miércoles, 27 de diciembre de 2017

JUICIOS ( II )

¿ Qué juzgamos ? ¿ El hecho, la persona, el resultado, o las tres cosas ? ¿ El qué, el como, el fondo, la forma ? ¿ Bajo qué parámetros se pueden considerar justas las apreciaciones de acuerdo al lugar, costumbres, cultura, con las peculiares valoraciones de cada idiosincracia ?
¿ Hay algun método que asegure un juicio justo ?  ¿ Porqué unos quieren dureza y otros son condescendientes ante el mismo hecho ? ¿ Por qué unos ven infracción y otros inocencia ?  ¿ Quien está en lo cierto ? ¿ Quien discierne correctamente ? ¿ Quien ve las cosas con claridad, sin influencias partidistas y es ecuánime en la observación y conclusiones ?
Todo lo que pasa es exactamente lo que ha de ser en este momento, y partiendo de esta premisa, lo que " vemos " como actos punibles, posiblemente solo es una parte de un plan más largo entre un inicio y un desenlace para ir a un contexto mejor. ¿ Entonces, podemos asegurar que lo incorrecto es realmente incorrecto, y lo que en ocasiones puede parecer injusto es realmente injusto de acuerdo a una película mayor que las simples apreciaciones del momento ?
Todos opinan, todos critican, todos ven cosas mal hechas desde su óptica, sus ideas, criterios, conciencia. ¿ Cuantos de estos son capaces de emitir veredictos sensatos, ecuánimes ?
¿ El género humano acostumbrado a moverse por intereses, puede ser fiable en juzgar cuestiones que son opuestas o se alejan de sus gustos y deseos ?
Quien no predica con el ejemplo no está capacitado para juzgar, sólo aquel que es recto tiene la fuerza moral para hacerlo.
" No juzgueis y no sereis juzgados " es el exponente de que todos hemos de velar por la pulcritud, y todos estamos aquí para corregir impurezas.
Juzgar correctamente requiere tres factores : rigor, compasión y el equilibrio entre ambos. Si prevalece el rigor sin compasión, al final no se puede ser justo.
Juicio representa ocultamiento de misericordia. Esto significa que detrás de los hechos hay un propósito que nos conduce a una expansión de conciencia y a unos cambios que aporten mejoras en el pensamiento y en la acción.


martes, 12 de diciembre de 2017

JUICIOS ( I )

Si hay alguna cosa en común entre todos es el impulso a juzgar cuando escuchamos comentarios o vemos ciertas acciones consideradas incorrectas desde nuestra óptica individual.
¿ Por qué juzgamos ? Por el anhelo de perfección. ¿ Cómo alguien imperfecto puede saber lo que es realmente perfecto ? Imbuidos por el ego que cree estar en lo cierto, guiados por unos deseos e intereses personales, limitados y condicionados por numerosas influencias, nos atrevemos a emitir veredictos de un todo cuando ni tan solo tenemos acceso a todas las partes.
Leyes, decretos, reglamentos, se instauran para establecer un orden, ya que de lo contrario seria un caos. No obstante, estas mismas leyes no son totalmente impecables, y en diversas ocasiones se constata lo injusto de lo que en un papel puede parecer justo.
Juzgamos hechos a través de acciones y/o palabras, que pueden derivar en unas consecuencias que pongan en peligro, causar daño o romper la armonìa. Pero, ¿ que pasa cuando el juez especula o distorsiona la realidad de acuerdo a su óptica visual, a sus gustos, a sus criterios, y en vez de ser ecuánime es parcial ?
¿Qué credibilidad puede tener alguien que manipula los hechos y lejos de poner remedio a un situación la empeora ?
¿ Cómo se puede pretender instaurar lo correcto cuando el veredicto no se ajusta a lo acontecido constatando claramente su incorrección ? ¿ Cómo alguien que ostenta un cargo de gran responsabilidad para distinguir claramente lo que es una infracción o no, puede errar de manera que el defensor de la ley incumpla la misma ley ?
En un caso demostrado con pruebas irrefutables, la finalidad de juzgar no ha de ser escarmentar o vengarse, sencillamente que el infractor tome conciencia y sirva de enmienda cara al futuro para no sufrir ni el ni los involucrados directamente o indirectamente las consecuencias de las acciones.
Los encargados de impartir justicia deberían tener conocimientos sociológicos para contrastarlo con sus ideas y ampliar la visión sobre lo que han de valorar para ser equitativos en el diagnóstico.
Las leyes se redactan de forma generalista com si todos fueran iguales, pero cada caso es diferente, debiendo sintonizar el espíritu de la letra con la persona implicada, las circunstancias, la intención y el resultado que haya comportado. No ceñirse estrictamente a lo que dice la ley, sino a la verdadera eficacia de esta teniendo en cuenta todos los factores.

jueves, 30 de noviembre de 2017

INTERÉS VS. SENSIBILIDAD ( II )

De una forma u otra el hecho de moverse comporta algún tipo de interés, la cuestión es observar que lo impulsa y la finalidad.
Es lógico querer incrementar los conocimientos, la mejora de condiciones, disponer de más recursos. Se trata de saber qué haremos a continuación una vez obtengamos lo pretendido. El objetivo del deseo de querer más, a donde nos conducirá y el beneficio que se supone ha de comportar.
Hay ambiciones nobles y ambiciones innobles, el procedimiento y los resultados con que se vea involucrado en el trayecto, determinan uno u otro. ¿ Lo proyectado y acciones posteriores muestran virtudes o defectos ? ¿ Un trato considerado o indigno ? ¿ Prevalece la verdad o la mentira ? ¿ Hasta donde somos capaces de llegar con tal de satisfacer los intereses ?
¿ De verdad que gozan intensamente estas corporaciones que ganan miles de millones a costa de unos usuarios que viven muchos de ellos bajo mínimos y otros precariamente ? Las riquezas obtenidas con medios deshonestos estan manchadas, y en el plano material nada puede garantizar la seguridad de preservarlas. Además, lo ganado con un trasfondo de suciedad, comporta pérdidas en algún u otro sentido.
En realidad aquellos que se esclavizan en la persecución de bienes mundanos son prisioneros de los mismos. Pueden ser ricos en materia, pero si lo único que los mueve es esto, son pobres espiritualmente, olvidando el sentido y el objetivo de su presencia terrenal.
Creyéndose hábiles y astutos por las múltiples ganancias, lo que son es ignorantes, donde todos los esfuerzos y posesiones se perderán sin haber realizado el trabajo de corrección que es lo importante y lo que puede otorgar verdaderas riquezas.
Cuantas miserias humanas en el trato, en las maneras detrás de grandes fortunas. Lo que creen es un beneficio es un maleficio que en su momento la justicia cósmica les pasará factura en la forma que crea pertinente.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

INTERÉS VS. SENSIBILIDAD ( I )

El instinto de supervivencia impregna en nosotros el interés por adquirir recursos que faciliten la manutención y unas condiciones cómodas. Es lícito y normal que busquemos los métodos, caminos y medios para preservar la subsistencia.
El deseo de recibir es un hecho natural, y para obtener lo que no tenemos o incrementar bienes de algún tipo, hemos de establecer conexiones. Y es aquí donde se nos pone a prueba para equilibrar en cada interacción si los propósitos perseguidios nos hacen actuar con ecuanimidad, consideración y dignidad potenciales proveedores.
Todo el caos que observamos en el mundo, sea por un motivo u otro, es consecuencia de un interés mal enfocado. Cuando los intereses de un país, de un banco, de una multinacional, de unos polñiticos, desembocan en un maltrato ciudadano, está evidenciando la degradación humana al tratar las personas como simples sujetos útiles para sus fines sin importarles en absoluto las consecuencias de los actos ni las condiciones precarias de aquellos que se aprovechan.
Los preceptos espirituales dicen : cuando somos incapaces de sentir el dolor de otros o apreciarlos, no es posible ir más allá de un estadio primario.
Cuantas personas de entre nosotros somos realmente de poner en práctica el " quiere al prójimo como a ti mismo " o el todavía más difícil por no decir casi imposible " antepone las necesidades de los demás a las tuyas ".
Toda esta acumulación salvaje de dinero, las riquezas materiales desbordantes de una minoría que explota una mayoría, el uso y abuso del poder establecido con todo tipo de trampas, al final quedará diluido en la nada, ya que este no es el objetivo de vida.
La insensibilidad hacia otros los desconecta de estos, pero tambien de ellos mismos al perseguir erróneamente unos intereses que tarde o temprano no le serviran habiendo perdido además la oportunidad de tejer puentes para el bien común que es en realidad el interés que debería buscar constantemente.
Las ganancias obtenidas con malas maneras oscurecen el alma del individuo hundiendolo en una oscuridad creciente que lo aleja de la auténtica riqueza y auténtico fin.
Si en el interés pretendido no hay sensibilidad en la ecuación, tal interés en lugar de sumar resta, y en vez de ser un beneficio es una pérdida.

domingo, 29 de octubre de 2017

PERVERSIÓN

¿ Qué es perversión ? La perversión es hacer daño a conciencia, que estima el mal, desviándolo de la rectitud moral. ¿ Cual es el origen ? La extrema focalización  en uno mismo y sus deseos sin tener en cuenta ni consideración a otros con tal de conseguir satisfacer sus pretensiones.
Si nos paramos a observar las descripciones expuestas en el Zohar, que recoge las leyes espirituales y físicas del universo, en el volumen 13 en la sección Pekudei nos indica lo siguiente.
Pekudei 9 - Dios es paciente en juzgar a los perversos por que desea un juicio amoroso y alegre. No desea el juicio de la contaminación.
Cuando los perversos brotan como la hierba seran destruidos para siempre. Seran arrancados de sus raices.
Pekudei 13 - Dios oculta la luz primordial de los perversos, pero nunca la retira de aquellos que caminan con rectitud.
En cada acto de victoria sobre el mal se logra un estado de divinidad. Una vela necesita oscuridad para darle valor. Al triunfar sobre la oscuridad nos fortalecemos al máximo potencial.
La inclinación al mal, al ego, es el fundamento de la confusión, dolor y malestar. Lejos de aportar libertad lo que hace es esclavizar, cautivos de los deseos, presos de las reacciones.
Tal como el lado de la vida se fortifica al hacer el bien, la inclinación al mal se fortalece cuando los malos la escuchan y les domina.
Los perversos creen ver pero en realidad estan ciegos, se creen inteligentes y en verdad son estúpidos.
Pueden ganar pequeñas batallas momentáneamente para satisfacer laas inclinaciones primarias, y al final son ellos los que acaban derrotados y barridos por la chapuceria de sus maldades.
Cuanta bajeza, cuanta miseria puede generar la ignorancia, la rabia descontrolada para obtener como sea unos fines indignos que atentan contra todos los principios éticos y morales.
El perverso, movido por los instintos, está convencido de la eficacia de sus métodos, y a cada paso, en vez de elevarse se acerca peligrosamente al abismo.
Las palabras y acciones de los miserables no pueden ofender al descalificarse por si mismas, y el afán de querer humillar hace que el humillador sea el humillado por las formas indignas.
Los éxitos obtenidos hiriendo a otros son contraproducentes. Lo conseguido con medios pacíficos es de larga duración.
¿ Quien es honorable ? Quien trata a los demás con respeto.

sábado, 14 de octubre de 2017

RESISTENCIA AL CAMBIO

Aceptamos como inevitables las variantes que se producen en el aspecto personal, en la naturaleza. donde la reticencia a modificar estructuras, condiciones, privilegios, evidencia miedo y cobardia, cerrándose a situaciones conocidas que pueden tener la sensación de seguridad pero en realidad no es así.
Nada a nivel material es totalmente seguro ni eterno, y aferrarse a unas pocas parcelas que aportan comodidad, priva la expansión y adentrarse en nuevas maneras que introduzcan mejoras en diferentes ámbitos.
Cambio y transformación es lo que aporta satisfacción, pues si todo siempre es igual y no cambia nada, es vivir maquinalmente para no ir a ninguna parte, ya que los proyectos son para ir justamente más allá del contexto presente.
Los parámetros actuales no se pueden comparar con los de hace siglos y querer mantenerse inmóvil es un absurdo en el cual el entorno introduce nuevas herramientas, nuevas tendencias y nuevas maneras que pasan a formar parte de la cotidianeidad.
Obstinarse en preservar lo caduco, obsoleto e inservible solo agravia lo existente. La vida es movimiento, por tanto cambio, y lo que se estanca y se deja estancado se deteriora y se pierde.
Progreso es el contraste entre una situación anterior y una posterior que ha comportado una mejora. Si no se quiere cambiar, no tocar nada, entonces es imposible progresar.
El miedo a perder, a no tener, ir a peor, la desconfianza en lo que puede venir, es un pensamiento negativo surgido de la falta de fe, una desconexión espiritual que ignora el orden universal más allá de lo visible y perceptible. Nada es estático, pretender eterno lo transitorio lanzándose a acciones desmesuradas, en vez de preservar lo deseado lo que hace es alejarlo para acabar perdiendolo.
Por más que se quieran conservar ciertas cuestiones, estas están a merced de factores no controlables, al igual que las propias vidas de cada uno por más mecanismos de defensa adoptados para protegernos.
Quien no quiere cambios va contra el mismo flujo de vida en perpetuo movimiento, donde los miedos  y el inmovilismo impiden avanzar, a parte de quedar tenazado por una falsa seguridad.
El dia se alterna con la noche, la acción con el descanso, la sociedad va introduciendo nuevas herramientas que transforman los hábitos. Ante tales evidencias la negativa a cambiar supone inadaptación, pérdida de oportunidades y decadencia por incapacidad de ajustarse a las tendencias que afloran en que tarde o temprano pondrán en jaque una estabilidad que en realidad nunca lo ha sido.

domingo, 24 de septiembre de 2017

CERTEZA - INCERTIDUMBRE

Constantemente nos debatimos entre la certeza y la incertidumbre. En el dia a dia vamos enlazando una acción con la otra por lo que hemos aprendido, afrontando el momento siguiente que no sabemos como se presentará.
Vamos fijando planes de acción a un tiempo vista, esto son las intenciones, pero en el camino desconocemos las situaciones que se presentaran. Esta evidencia nos indica que hemos de ser adaptables y flexibles, donde una parte depende de nosotros, y la dependencia de factores externos condiciona la voluntad de lo que queremos.
La certeza deriva de verificaciones, teorias experimentadas en la práctica, conocimientos internalizados. La incertidumbre son contextos poco claros, donde pueden haber diversas opciones, donde el margen de maniobra está limitado y supeditado a elementos no controlables, y a pesar de proceder por el conocimiento, desconocemos que pasará.
Hay diversos preceptos para tener certeza : Lo que pasa es justo lo que ha de pasar, de lo contrario no sería así.
Todo es bueno y todo es para bien aunque no lo parezca, indicando el proceso a venir y desenlace posterior.
Cada cosa a su tiempo. Si plantamos una semilla sabemos cual será el fruto, y este se manifestará en el momento preciso.
Lo que llamamos " casual " o " azar " no es tal. A toda causa le sigue un efecto, lo que crea dudas que es incertidumbre, es la separación entre la acción cometida y el resultado.
La incertidumbre es siempre externa, no ver como seguiran los acontecimientos ni que reportaran. La certeza siempre es interna, por las constataciones prévias, por el conocimiento adquirido, por la confianza de que lo que pase será lo apropiado.a cada momento para seguir el desarrollo individual.
Discernimiento, reflexión, intuición, expeiencia, son puntales que refuerzan la certeza. Incertidumbre es un vacío pendiente de llenar, la espera de unos hechos, de un tiempo a venir que depende de lo realizado por nosotros, del medio circundante y la influencia de terceros en la concreción o no de ciertas pretensiones.

domingo, 10 de septiembre de 2017

CONTRASTES

Contraste supone comparar, y comparar implica más de un componente. Estamos sometidos constantemente a escoger, y hacerlo depende de muchos factores que intervienen de por medio.
Diversidad en la unidad, juntar o separar, sea como sea vamos a la búsqueda de armonía y bienestar. La cuestión radica como conseguirlo. Inmersos en multitud de polaridades, el objetivo es encontrar el equilibrio de acuerdo a un conjunto de características individuales. Hay momentos que requieren silencio o lo deseamos, y otros ruido, a veces agradable a veces desagradable.
Un tiempo para el recogimiento, y una porción para la sociabilidad, con medidas estrictamente personales. El carácter, inquietudes y otras consideraciones, inclinaran a buscar la introspección o bien optar por una superficialidad enfocados en lo externo. Algunos iran tras la plenitud interna, y muchos otros desconectados de una interiorización perseguiran la búsqueda de placeres mundanos.
Los que querrán acumular bienes temporales por el valor que les puedan otorgar, y los que se decantaran por valores eternos a través de una instrucción y entrenamiento espiritual. Allí donde está la conciencia con la capacidad de discernimiento, de amplitud de miras, de visión de conjunto, de enfoque global, de desegotización, es lo que decantará la balanza en una dirección o en otra. La calidad y cantidad de lo que hacemos y tenemos lo evidencia el resultado y la incidencia que deja en nosotros y en el entorno.
La observación constante dentro y fuera de pensamientos, palabras y acciones, es el indicador para saber si vamos bien encaminados o equivocados. Ver los contrastes entre unes formas u otras y los desencadenantes, ha de clarificar qué es mejor escoger para generar las condiciones que reviertan en la paz, cordialidad y respeto mutuo instaurando mejoras permanentes en todo tipo de expresiones para el bien recíproco.

sábado, 26 de agosto de 2017

¿ QUÉ PODEMOS DECIDIR ?

Querríamos decidir unas vidas a medida, cada uno con sus parámetros y medidas, pero la realidad nos muestra que el porcentaje de decisión es tan pequeño que es imposible saber qué estamos decidiento propiamente y que está fuera de nuestro alcance.
¿ Podemos decidir la altura que tendremos ? ¿ el color de los ojos ? ¿ el color de la piel ? ¿ la cantidad de sabiduria que podemos conseguir ? ¿ la cantidad de dinero que tendremos? ¿ con cuantas personas nos relacionaremos ? ¿ la cantidad de hijos caso de tenerlos ? ¿ la salud de que dispondremos ? ¿ el dia que marcharemos de este mundo ?
Todas estas evidencias nos deberian hacer replantear a fondo todo lo que hacemos diariamente. Observar donde nos lleva un conjunto de deseos banales, de distracciones improductivas y la incapacidad de instaurar unas pautas que nos hagan mejores personas respecto a nuestras cuestiones y en relación a otros.
No sabemos verdadereamente qué proporción decidimos nosotros en los planteamientos con las acciones posteriores y los desencadenantes. Por el camino vamos conociendo las personas precisas que nos facilitaran o dificultaran ciertas cuestiones, pero son las que han de ser para nuestro proceso evolutivo. Todos hacemos de intermediarios y partimos de un guion previo con unos antecedentes y unos objetivos a conseguir. El libre albedrío depende de la conciencia para decantarse en un sentido u otro antes de actuar, donde la trama de cada experiencia viene determinada por unos precedentes donde los interpretes en escena los ha ordenado la supervisión individual del mundo superior.
En realidad importa poco si podemos  decidir más o menos, lo que hemos de perseguir es descubrir qué hemos venido a hacer, para qué, con qué finalidad, y movilizar los resortes oportunos para ejecutarlo sabiendo que solo somos unos mediadores en el entramado cósmico.

sábado, 12 de agosto de 2017

DESEO - VALOR - RESULTADO

Querer lo que no tenemos o si tenemos pero con más cantidad. Deseo para mantener o incrementar. La cuestión es : ¿ para qué mantener ? ¿ para qué incrementar ? ¿ con qué finalidad ?
El deseo es el impulso dinamizador, pero hemos de saber si vale la pena esforzarse para según qué. Los deseos pueden ser mentales, afectivos, físicos, introducir más conocimientos, determinados vínculos, preservar la manutención. El fondo ha de implicar o conservar o mejorar, de lo contrario el deseo tendría poco sentido, sería más bien un capricho.
Vivir es forjar nuevas oportunidades, y el deseo es sinónimo de vida, se trata de imprimir calidad con la proporción óptima de cantidad.
Hemos de preguntarnos : ¿ para qué queremos lo que queremos ? ¿ para acceder a un contexto más próspero ? ¿ por qué sabemos que podemos hacer más y las ventajas que puede comportar ? ¿ por un supuesto goce o bienestar fundado en creencias, suposiciones, dependientes de factores externos ?
Sin otorgar valor no hay deseo, se trata de observar donde radica la base del valor dado a una cosa o sujeto.
El deseo se pone en marcha a la búsqueda de, y persigue un resultado que conduzca a la satisfacción. Se trata por tanto de cubrir carencias o tener más de lo que tenemos. Es el mecanismo que ha de dotar de sentido y propósito nuestras acciones.
Ante la diversidad de deseos hemos de ver en perspectiva si el objetivo que se pretende es conveniente o no, si encaja con nosotros, si es necesario, si vale la pena todo lo que se ha de movilizar y el posible beneficio.
¿ Qué tipo de deseo es el nuestro ? ¿ Es saludable ? ¿ Es egoista o para compartir ? ¿ Es primordial o prescindible ? ¿ Puede afectar negativamente a nosotros o alguien ?
Los valores dependen de múltiples factores pero son la clave del deseo, y el resultado que es la finalidad de todo deseo, depende de las habilidades, el equilibrio de medidas a cada momento, y las interacciones que intervengan en el proceso, de corto o largo abasto.

sábado, 29 de julio de 2017

INSTANTES ( II )

Instante es transitoriedad, ahora está ahora no. La foto es la perpetuación de un instante fugaz que se congela en una imagen. Podemos rescatar el recuerdo, pero ya no se puede repetir de la misma manera.
Muchos instantes parecidos pero ninguno totalmente igual. Instante es como el agua en las manos, no se puede retener. La rapidez de enlaces entre lo anterior y posterior diluye las acciones, guardando pocas imágenes en la memória de lo que vamos haciendo.
Instante a instante se construye o se destruye, vamos hacia arriba o hacia abajo, mejoramos o empeoramos. El instante nos muestra que no hay parada, que se ha de ir hacia adelante. El pasado sostiene el presente, se trata de saber con qué objetivo queremos seguir sosteniendo nuevos presentes.
Los valores son relativos, depende de la medida que ponga cada uno, y exactamente pasa con los instantes, hay que quedan grabados y otros se olvidan rápidamente.
Miles de instantes insignificantes que solo sirven de enlace, y muy pocos remarcables marcando eventos importantes para nosotros.
Unas palabras, unos gestos, unas acciones de un momento preciso, forjadas en el interior, se manifiestan para ir edificando las respectivas vidas particulares con las experiencias pertinentes en el tiempo oportuno.
Siempre estamos en el presente, pero los instantes presentes se almacenan en el pasado, viviendo entre lo permanente y lo transitorio. Afrontamos lo cambiante por unos preceptos eternos que sirven de guia, y sabiendo que el ahora se desvanece inmediatamente, procedemos de acuerdo a los anhelos de perpetuidad.
Inmersos en la dualidad buscamos la unidad, y esta unidad depende de acoplar la dualidad. El instante siempre está, pero nunca es igual.
Entre lo que se va y lo que perdura, lo olvidado y lo recordado, intentamos dotar de contenido las experiencias, y de todo ello queda un mínimo que marca las singularidades entre unos y otros.

jueves, 13 de julio de 2017

INSTANTES ( I )

La vida es una acumulación de instantes. Cada dia se pueden experimentar centenares de pequeños momentos, vividos la mayoría de forma inapreciable sin otorgar ningun valor, pero el encadenamiento de uno y otro es lo que forja la existencia presente de cada uno.
Hay instantes que son como el vapor, se desvanecen y desaparecen, Hay otros que son como piedras, unas palabras, unas acciones, y aquello que se produjo en un zig zag queda grabado durante mucho tiempo.
La rapidez de movimientos nos hace vivir los instantes de maenra casi imperceptible, aun no hemos terminado lo ejecutado y ya estamos empezando nuevas tramas.
¿ De todo lo llevado a cabo durante el dia, que queda en el recuerdo ? ¿ Qué provecho extraemos de lo realizado ? Los procesos según de lo que se trate, pueden ser largos o cortos, pero el inicio y el final solo es un instante.
Lo que va entre el inicio y la conclusión ha de tener un objetivo, lograr algun propósito, y de instante en instante es donde se forjan todas las pretensiones. La mayor parte de lo efectuado queda en el olvido, solo quedan fracciones significativas de acuerdo a las valoraciones y el significado que tiene para nosotros.
Instante es tiempo, y tiempo es medida, unos límites que enmarcan hechos específicos, empalmando constantemente de un contexto a otro, mayoritariamente afrontado en piloto automático, sin saborear cada cambio de decorado, pasando por alto factores sutiles que pasan desapercibidos por la inercia y la focalización en el movimiento siguiente.
Nos gustaría gozar el ahora, pero cada nuevo ahora ya prepara el después, y con la superficialidad imperante, los objetivos de bajo alcance y una considerable inconciencia, vamos viviendo miles de instantes que quedan en nada.
Hay situaciones que se modifican con relativa facilidad, otros parecen inamovibles, y es instante a instante donde suceden todos los cambios. Todo cuenta, cada paso, cada gesto, cada elemento que interviene va conformando un entramado que readapta lo precedente. De nosotros depende dotar los instantes de valor y provecho.

sábado, 24 de junio de 2017

DESENGANCHARSE DE LO ESTABLECIDO

¿ Por qué tantas personas tienen miedo al cambio, cuando este es un hecho normal donde no hay dos dias idénticos ?
Lo vemos en la política, defendiendo acaloradamente leyes obsoletas, desfasadas, donde lo importante es permanecer estático, no tocar nada, que todo siga igual como si se tratara de los diez mandamientos.
La sociedad se va transformando y lo consideran normal, pero modificar decretos que en vez de estar al servicio del pueblo lo esclavizan, eso no es posible.
Parejas que se mantienen sin ningun proyecto de crecimiento, sin afinidades que sostenga los cimientos del vínculo, un inmovilismo rígido que no conduce a ninguna parte, con el único propósito de preservar una hipotética seguridad u otros motivos.
Trabajos mal pagados resignándose a tomar riesgos, pues desgraciadamente el abuso del fuerte sobre el débil es la tónica generalizada, y la impotencia de variar las reglas del juego condena a unas condiciones lamentables que se perpetuan por miedo a perder lo poco y que después aún sea menos.
Si hay dia y noche, las estaciones cambian ¿ donde radica el miedo a afrontar nuevas tendencias ? ¿ qué sentido tiene querer preservar lo caduco, lo que ya no funciona, lo que se ha convertido en una molestia por no haberlo substituido ? ¿ se quiere vivir o malvivir ? ¿ avanzar o quedarse estancado ?
Lo que no va hacia adelante incrementando conocimientos, potencial, maneras más enriquecedoras por las prestaciones, va hacia atrás. El miedo a perder o empeorar se fundamenta en una pobreza de espíritu interna, en la ignorancia de un plan universal donde todo está supervisado al milímetro para experimentar lo preciso a cada momento. El progreso o fracaso no depende de unas personas específicas, sino de un conjunto de interacciones que encaja contínuamente lo individual con lo colectivo.
Si a cada momento hacemos hacemos lo correcto, todo será para bien, porque en definitiva los acontecimientos están para introducir mejoras respecto al precedente. Ahora bien, si no queremos dejar ir lo instaurado, a parte de bloquear la entrada a otras posibilidades, la putrefacción de lo inservible acabará por destruir lo que se quiere preservar a capa y espada quedando mucho peor por impedir fluir un orden natural.

sábado, 10 de junio de 2017

ENCARGADOS

Al igual que el encargado de una fábrica que tiene un director, en nuestras vidas particulares tambien somos unos encargados con un director que lo supervisa todo para que se produzcan los encajes adecuados en el momento oportuno.
Vivimos en la tierra impulsados por unos preceptos espirituales que tienen el objetivo de que cada cual descubra y efectue las correcciones que le correspondan a fin de instaurar un entorno armónico. Cuando se producen disonancias o conflictos, señala que no seguimos debidamente las directrices supremas revirtiendo en aflicciones.
Hemos de descifrar el por qué de los esfuerzos, de nuestra presencia aquí, saber clarificar la finalidad ulterior más allá de un trabajo y un servicio social.
Nuestra vida nos pertenece en parte, somos producto de un Creador que escapa a la limitada comprensión humana con la inmensa magnitud que representa. La única tarea a realizar es sacar los velos que nos mantienen en la oscuridad, entendiendo la función individual respecto al colectivo. Somos encargados de la propia vida con la responsabilidad que comporta, pero sobretodo somos encargados de un proyecto celestial que da sentido a las experiencias, a las relaciones, a los cambios, viendo el propósito a largo plazo desde una perspectiva metafísica.
¿ De todo lo que pensamos, sentimos y hacemos, surge de nosotros como distintivo ? Imposible de cuantificar, pues esto está siempre en relación a factores externos. Lo pensado y sentido emerge de dentro, influenciado por unos episodios previos conectados con el exterior.
¿ Hay libre albedrío ? ¿ En qué proporción ? Una gran parte ya está predeterminada por múltiples factores. No obstante, decantarnos hacia condiciones favorables o desfavorables dependerá del nivel de conciencia, discernimiento y voluntad. Antes de actuar estamos en disposición de decantar la balanza, uan vez la acción se lleva a la práctica, quedamos en manos de las directrices supremas; por esto hemos de ser muy prudentes antes de movilizar según qué.
Nos movemos en círculos limitados, el margen de maniobra es reducido, los conocimientos mínimos, pero el abasto de las palabras, pensamientos y acciones afecta todo el conjunto.
¿ Cumpliremos la tarea por la cual hemos venido a través de las leyes cósmicas ? Somos unos encargados y hemos de merecer el crédito otorgado por el director.

sábado, 27 de mayo de 2017

¿ QUE VOZ NOS PREDOMINA ?

Cada uno de nosotros es único, no hay nadie igual, disponiendo de herramientas diversas que confirman que individualmente somos intransferibles.
La manera de ser depende de un conglomerado de factores, pero sobretodo del nivel evolutivo, el cual nos permite una visión ámplia o restrictiva, una capacidad grande de discernimiento o reducida, un afán de superación o conformismo. Las variantes son múltiples como la misma complejidad humana, y como en tantas otras cosas que compartimos de base, se trata de observar el comportamiento para dilucidar las tendencias que prevalecen en nosotros.
Todos tenemos conciencia del cuerpo por que es lo más evidente y tiene exigencias constantes, pero pocos en comparación tienen conciencia del alma. Todos se esfuerzan por cubrir las demandas en el aspecto material, pero tambien pocos en contraste en cubrir las necesidades espirituales.
¿ Qué nos inclina a decantarnos en un sentido o en otro ? La voz interior. La voz suave y silenciosa del lado sutil, que busca la paz, la armonía y la concordia, o la voz densa, brusca y chapucera en las formas.
¿ Qué vemos a diario sea en lo cercano o en lo lejano ? Justo lo contrario de los anhelos deseados en el fondo. ¿ Qué nos indica esto ? Que si fuera hay guerra, tensión y conflictos, es por qué se ha generado y se encuentra en el interior.
Si queremos que mejoren las condiciones externas, primero hemos de mejorar nosotros en lo que pensamos, decimos y hacemos por las consecuencias que se derivan.
La voz interior ha de guiar hacia la expresión de los mejores atributos. Si no lo hace es por que damos prioridad a deseos personales desajustados con alguien o el entorno, que son causa de problemáticas.
Las dos naturalezas en nosotros estan en lucha constantemente. La naturaleza superior vela por la unidad, por el bien común. La naturaleza inferior busca la satisfacción egoista sin importar la incidencia de las acciones cometidas. La evidencia de las mismas manifestaciones indica hacia donde nos decantamos, sea ocasionalmente o habitualmente.
Muchos quieren que " el todo " trabaje para " las partes ", pero las partes a menudo no quieren trabajar para el todo. Y es aquí el origen de las disonancias, y con esta ceguera de planteamientos y objetivos pasa lo que pasa a diario.
Seguir los dictados de la naturaleza inferior no conlleva esfuerzo, pero ya vemos los resultados. Seguir la naturaleza superior representa un trabajo constante, pero es quien da sentido, utilidad y propósito existencial. Ante esta exposición hemos de preguntarnos : ¿ que voz predomina en nosotros ? ¿ la que quiere avanzar y transformar defectos en virtudes ? ¿ o la voz que nos empuja a crear un ambiente caótico y de malestar permanente ?
Mejor nos paramos un momento y vemos hacia donde nos encaminamos.

sábado, 13 de mayo de 2017

TIPOS DE DESEO

¿ Qué deseamos ? ¿ Es útil ? ¿ Es benéfico ? ¿ El deseo es para satisfacer el ego ? ¿ Qué objetivo tiene lo que queremos ? ¿ El deseo se enfoca a reforzar las virtudes ? ¿ Cuantas personas antes de actuar reflexionan sobre lo deseado y todo lo que puede implicar ?
En una sociedad anestesiada, enfocada en lo mundano y gratificaciones inmediatas, los deseos preponderantes son de baja envergadura, con frecuencia a corto plazo. Demasiados deseos inferiores que nos mantienen en un estadio inferior : codicia, afán de riqueza, placeres perjudiciales. El contacto constante con la materia y el anhelo de subsistencia, desvia de objetivos más refinados a no ser que se amplie la perspectiva. 
Si los deseos siempre giran alrededor de lo mismo, de la propia auto satisfacción, cortaremos las posibilidades de evolucionar al centrarnos en lo primario y transitorio. Así no podremos acceder al auténtico propósito existencial que es transformar las manifestaciones negativas que causan conflictos por expresiones refinadas conduciendo a la armonía.
Antes de dinamizar ciertos resortes hemos de preguntar-nos : ¿ lo que deseo me inclinará hacia lo denso o a lo sutil ? ¿ a compartir o a recibir solamente yo ? ¿ a una satisfacción efímera o duradera ? ¿ contribuirá a crear bienestar en el colectivo o más bien lo contrario ?
Los deseos no dirigidos a introducir más luz en nosotros se desvaneceran rápidamente y no los podremos mantener.
Según el deseo y contexto se puede ver la necesidad y el nivel de conciencia. El medio circundante, las condiciones y las peculiaridades individuales, hacen variar y adaptar lo que queremos por un conjunto de características.
Deseo es lo que no tengo y quiero tener, o tambien si que tengo pero quiero más. La cuestión de fondo es : ¿ para qué más ? ¿ qué salida le pensamos dar ?
Hay demasiados deseos perjudiciales y demasiado pocos benéficos, y si no hay el discernimiento indispensable, lo que creemos será motivo de bienestar, a menudo acaba en pérdida o malestar.
Los deseos pueden liberar o esclavizar, los resultados nos lo clarificaran. Hemos de desear lo que nos haga ser mejores, lo que incremente el potencial como ser, lo que genere relaciones más satisfactorias. Lo que se desvie de estos propósitos, acabará siendo nocivo y deberemos reparar lo que se estropee.

sábado, 29 de abril de 2017

DRAMA EXISTENCIAL

¿ Cuantos de entre nosotros sabe exactamente qué ha de hacer y por qué en este contexto llamado " vida " ? ¿ A donde queremos ir ? ¿ Con qué objetivo ?
Atrapados en el espacio tiempo, limitados por unos conocimientos mínimos, por las condiciones culturales, ambientales y recursos que nos rodean, intentamos preservar al máximo nuestra presencia física con un estrecho margen de maniobra por las obligaciones diarias de obtener diferentes nutrientes.
Y si ya es un misterio descifrar la función individual, aún lo es más cuando esta ha de confluir en el encaje colectivo. El dilema constante de mutua dependencia entre las partes y el todo, y a pesar de saberlo, a menudo los planteamientos y acciones posteriores no se encaminan precisamente a producir tal encaje.
Descubrir el origen es desvelar lo oculto, y esto supone entrar en contacto con las sutilezas, resultando una tarea extremadamente dificil cuando ni siquiera sabemos desenvolvernos en la superficialidad. En consecuencia, no sabemos quien somos realmente y el verdadero propósito por el cual se nos ofrece un tiempo para llevarlo a cabo.
Se dice que la dimensión física es el exilio, la fragmentación, y la finalidad es volver al " seno del Eterno ", a la unidad. Y la cuestión es : como romper la inercia de la vorágine diaria com si estuvieramos en un barco en el océano que nos empuja a avanzar sin saber exactamente donde nos lleva y qué desenlace tendrá !
Con una visión y enfoque egocéntrico, deseamos que otros nos puedan reportar lo que necesitamos, lo que supone establecer conexiones. No obstante, a pesar de esta evidencia, nos pasamos el dia cortando conexiones con nuestras maneras separativas causando caos y desastres de todo tipo.
Nuestro potencial es desconocido, no sabemos precisar el abasto de lo que podríamos llegar a ejecutar, y mientras vamos deambulando como un boxeador que va dando golpes al aire cuando ya está grogui, encontrándose en este lamentable estado a causa de un conjunto de despropósitos.
El género humano puede construir o destruir, esto depende de la conciencia, clave para que armonice pensamiento y acción. Se trata de indagar qué queremos construir y su desencadenante, pues si lo hacemos incorrectamente la supuesta construcción es una destrucción.
¡ Qué finalidad y provecho damos o daremos a lo aprendido, al trabajo, a la puesta en escena cotidiana, el gran dilema ¡
¿ Todos los esfuerzos y afán de preservación para qué ? ¿ Para una simple subsistencia ? ¿ Para marchar sin constatar una evolución evidente ?
El dilema lo tenemos todos, la pregunta es ¿ descubriremos el qué y el como para ir al otro lado superando la prueba ?

viernes, 14 de abril de 2017

MANCHAS IMBORRABLES

El alto grado de egoismo imperante, junto con la inconciencia, revierte en una fuerte insensibilidad a todo aquello que no tenga que ver con uno mismo, y a la vez con una sensibilidad desmesurada en cuestiones vinculadas a nosotros.
Palabras y acciones es la manera de expresarnos, y si estas no muestran un trato digno, se producen grietas que dejan marcas. A diferencia de una pieza de ropa que saca las manchas con jabón, o de una grabación encima de otra que elimina la anterior, tanto las palabras como las acciones nunca quedan impunes. En el plano etérico todo queda registrado, y por más que queramos no hay ninguna goma ni disolvente que lo pueda borrar.
Podemos pedir disculpas, corregir comportamientos posteriores, pero lo dicho y hecho en su momento es imborrable, no es posible hacer marcha atrás y reescribirlo. Lo único que se puede hacer es tomar nota para no repetirlo, aprender de los errores con voluntad de mejora, sabiendo que las imprudencias, la ignorancia y las formas chapuceras, tienen consecuencias y pasan factura.
¿ Qué medidas podemos tomar para mostrarnos correctos ? Ser muy prudentes antes de hablar, pensar lo que se quiere decir para que impere la armonía y la consideración, y exactamente igual en las acciones.
Un sabio de la edad media decía " hagas lo que hagas piensa en las consecuencias " Lo veamos o no todo tiene consecuencias, y los peores enemigos que juegan en nuestra contra es pensar sólo en los propios asuntos personales con las diversas manifestaciones inadecuadas.
La gente puede excusarse, la parte afectada decir que no pasa nada, página archivada, pero a nivel sutil, en la interacción, ha quedado grabado un episodio almacenado en la memória afectando a pensamientos y sentimientos que condicionan intercambios posteriores.
La mayoría no se percata del peligro  y la gravedad de palabras y acciones ejecutadas impulsivamente. Sólo se necesita un momento para hablar o escribir, así como ejecutar una acción, pero el desencadenante puede pagarse toda la vida.
Todas las miserias del mundo derivan de no hablar y actuar correctamente, y mientras no se desvele la conciencia para transformar los patrones de raíz, las manchas imborrables nos acompañarán contínuamente con toda la negatividad que dejan a su paso.

sábado, 25 de marzo de 2017

MARCAR LAS DIFERENCIAS

Marcar las diferencias es salir de la tónica imperante, de lo que predomina, de una mayoría conformista para formar parte de una minoria inconformista.
Ir haciendo " lo que toca " un dia y otro, resignadamente, sin aspiraciones, limitados, condicionados por múltiples factores, es desear sobrevivir, desconectados de los anhelos del alma centrados únicamente en nutrir las peticiones del cuerpo.
Focalizados en asuntos mundanos no es posible subir el listón de nuestro potencial. Primero se ha de desvelar la conciencia para querer ir más allá de lo puramente material, y a continuación dotarnos de las herramientas de instrucción y entrenamiento para seguir inmersos inevitablemente en la rutina, pero bajo unos parámetros dirigidos a desarrollar la naturaleza espiritual.
¿ De verdad que nos satisface ver como pasan los dias cubriendo el expediente de mantenernos y ya está ?
¿ O no querríamos dotar de sentido y significado todo lo que realizamos ?
Marcar la diferencia depende de los pensamientos, de los sentimientos y las acciones. La calidad de estos determinará los resultados. La base es el pensamiento, y la voluntad ejecutora es quien dará forma concreta. Sin un deseo claro, explícito, instaurado en el interior, de querer mejorar contínuamente en todo tipo de expresiones, será imposible dinamizar el potencial, y en consecuencia no se podran marcar diferencias respecto a la tendencia social habitual.
No podemos permanecer estáticos en el aprendizaje ni en como nos comportamos. Conformarse en ir pasando es una muerte lenta con la pretensión de vivir una vida vacía donde no hay objetivos más allá de preservar el funcionamiento orgánico del cuerpo.
Esta es la forma que observamos a diario, una pena, que refleja la incapacidad de descifrar cual es nuestra función, el propósito existencial, con unas pobres expresiones producto de quedar prisioneros por todo lo que nos rodea a factores estrictamente materiales.
La diferencia solo se puede hacer con virtudes consolidadas, ejercitándonos permanentemente para ser, en seguir los preceptos espirituales; de otra manera sólo es una lucha de simple supervivencia.

sábado, 11 de marzo de 2017

AMPLIAR Y SUBSTITUIR

¿ Cual es la constante que nos ha de acompañar siempre ? Ampliar el potencial. ¿ Cómo hemos de hacerlo ? Instruyéndonos para entrar en contacto con la luz circundante internalizandola para que forme parte de nuevos conocimientos. La teoría es el primer paso, la práctica es el beneficio experimentado a través de la acción.
Se ha de tener ambición de querer ser más, de hacer más, esta es la función de disponer de tiempo. Si nos conformamos donde estamos ahora, no podrá entrar material nuevo, y en vez de seguir avanzando quedaremos estancados.
Las posibilidades ocultas por descubrir en nosotros son inimaginables, y dotarnos cada vez de más capacidades dependerá del anhelo, de los objetivos y talentos acumulados.
No podemos permanecer estáticos, se ha de ir hacia adelante en busca de nuevos materiales, nuevas maneras, formas más pulcras. La historia nos lo enseña contínuamente en el afán de introducir instrumentos más óptimos respecto a los anteriores. Sin el deseo de mejora permanente no evolucionariamos, y la simple repetitividad rutinaria sin modificaciones, a parte de ser un aburrimiento, se acabaría convirtiendo en un vivir autómata sin sentido.
En la infancia se constata claramente el proceso a realizar. Ir pasando sucesivos estados de ignorancia y de inconciencia a conocimiento, de una gran dependencia a una independencia gradual.
La etapa escolar es la base, la preparación para saber actuar socialmente mediante constantes intercambios. Y es justamente a través de relaciones donde se nos presentan los retos para encajar las pretensiones individuales de cada uno. Aquí es donde se pone de manifiesto las posibilidades de crecimiento de acuerdo a como efectuamos las interacciones y los resultados que se derivan.
Ampliar supone más, destapar lo invisible o oculto préviamente dando entrada a elementos que ya existían haciéndose conscientes, teniendo más herramientas a nuestro alcance para combinar, introduciendo variantes que aporten un contexto reforzado respecto a los precedentes.
Y evidentemente, al igual que los múltiples inventos acontecidos a través de los siglos, después de ampliar la visión que ejerce de detonante, la utilidad de esta consiste en substituir lo que queda obsoleto por las novedades dotadas de más prestaciones. Y lo que es obvio en el entorno en las herramientas cotidianas, lo hemos de aplicar en nosotros incrementando las facultades cognitivas para ir siempre a más en nuestras manifestaciones, más cuidadas, refinadas y óptimas de manera constante e ilimitada.

viernes, 24 de febrero de 2017

SOCIEDAD INFANTIL

¿ Cual es el comportamiento de un niño pequeño ? ¿ Qué quiere un niño ? Acaparar, recibir constantemente, ya sea alimento, afecto y todo tipo de atenciones.
Esto es normal cuando se es pequeño, pues las condiciones de los primeros años nos hacen estar dependientes del soporte de otros para sobrevivir y disponer de los recursos esenciales. A medida crecemos hemos de ganar en independencia, y esta comporta responsabilidad. Hacerse cargo de nuestras acciones, merecer la adquisición de nuevos recursos mediante intercambios.
Todo muy fácil de entender y de aceptar forzosamente nos guste o no, el dilema surge cuando ya en una edad adulta constatamos el comportamiento inmaduro de buena parte de la sociedad.
Podemos trabajar, pagar gastos, pero si la manera de proceder dista poco de la actitud mostrada en la infancia, estamos estancados. Y por actitud me refiero a posturas egoistas de mientras yo esté bien los demás ya se apañarán. Querer acumular sin necesidad que lo justifique. Las relaciones lamentables que acostumbramos a ver a diario, entre parejas, de padres a hijos, en el ámbito laboral.
¿ De qué sirve la tecnologia, la comodidad, si se es incapaz de mantener una conversación profunda, con sentido ? ¿ Donde está la sensibilidad para movilizarnos por desvalidos a parte de unos cuantos voluntarios ? Pedimos afecto mientras nosotros no lo sabemos dar. Queremos amistades y no sabemos comportarnos como tales para recibirla. Querríamos ser felices, pero nuestra propia incompetencia derivada de la inconciencia, de la superficialidad, del materialismo y egoismo imperante, nos aleja una y otra vez de poderlo experimentar.
Rodeados de abundancia vivimos miserablemente, pues como catalogar sino las notícias diarias y el caos en forma de conflictos y problemáticas diversas.
Sólo madurando, o sea, viendo claro cual ha de ser el objetivo, cómo hemos de actuar, cómo substituir las expresiones perjudiciales por las benéficas, podremos cambiar estas condiciones. Quien ya lo ha hecho se ha liberado del círculo vicioso. Es cuestión de quererlo y saber cómo hacerlo.

viernes, 10 de febrero de 2017

CAMBIAR INFLUENCIAS

Una de las cosas más difícles es cambiar lo arraigado firmemente en el interior, bien sea por convicciones, carácter, ámbito cultural o la capacidad intrínseca.
La forma de pensar depende de la capacidad de discernimiento, de saber ser ecuánime, de la formación, del medio y nivel evolutivo. Si este conjunto de influencias lleva a la armonía personal y con el prójimo, será un buen exponente de raciocinio. Si por el contrario, resulta complicado y difícil entenderse con otros, donde está presente la tensión y el malestar, indicará que las influencias incrustadas en nosotros en vez de facilitar una fluidez causan un obstáculo.
¿ Como cambiar pemsamientos, creencias, intereses que desembocan en un perjuicio ? La rigurosidad inflexible de un criterio limitado, con posturas cerradas que no aportan soluciones, al final desemboca en conflicto, donde la magnitud se incrementa si se es incapaz de modificar pensamientos y acciones destinadas al desbloqueo.
Por regla general tratar con personas cortas de miras, egocentricas y desconsideradas siempre es un mal negocio. Cuando una de las partes no puede entender a la otra ni se esfuerza porque solo anhela preservar su criterio y posición, se abre una espécie de grieta que distancia, y lejos de encontrar soluciones se genera una persistencia problemática.
Cerrarse en banda, chocando múltiples veces con discrepancias defensando argumentos indefensables, es una falta de sabiduria que solo se subsanará si se está dispuesto a abrirse, a escuchar, reflexioanr y ensanchar horizontes. La única manera de poder emitir veredictos sensatos, es observando el conjunto en profundidad saliendo del laberinto de ideas particular para entender las diferencias.
Quien se niega a cambiar atrincherado en paraguas salvavidas, deberá asumir las consecuencias de la inflexibilidad.
La pobreza resolutiva deriva de la pobreza argumentativa y la ineptitud que comporta a la hora de actuar. Sin madurez interna, con una baja capacidad de discernir cuidadosamente y correctamente, es como una condena que atrapa dentro de unos esquemas limitados, que lejos de comportar una salvación será dictar sentencia en una espécie de auto ejecución.

sábado, 28 de enero de 2017

CRUZAR LA FRONTERA

Cruzar la frontera es cambiar de paisaje ( visión ) de costumbres ( actitudes ) y el lenguaje ( la manera de comunicarnos )
Permanecer en el país habitual es seguir con los mismos criterios, esquemas, modelos de pensamiento y conducta. Cambiar de país es ampliar horizontes, experimentar diferente, constatar otras formas, salir de estereotipos, de fijaciones. La fliexibilidad es quien facilita abarcar áreas más grandes de conocimiento y poder acceder así a mayores posibilidades. La cuestión és ¿ cuantos de nosotros queremos cambiar de pais con el conocimiento que puede aportar ?
El talante humano es cómodo, prefiere arriesgar poco, asegurando unos mínimos sin aventurarse a la opción de unos máximos por el miedo a perder los mínimos.
Nos sentimos cómodos con lo cercano, lo conocido, en lo que dominamos, limitándonos voluntariamente por la incertidumbre de un terreno que puede ser favorable o desfavorable, y ante la duda se opta por el conservadurismo.
En la zona de confort no hay crecimiento, son las situaciones incómodas las que nos permiten dinamizar diversos resortes, pensando alternativas, estrategias y acciones conducentes a una mejora.
No obstante, nos guste o no, los riesgos y incertidumbre siempre están presentes. Podemos responder de los propios movimientos y las consecuencias ocasionadas, pero no de la incidencia ajena en nuestro entorno circundante, indicando que de una forma u otra hemos de tener la adaptabilidad suficiente para cruzar fronteras cuando sea preciso.
Nos movemos entre el riesgo y la prudencia, y la habilidad consiste en equilibrar constantemente ambas de acuerdo al contexto, objetivo y margen de maniobra.
Hemos de decidir si queremos seguir en el propio país cómodos pero sin avances significativos, o bien confiar en el potencial, en el afán de superación y aspirar a niveles más altos de desarrollo.
Para acceder a una nueva fase, a un nuevo escalón superior en cualquier ámbito, hemos de dejar atrás alguna cosa y adquirir otras que permitan una expansión, un dominio más grande. Aplicado a nuestra vida es optar por permanecer estáticos sin progresar, o movilizarse aspirando a introducir constantemente elementos más y más cualitativos en el ser y en el hacer.

sábado, 14 de enero de 2017

PALABRAS - CONCEPTOS - ACCIONES

Para movernos en el entorno es preciso identificar lo que nos rodea a fin de saber actuar con eficacia y armonía. Las palabras son el medio que describen situaciones, objetos, personas, lo próximo o lejano, lo conocido o desconocido, lo concreto y abstracto. Sin palabras y la imagen representada no nos podríamos comunicar tal y como lo hacemos, y las posibilidades evolutivas serian mucho menores al no disponer de elementos suficientes.
Las palabras nos conectan con conceptos, y la asociación de ambas facilita el conocimiento de lo que nos rodea con el objetivo de proceder con habilidad en la persecución de los propósitos. Se trata de encajar una y otra vez en los diferentes contextos y relaciones con las diferentes finalidades que empujan nuestros movimientos.
La palabra es la base, el concepto el intermediario entre el nombre, la función, la aportación y las relacioens que se estableceran, ya sea con vegetales, animales o personas. Y aunque los vegetales o animales no conozcan las palabras, internamente saben que interacciones han de efectuar externamente.
La acción se ha de alimentar previamente de palabras y lo que representan, sin estas seria imposible saber distinguir lo que queremos claramente. Podríamos ir probando para diferenciar lo que necesitamos o no, lo que nos gusta o no, siendo un obstáculo para organizar una estructura de vida social.
Tal y como dice la Biblia : " al principio fue el verbo " Si no nos pudieramos expresar tal y como lo hacemos por no haber nombre en las cosas ¿ cómo haríamos los intercambios ? Sin duda que las palabras son fundamentales, el punto de partida donde se inician todos los movimientos posteriores, lo que nos permite colaborar, expandirnos, idear proyectos, investigar, desarrollarnos en múltiples variantes, entender los procesos de cambio y transformación ambicionando la creación de mejores condiciones gracias al soporte que representa el significado  y concepto de cada palabra.
Si hay tantos conflictos, tensión y caos de todo tipo en tantos lugares, es por no saber ajustar las palabras con lo que representan y la acción efectuada. Si en vez de concordia se genera discordia es la constatación de una mala interpretación, producto de un fondo de oscuridad traducido en acciones perjudiciales.