comportarse, efectuar un trato justo, estos y otros factores han de conducir al encaje, porque si no somos hábiles en proceder debidamente, el resultado será el no encaje.

viernes, 12 de marzo de 2021

ABURRIMIENTO DIALÉCTICO

Mucha ignorancia y pocos conocimientos es la tónica prominente. Los intereses mayoritarios son personales y materiales. La visión y el enfoque surgen de la limitación y son superficiales.¿ Ante estas evidencias qué comunicación puede aflorar ? ¿ Argumentos reiterativos, deambulando siempre en temas rutinarios, qué provecho final somos capaces de extraer ? El nivel donde se encuentra cada uno, el tipo de deseos,las inquietudes, unas determinadas inclinaciones, la capacidad de pensar, entender, valorar, es lo que mostramos en las conversaciones, y si nos hemos quedado atascados en un punto y no nos hemos movido, lo único que hacemos y seguimos haciendo es ir dando vueltas a los mismos tema que no aportan novedades ni una perspectiva más ámplia para romper la inercia. En un encuentro ponerse al dia requiere pocos minutos, la extensión posterior con banalidades insubstanciales es añadir comentarios que llenan el tiempo y vacían de contendio la verborrea de fondo. Solo podemos dar lo que tenemos, y escuchando cada dia un montón de palabras enlazadas para no decir nada ni aportar reflexiones ni un aprendizaje útil, muestra sencillamente el larguísimo camino pendiente de desarrollo que es indispensable realizar para considerarnos avanzados evolutivamente. La limitación global nos mantiene en esta sociedad de conflictos constantes con los consiguientes problemas de relación. Pasan los años y cambian las herramientas de uso cotidiano, más cómodas, con más prestaciones, y en vez de aplicarlo tambien en nuestro comportamiento mejorando las áreas precisas, seguimos con las múltiples expresiones que conducen a la discordia. A consecuencia de no saber comportarse, la réplica son manifestaciones, huelgas, exigencias. Alguna vez ha podido tener éxito si era insostenible preservar lo existente, y la mayoría sin una fuerza para imponerse, sucumbe a la minoria del poder con la fuerza ejecutora. Al igual que los discursos repetitivos inútiles, la misma forma reivindicativa en las acciones que mantienen el inmovilismo imperante, se debería pensar en un cambio de estrategia, un planteamiento diferente que desborde el status quo, por que solo con palabras y alguna amenaza, no es suficiente derrocar el muro blindado de quienes nos gobiernan, y para hacerlo posible hemos de incrementar la sabiduría individual y colectiva, de lo contrario perpetuación del aburrimiento dialéctico y tambien cotidiano.

viernes, 26 de febrero de 2021

LO QUE EXTRAEMOS DE CADA COSA

La movilidad supone la persecución de algun tipo de consecución. Hacer por hacer no existe, de forma consciente o inconsciente la motivación dinamizadora es la extracción de un resultado al final del trayecto. Si no hay un interés, si somos indiferentes, si de ante mano constatamos que los esfuerzos seran inútiles, no nos ponemos en marcha. Tenemos insertado en lo más profundo de nosotros la rendibilidad, lo que pueda aportar un beneficio, sensación de bienestar, aunque según de lo que se trate después puede ocasionar malestar. Hemos de ver claro los objeetivos con pros y contras, si vale la pena el proceso que deberemos agilizar y los posibles resultados. Si tal vez es mejor centrarnos en otras áreas más provechosas, por que cada acción comporta consecuencias, y estas estaran en consonancia con la corrección o incorrección. ¿ Qué queremos extraer ? ¿ Qué ventajas obtendremos persiguiendo ciertos objetivos ? Quietos, en silencio, no podemos recibir ataques externos por que estos solo son posibles por lo que decimos o hacemos. Alguien puede decir que hay gente que ha recibido insultos o agresiones sin dar pie a que fuera así. Lo que no sabemos es la historia de cada uno y los detonantes para acabar recibiendo. En ocasiones, por compromisos, por amistad, por afecto, no buscamos extraer nada para nosotros de la acción ejecutada, en todo caso una satisfacción interna, y la dinamización se enfoca para la otra persona. En cualquier ámbito, sea la actividad que sea, desde lo más relevante a lo más insignificante, si no hay la posibilidad de una extracción en forma de beneficio o goce, no habrá la motivación indispensable para ponernos en movimiento. Nuestras pretensiones necesitan un medio de acción, dotarnos de recursos físicos y mentales, y establecer conexiones con personas y utensilios como soporte para que la acción acabe reportando un fruto. Las carencias y dependencias fuerzan a encajar las individualidades con el colectivo, y esto nos ha de servir de referente para que el acoplamiento y la armonía se extiendan en todos los ámbitos para fijar las pautas óptimas enfocadas en el bien común.

viernes, 12 de febrero de 2021

INFANTILISMO CRÓNICO

¿ Cuales son las características de la etapa infantil ? Máxima dependencia, inconciencia, ignorancia, deseo de recibir egoista y limitación global al estar en proceso de fomación. ¿ Donde nos ha de conducir la madurez progresiva ? Justamente a los factores opuestos. Los padres son la base de apoyo, y la punta de lanza para proyectarnos socialmente depende de nosotros una vez adquirimos el desarrollo indispensable. ¿ Cuantas personas adultas siguen mostrándose inconscientes por ignorancia ? Muchas. Si es así significa que las reminiscencias infantiles siguen presentes. ¿ Cuantas personas ya en edad laboral continuan auto centradas sin considerar a otros en la necesidad de efectuar intercambios equitativos en el eterno dar y recibir ? En cada época deberíamos estar en consonancia con sus especificidades, lo que no puede ser es ir incrementando la edad pero no madurar. El auto centramiento infantil es normal por las carencias, por las respuestas emocionales, pero después hemos de ser responsables de lo que queremos, de lo que hacemos y las consecuencias, y esto supone tener en cuenta la incidencia de nuestras acciones en el prójimo y en el entorno. Cuando culpamos a alguien de los sucesos evadiendonos de nuestras responsabilidades; cuando exigimos con malas maneras; cuando hemos de ganar aunque sea con trampas; cuando engañamos, exageramos, distorsionamos los hechos; cuando no se puede soportar una observación o reflexión con el fin de mejorar como si fueramos perfectos y no se tuviera que corregir nada; cuando solo nos enfocamos en el beneficio personal. Todas estas manifestaciones son un reflejo de infantilismo crónico. Quien es realmente maduro es serio, responsable, asume las consecuencias de lo cometido, no busca excusas sino soluciones, y en lugar de quejas se focaliza en expandir horizontes en lo experimentado ¿ Cuantos siguen aún en la infancia ? Más de los imaginados. Y lo peor es que los involucrados no creen que sean ellos.

sábado, 30 de enero de 2021

ENTRE LA CERTEZA Y LA INCERTIDUMBRE ( II )

Inmersos en la dualidad vamos encarando el dia a dia entre la certeza y la incertidumbre. Tenemos la certeza que hemos de afrontar unas tareas específicas, sabemos como hacerlo, pero mientras el hipotético futuro no se convierte en presente, se mantendrá la incertidumbre de como se desarrollarán los hechos. La certeza es unidad, lo verificado, conocido. La incertidumbre es dualidad, puede ser que si puede ser que no porque no ha culminado o no se ha comprobado. Queremos seguridad, pero lo sometido a movimientos y cambios no se puede asegurar. Lo que es permanente, indestructible, refuerza la confianza por que es previsible. Lo sometido a oscilaciones, no controlable por nosotros, dependiendo de la naturaleza u otras personas, inevitablemente nos mantiene en la incertidumbre. Empezamos la jornada con unos propósitos, un dia nuevo para llenar, pero no sabemos que pasará, qué imprevistos se pueden presentar, y de lo planificado qué se ejecutará y qué no. Las condiciones del momento se ajustan y reajustan contínuamente. En un segundo aquello que era firme, sólido, consistente, puede deteriorarse o desaparecer. Nuestra vida está hecha para efectuar enlaces constantes entre lo dejado atrás y la novedad siguiente no garantiza una perdurabilidad. Ahora estamos aquí presentes y mañana no sabemos si seguiremos en este mundo. Todo es transitorio, provisional, pero hemos de proceder de acción a acción, de un ámbito a otro en un eterno presente cambiante. La certeza adquirida por conocimientos y experiencias son los recursos utilizados en los propósitos, y a medida llenamos los vacíos, la incertidumbre pasa a certeza. Los preceptos espirituales son intangibles, y los constatamos mediante las vivencias y los resultados. Sirven de referente, son permanentes y eternos, siendo un puntal de certeza al comprobarlos una y otra vez. Las acciones cometidas con finalidades materiales se han de apoyar en principios espirituales. Los principios nos dan la certeza, el proceso en marcha es incierto, con la certeza de que el resultado estará en consonancia al acercamiento o distancia respecto a los principios básicos.

sábado, 16 de enero de 2021

ENTRE LA CERTEZA Y LA INCERTIDUMBRE ( I )

Por más planificaciones en mente, hemos de ir llenando el dia mediante conocimientos y recursos previos, Vamos a buscar lo que no tenemos por lo que tenemos, la incertidumbre por la certeza de como proceder. La certeza la obtenemos de lo experimentado y el resultado acontecido. Los precedentes sirven de apoyo. La incertidumbre puede ser un proceso en marcha inacabado con factores externos no controlables, los cuales comportan no saber como puede terminar aunque se tengan claras las directrices. Así como la certeza son evidencias de un pasado observadas en el presente, la incertidumbre es lo no culminado y el futruro. La verificación nos permite la certeza, y lo contrario la incertidumbre. Tengamos más o menos conciencia, todos sabemos que hay unas directrices que sirven de referente para poder actuar de la mejor manera en el acoplamiento entre la individualidad y colectividad. Si seguimos los postulados procurando ser correctos, entonces la certeza de que la ley nos acompañe prevalecerá. Por el contrario, las transgresiones tanto materiales como espirituales, tarde o temprano supondrán consecuencias adquiriendo una deuda a pagar. La incertidumbre es que no sabemos cuando ni como ni en qué proporción. La certeza pide pruebas : pesar, medir, ver, pues de no ser así entramos en el terreno de las suposiciones, y si no se concretan en hechos se queda en especulaciones. La certeza quiere demostraciones tangibles, saber con que se cuenta y como acoplarse en cada caso. La incertidumbre pasará a certeza a base de concreciones. Por más conocimientos y dominio en algun tema, si el contexto precisa la intervención de terceros o el medio, la incertidumbre siempre estará al acecho. La dependencia de factores externos nos hace vulnerables y nos mantiene en la incertidumbre sobre lo que obtendremos a corto o largo plazo. Nos debatimos contínuamente entre la certeza y la incertidumbre por que estamos inmersos en la transitoriedad, y no es posible escapar de esta dualidad entre lo que está claro y lo que no.