Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
sábado, 26 de diciembre de 2020
ADIESTRAR LA PACIENCIA ( II )
Encarar asuntos cotidianos con paciencia es un entreno sin final, pues habitualmente se van presentando situaciones que precisan la adopción de posturas serenas. La paciencia depende de muchos factores, y en el encaje entre lo que queremos o querríamos y lo que es, entran en juego múltiples componentes. El temperamento innato es quien facilita incrementar o reducir una respuesta paciente. Hay personas casi inmutables y otras nerviosas con dificultad de encaje ante adversidades.
El ámbito cultural es muy importante según la proporción de comprensión o de ignorancia al afrontar segun que retos. Ver con más amplitud permite un enfoque dotado de más posibilidades, que de no tenerlas puede dar lugar a precipitarse.
No por el hecho de tener más estudios implica más facilidad para mostrar paciencia, en ocasiones es al revés, pues al ver las carencias se puede ser impaciente justamente para enmendarlo con rapidez.
El apartado ricos/pobres, tambien hace tomar las cosas de manera diferente. Los acostumbrados a demoras, servicios deficientes, posposiciones resolutivas, de tanto experimentarlo acaban forjando paciencia a la fuerza. Los ricos con capacidad de selección y elección, son más propensos a impacientarse cuando los hechos no van como quieren.
No todo lo que queremos puede ser ni tampoco conviene en algunos casos. La paciencia es un barómetro de nuestras respuestas, donde hemos de saber hacer restricción si la ocasión lo requiere, no precipitarse en decir o hacer según qué, adecuando los deseos personales al medio y circunstancias.
Aceleración y rapidez no encajan bien con paciencia. El sentido de la medida y precisión pide un ritmo más pausado, porque en definitiva de las acciones pretendemos un beneficio, una utilidad o una satisfacción en algún término.
Más años han de comportar más experiencias, ver más ámpliamnte los pros y contras que en definitiva es la aportación implícita contenida en la paciencia.
sábado, 12 de diciembre de 2020
ADIESTRAR LA PACIENCIA ( I )
Adqurir paciencia es una cuestión de tiempo, que solo se puede lograr cuando aceptamos que lo deseado no depende únicamente de nuestra voluntad, sino de un acoplamiento entre lo aportado individualmente y el medio de acción. Es un reto para el auto centrismo humano acatar que las cosas no pueden ser siempre como queremos. En el momento actual los acontecimientos tal vez no son como nos gustaría, pero siempre forman parte de un engranaje mayor dificil de entender donde no hay más remedio que adaptarnos contínuamente a un sin fin de situaciones fuera de nuestro dominio. Aumentar la paciencia es bajar la voz del ego, entender que hemos de encajar con el colectivo desde las respectivas individualidades, que el entorno no gira alrededor de nuestros caprichos. Y entre lo anhelado y lo que ahora es posible se ha de forjar la paciencia.
El ámbito que más nos pone a prueba la paciencia son las relaciones. Nadie piensa ni siente ni actua de forma idéntica, y en vez de imponer criterios cerrándonos a diferentes alternativas, para el beneficio de ambas partes lo mejor sería contrastar la diversidad para ampliar horizontes.
Es habitual estar convencidos de estar en lo cierto en lo que exponemos, por que de no ser así el discurso y el enfoque sería otro. Y aquí es donde radica principalmente la fuente de conflictos, incapaces de ponernos en el lugar del otro y menos aceptar lo diametralmente opuesto a nuestras convicciones.
Tenemos unos vínculos inevitables por asiduidad, con unos nos entendemos mejor y otros no, pero tanto unos como otros, son justo los que precisamos, y a menudo aquellos que más irritan es donde encontraremos el aprendizaje y beneficio posterior si en lugar de responder desde el ego desgranamos los mensajes aprovechandolos para instaurar posturas más pertinentes.
Paciencia es saber esperar, que cada cuestión tiene un tiempo más o menos largo de desarrollo, que dependemos de otros y el medio de acción, que somos limitados, y si fluimos con el universo y un orden más allá de lo comprensible, entonces la paciencia siempre nos acompanñará.
jueves, 26 de noviembre de 2020
PEDIR PERDÓN. ¡ Y DEPUÉS QUÉ ! ( II )
Tantas veces como queramos podemos decir " perdón " y esto no modificará en absoluto el episodio. Excusarse es reconocer que no se ha sido suficientemente cuidadoso, es el primer paso para enmendarse, y la corrección en sucesos posteriores, será el verdadero valor. ¿ Qué es punible y qué no ? ¿ Qué es ofensivo y qué no ? ¿ Por qué conceptos se ha de pedir perdón ? No haber calculado unos movimientos con precisión. Algunas palabras desacertadas, impetuosidad, falta de experiencia, falta de discernimiento, desconsideración, muchos pueden ser los motivos que hacen expresarse de manera no armónica. Un ego ofendido por sensibleria no merece excusas, lo que ha de hacer es madurar y ver en perspectiva. Aquellos prepotentes, supremacistas, cuando alguien no dice o hace lo que ellos quieren exigiendo las mil y una rectificaciones mientras ellos abusan y maltratan encontrandolo un hecho normal. De todas las aberraciones que les gustaría llevar a cabo, eso si es para excusarse. Los mismos patrones se repiten dia a dia por que desgraciadamente el egoismo y la ignorancia estan enquistados en la sociedad, y constatamos como dia si dia tambièn, la mediocridad deteriora los vínculos, y en vez de aportar soluciones incrementa los conflictos. ¿ De qué sirve decir perdón para quedar bien si lo que se necesita es un cambio de comportamiento que siempre esperamos y nunca llega ? Decir o no decir perdón no borra lo acontecido. Desde lo más insignificante a lo más relevante que haya ocasionado una rotura de armonía, si tenemos ganas de mejorar, somos ecuánimes y estamos dispuestos a esforzarnos, la discordia puede ayudar a ser más precabido adoptando medidas más idóneas
La superficialidad y la inconciencia privan de ver con la debida claridad y extensión, siendo la causa de las banalidades que nos rodean. Todo cuenta y tiene una incidencia, y cuando no se sabe medir el impacto de lo que se dice o se hace, pasa lo que pasa. La atención en el presente ha de facilitar ajustar parámetros mostrándonos más pulcros en lo que manifestemos, evitando tener que pedir perdón por disonancias por la implantación de lo correcto.
jueves, 12 de noviembre de 2020
PEDIR PERDÓN. ¡ Y DESPUÉS QUÉ ! ( I )
Cuando alguien pide perdón es por que se ha producido un error, una negligencia, un golpe, palabras desacertadas u otros motivos donde el infractor reconoce el malestar o perjuicio tomando conciencia con empatía que impulsa al sujeto a excusarse. Hay incidencias menores, de tamaño medio o grande, de acuerdo a la particular valoración de cada uno. El mucho o poco o nada depende de lo considerado importante y/o significativo Al no poder hacer marcha atrás no se puede restituir lo dicho o hecho con lo que haya comportado. Si hemos caído por un empujón, si nos han roto un vaso, si nos han humillado, diciendo perdón no modifica la experiencia. La pregunta es : ¿ se habría podido evitar ? Si todo lo que pasa tiene un propósito, seguramente el agredido y el agresor necesitaban hacer este papel de víctima y verdugo para tener la oportunidad de observar en profundidad donde puede estar el origen, desvelarlo y poder enmendar lo preciso. ¿ Acción de ida o de retorno ? ¿ Karma pagado por el agredido o karma nuevo para el agresor ? Deberemos averiguar comportamientos precedentes, formas de actuar, relaciones, que nos hayan llevado al episodio. Hay un doble reconocimiento cuando se dice perdón. La incorrección y la afectación de quien lo recibe. Si era para liquidar deudas pendientes, en vez de enojarnos por la molestia deberíamos agradecer al infractor la oportunidad de liberarnos de cargas de las cuales tarde o temprano de una u otra manera era conveniente deshacerse. ¿ El agresor lo es realmente ? ¿ El agreddo lo es realmente ? ¿ O es restablecer una armonía ? La duda puede planear, y es cuestión de seguir un proceso de acontecimientos de lo que hayamos manifestado. Incidentes insignificantes o relevantes, son señales. Hemos de estar atentos a los movimientos y a las posibles consecuencias. Los desajustes han de servir para tomar medidas de precaución gracias a la experiencia. Las formas chapuceras se han de aprovechar para reconducir expresiones o acciones. Pedir perdón es un buen sintoma que el infractor reconoce el error y su incidencia. Enmendarse es la aportación de concienciarse, pasando de la incorrección a la corrección. Cada episodio no impecable es una oportunidad para incrementar la atención, aprender y calcular mejor lo que decimos y hacemos.
sábado, 31 de octubre de 2020
PALABRAS Y ACCIONES ( IV )
¿ Cómo se han formado las palabras ? ¿ Cómo se ha efectuado la selección ? ¿ Porqué los diferentes pueblos tienen su lenguaje distintivo ? La palabra nace de una asociación entre sujeto y objeto. Hemos ido creando palabras a medida se han incorporado nuevas herramientas y su función. Y una vez se establece un nombre es válido para todos sirviendo de identificación. Solo almacenamos las palabras que comprendemos Funcionamos con un mínimo que para nosotros representa el máximo de lo que somos capaces de expresar. Las palabras sirven de puente entre lo interno y lo externo, entre lo personal y lo social El pensamiento elabora ideas que extrae de palabras para que tengan una utilidad posterior El pensamiento es la base, las palabras el intermediario entre la abstrscción y la concreción. Las palabras pronunciadas o escritas con lo que transmiten nos pueden indicar diversas facetas sobre nosotros, es cuestión de descifrarlas y extraer conclusiones. La diversidad ha obligado a crear palabras como distinción para saber que trato tener con cada componente. Relacionarse implica comunicarse, y aunque sea con signos o gestos, estos tambien pueden llevar implícita una palabra detrás. Las palabras explican lo que vemos, lo que sentimos, lo que queremos. ¿ Cómo lo haríamos si no existiesen ? ¿ Sólo con sonidos ? Y desde el momento que identificaramos estos sonidos, ya estaríamos creando una palabra. Las palabras nos han de enriquecer mediante el conocimiento. Y ampliando la perspectiva generar unas pautas de conducta más óptimas para el beneficio personal y social por transmisión. ¿ Qué uso hacemos o haremos de las palabras ? De lo que desprendan estas el resultado conducirá a una ganancia o un perjuicio o a la indiferencia. Por los actos los conoceremos, y también por las palabras con sus recursos y sus mermas.
jueves, 15 de octubre de 2020
PALABRAS Y ACCIONES ( III )
Palabras y acciones son el medio de expresión, pero hay cosas que no somos capaces de encontrar palabras por que son sensaciones donde en alguna parte permanece inaccesible a la conciencia. Lo que no hemos dicho o escrito, lo no manifestado en acciones, ha podido quedar latente, y al final lo que cuenta es lo evidenciado. Las palabras sirven para distinguir una cosa de otra, identificarlas y ubicarlas respecto a un contexto. La palabra es el inicio de la densificación de lo que surge del pensamiento.Y la acción es la materialización. Solo podemos poner palabras a lo tangible y perceptible. Lo intangible y imperceptible puede existir, pero si está fuera del abasto de la conciencia es inexistente para nosotros, y por tanto no identificable. Palabras y acciones dan fe de unas expresiones. Imaginaciones o proyectos no concretados se diluyen sin dejar constancia. Las palabras identifican, enlazan y comunican. Lo no entendido como pueden ser idiomas desconocidos, impiden las conexiones sobre lo que oimos o vemos escrito, y por tanto, estas palabras si no sabemos su significado no nos sirven. Las palabras nos permiten movernos en el entorno sabiendo el trato oportuno conveniente en cada caso para que nuestros movimientos sean seguros. Rodeados de una inmensidad y miles de palabras, solo hacemos uso de una cantidad reducida al igual que la diversidad a nuestro alrededor. Lo que cuenta es que con poco o mucho el propósito de desarrollo y progreso sea constante, nutriendonos de palabras y acciones que solidifiquen el objetivo que las dinamiza.
sábado, 26 de septiembre de 2020
PALABRAS Y ACCIONES ( II )
Palabras y acciones son el medio de relación entre nosotros y otros, entre nosotros y el entorno. La concepción que tenemos de lo que nos rodea, las ideas y convicciones, se elaboran a traves del pensamiento en forma de palabras, y a continuación parte de estas se quedaran en teorías expositivas, y otras se querrán concretar en acciones. Antes de actuar hemos de saber qué queremos y qué se debe hacer extrayendo el proceso de palabras que sirven de referente y soporte para saber como proceder. Así como las palabras surgen de dentro, la acción siempre acontece en el exterior. Las palabras quieren expresar con un componente mental y emotivo en según que casos. Las acciones dan forma a las indicaciones prévias aportadas por las palabras. Las tendencias de una época de acuerdo a gustos y preponderancias, si se modifican al cabo del tiempo también incidirá en las palabras y acciones. Lo que decimos y hacemos hoy indica lo que pensamos, sentimos o hacemos ahora, y mañana puede ser diametralmente diferente según las circunstancias. Las palabras son elásticas, podemos extender o comprimir las expresiones, pero las acciones son las que son. En las palabras pueden intervenir dos sentidos ( oido cuando se escuchan, y vista al ser leidas ) Las acciones, de acuerdo al contexto, pueden participar de todos los sentidos. Las manos participan en las palabras escritas y las acciones. La boca lo hace en la parte oral. Los dos labios y las dos manos, indican los dos principios en movimiento siendo emisores y receptores. La boca y los ojos son la parte activa en las palabras, y las manos en escribir y actuar. El oido es la parte pasiva que escucha. La acción pasa en el exterior, prévia elaboración interna de lo pensado. La función de las palabras es enlazar lo que brota de dentro para una aplicación externa. Las acciones densifican lo que significan las palabras. Puede haber palabras sin acción, aunque hablar ya es un hecho dinamizador, pero no es posible actuar sin un precedente indicado por las palabras. Las palabras pueden decir verdades o mentiras, las acciones son evidencias. Lo que se dice o no, en lo que se hace o no, mostramos todo el conglomerado de factores distintivos, y cada dia y a cada momento hemos de tener claro qué queremps y qué queremos hacer para que las huellas dejadas marcaran el porvenir.
sábado, 12 de septiembre de 2020
PALABRAS Y ACCIONES ( I )
Nos expresamos mediante palabras y acciones. El origen es el pensamiento, y este es posible gracias a las palabras, encontrandonos con el dilema de quien fue primero si el pensamiento o la palabra. Las palabras se encargan de identificar, relacionar y enlazar lo que nos rodea, y el pensamiento es quien ordena.
Pensamos a través de palabras, sin estas no seria posible establecer conexiones entre nosotros y el entorno. Las palabras conectan la semilla y el fruto. En lo que se dice hay un componente mental y uno de sentimental según de lo que se trate.
En primera instancia nos puede atraer alguien por la belleza, y caso de establecer una relación, las palabras y las acciones son quien finalmente nos acercaran o alejaran, por que las interacciones se hacen por la combinación de ambas.
Hombres y mujeres se enamoran por unas palabras y unas acciones que otorgan un valor según cada cual. Y observando lo que nos rodea, se pone el listón muy bajo si constatamos la conducta de estas personas. Y a pesar de todo emerge el ensueño.
La clave de sentirnos cómodos o incómodos, relajados o tensos, estriba en la afinidad que se establece entre los implicados. Acercarnos o alejarnos depende del encaje entre lo que pensamos y lo que queremos, con lo que se dice y se hace.
A la hora de escoger parejas o amistades, hemos de aspirar a un entendimiento, a una calidad de fondo, y viendo lo que predomina ¿ cómo es posible unas aspiraciones tan pobres ?
La mediocridad se constata en lo que se dice y hace, y a pesar de las evidencia, mucha gente se entusiasma por nada y se forman parejas sin que aporten intercambios enriquecedores. Los vínculos pueden durar años sin ir a ninguna parte, donde no hay ni desarrrollo ni beneficio por el vacío de base, ausencia de proyecto y la incapacidad de transmitir valores cualitativos.
Palabras y acciones significativas para unos pueden ser lo contrario para otros. Entonces no son las palabras o las acciones, son nuestras concepciones, nuestros ideales, que determinan su importancia o no.
Las palabras han de servir para clarificiar, instruir, empujar a mejorarnos. Las acciones han de ejecutar en hechos el aprendizaje previo para edificar nuevos presentes que expandan constantemente el potencial. Las palabras son el motor, las acciones la puesta en marcha.
sábado, 29 de agosto de 2020
SABER DESCIFRAR LOS MENSAJES
La base forjada en un pasado permite el presente. Y hoy estamos preparando el terreno para un mañana. Nada pasa por que si, siempre hay un detonante que acaba en una manifestación. Entre la abstracción de la idea y la concreción en hechos, determinará unos resultados que dejarán un efecto. Y en este estado que nos movemos entre la conciencia y la inconciencia, a veces su incidencia es óptima y otras comporta problemáticas.
La gente en la situación actual de impasse y incertidumbre, solo piensa en su propio interés, en objetivos materiales, en bares y playas. Después de años agrediendo al planeta, incrementando la contaminación, ampliando la brecha de desigualdades entre ricos y pobres, en vez de efectuar unas reflexiones profundas preguntandose como hemos llegado a este desbarajuste y ahora estamos limitados y condicionados por las acciones prévias, lo importante parece que es consumir y ir de fiesta.
El virus es el detonante para replantear la vida a título personal y colectivo. La supuesta " normalidad " no era tal ante tantas miserias manifestadas de múltiples maneras. El mensaje a descifrar es como queremos vivir y que pensamos hacer para crear alternativas sostenibles.
No se trata de producir hasta el infinito, de sobreexplotar recursos y personas, de que millones y millones vayan de una punta a la otra con el perjuicio ambiental que conlleva. El sistema no funcionaba, hemos generado una burbuja que ha estallado. Pretender volver al punto donde estábamos sin modificar el fondo y la forma, es no entender lo que la experiencia actual nos pone de manifiesto.
Después de los excesos vienen las restricciones, que es donde nos encontramos. Pendientes de satisfacer deseos físicos y objetivos materiales, los afectados son la salud y la economia por haber abandonado vivir con unos principios espirituales. Y pendientes solo de ganancias y de copas, sin pensar en fijar unos parámetros diferentes donde todos estamos implicados, ni entenderemos el por qué de la experiencia ni podremos sacar un provecho.
No hay tribulaciones sin transgresiones. La humanidad está siendo juzgada y puesta a prueba por lo que hemos hecho, y quejarnos dando la culpa a cuestiones externas evadiendo la responsabilidad es no ver claro.
La " normalidad " de seguir destruyendo o la regeneración. Hemos de decidir que queremos, parar la vorágine de donde estábamos, o reformular la existencia con unas maneras y acciones sostenibles para el bien de todos.
sábado, 15 de agosto de 2020
VIVIR ES UNA INVERSIÓN
Si nos paramos y observamos qué queremos y qué hacemos, nos percataremos que contínuamente estamos haciendo inversiones. No se trata de dinero en ningun fondo concreto, sino en como administramos tiempo y recursos para que puedan producir unos beneficios.
Entre lo que deseamos y lo que nos conviene es el debate constante a afrontar, porque lo deseado no supone que tenga que aportar una ganancia o una satisfacción, puede que sea lo contrario según de que se trate y su incidencia en nosotros. Lo que hemos de averiguar es donde radica lo conveniente en cualquier ámbito y prepararnos para atraerlo.
Desde los estudios, el trabajo, las diferentes relaciones, actividades diversas, gustos, tendencias, la ocupación en el ocio, estamos efectuando inversiones con un propósito.
Dotarnos de una formación para acceder a una buena profesión. Seleccionar amistades o posibles parejas para unos intercambios donde nos sintamos confortables. Dedicar tiempo a tareas motivadoras, momentos de relax, y esto implica la persecución de un goce, de algún rédito a obtener. ¿ pues sinó para qué estudiamos ? ¿ para qué trabajamos ? ¿ para qué queremos amistades ?
La sensación de bienestar es el denominador común, es lícito buscarlo, la cuestión estriba en saber como hacerlo.
Si nos acompaña la salud, disponemos del dinero indispensable, y las relaciones son aceptables, es la evidencia de conectar los diferentes enlaces que desemboca en una buena inversión de los movimientos efectuados. Si por el contrario falla uno o más de los aspectos mencionados, hemos de revisar qué estamos haciendo para constatar qué se ha de modificar para revertir la situación.
Cuando los diferentes aspectos tanto internos como externos fluyen, las inversiones se efectuan correctamente. Cuando se acumulan problemas, persiste la obstrucción, prevalece el malestar y no se perfila una solución, por más esfuerzos que se hagan no comporta el resultado que se pretende, es señal de déficits estructurales y carencias.
Hemos de invertir con inteligencia a cada momento para rendibilizar el dia, y persistiendo así invertiremos en una vida de desarrollo y mejora accediendo gradualmente a unos niveles más óptimos.
domingo, 26 de julio de 2020
EL NIVEL DE LAS CONVERSACIONES ( II )
Todos los esfuerzos que hacemos van a la búsqueda de una calidad. Nadie quiere condiciones miserables. y el anhelo de mejora nos impulsa a superarnos. Y esto tan fácil de entender se ha de hacer extensible a las conversaciones.
¿ Que pasa en el dia a dia ? Se repiten los mismos estereotipos que hacen previsibles las preguntas y las respuestas. Se siguen patrones standard, falta improvisación, convirtiendo el intercambio de lo que se dice en un trámite más.
Muchas palabras, mucha repetitividad y muy poca resolución. Se podrian ahorrar muchos parloteos que no conducen a nada, y si impera esta tendencia es porque solo se puede dar lo que se tiene.
¿ Que nivel hay en las conversaciones de pareja ? ¿ Se produce un enriquecimiento, una expansión de horizontes, un desarrollo de conciencia ? ¿ O sencillamente ir comentando la jornada, alguna anécdota y poca cosa más ? ¿ Hay un interés verdadero entre hermanos para conocer sus inquietudes, como se sienten ? ¿ Tenemos amistades que se puedan expresar sinceramente, o preferimos aquellas que nos dicen lo que nos gusta oir ?
Para ir bien los encuentros han de ser sintéticos, de corta duración y espaciados en el tiempo, así antes de que surja el aburrimiento las habremos canalizado sin adornos innecesarios. Centrarse en el tema de fondo, decir lo preciso. Más tiempo y más palabras no significa más satisfacción, al igual que pasa por ejemplo en la bebida.
En las relaciones habituales es dificil encontrar motivos de conversación atrayentes si las personas se conocen bien y el margen de sorpresa es escaso. ¿ Qué novedades entusiasmadoras se pueden comentar del dia a dia en la esfera familiar ? ¿ Qué profundidad hay en lo que se habla en una pareja, entre padres e hijos, entre amigos ?
¿ Cuantas palabras pronunciamos en un dia, en un año ? ¿ Cuantas eran necesarias y útiles ? Se habla demasiado a la ligera, y en vez de chismes improductivos, deberíamos procurar dotarnos de una calidad global en nosotros para transmitirla posteriormente en las conversaciones.
¿ Queremos intercambios con esencia o vacíos de contenido ?
viernes, 10 de julio de 2020
LOS NIVELES DE LAS CONVERSACIONES ( I )
Mediante palabras nos comunicamos, y con estas establecemos conversaciones. Unos y otros transmitimos conocimientos, opiniones, sensaciones, y esto pasa todos los dias diversas veces.
Nos podemos encontrar en situaciones ocasionales en el cruce de algunas palabras. En otras pidiendo o que nos den información. Por motivos laborales, encuentros familiares o amistades. Loa motivos pueden ser diversos, donde lo importante es que lo comentado, sea poco o mucho, tenga substancia.
Hemos de saber qué decimos y para qué lo decimos. Hablar supone salir de nuestro centro, y si lo hemos de hacer que sea para un provecho. Esta consideración no se tiene en cuenta en la sociedad banal que nos rodea, donde prevalece la paja y poco grano.
Las conversaciones pueden acercar o separar, arreglar o estropear conflictos, mostrarnos sinceros o mentir, animar o deprimir, elevar o hundir, todo radica en el significado y el tono de las palabras.
Deberíamos preguntarnos : ¿ cuantas conversaciones son necesarias y cuantas prescindibles ? ¿ de todo lo hablado, qué porcentaje es util ? ¿ de las reuniones habituales o esporádicas, cuantas proporcionan un aprendizaje ? ¿ cuantas nos hacen reflexionar ? ¿ de cuantas salimos entusiasmados ? ¿ cuantas indiferentes o aburridos ?
Mucha gente cuando hace tiempo que no se han visto hace el comentario típico : hemos de quedar. La cuestión es ¿ quedar para hablar de qué ? Si no hay una afinidad suficiente, unos intereses similares, un nivel parecido, ponerse al dia de las novedades se puede hacer en pocos minutos. Y una vez actualizados, ¿ donde radica el aliciente de intercambiar argumentos, ideas o suposiciones ?
La mayoría tiene intereses mundanos, y estos son limitados y transitorios. Las conversaciones de los implicados son repetitivas girando alrededor de los mismos ámbitos. De tanto en tanto se cambia una ficha y se sustituye por otra pero el fondo sigue igual.
¿ Hay un interés profundo para conocer al otro ? ¿ somos capaces de exteriorizar lo que se esconde en nuestro interior ? ¿ cuantas personas con su intensidad nos pueden hacer vibrar con lo que dicen ? ¿ cuantas quieren ir más allá de la repetitividad rutinaria de muchas conversaciones ?
Como nos expresamos, los temas tratados, la huella que deja o el rápido olvido, pone de manifiesto el nivel de cada uno y la capacidad de influencia.
Conversar tarde o temprano es inevitable, la cuestión es para qué y qué poner o sacar cuando se produce.
viernes, 26 de junio de 2020
ERRORES A PERPETUAR
¿ Por qué de forma tan preponderante, la gente no puede soportar una observación, una reflexión con la intención de mejorar algun aspecto ? Por la evidencia de ir desencaminados, y si se tiene un ego hinchado no se puede aguantar.
De un lado dicen : no criticar, no juzgar. Y de otro leyes, normas, jueces y tribunales dictan sentencias.
Si todos fuesemos impecables no harian falta directrices indicando qué se puede hacer y qué no, ya sabríamos como se ha de proceder.
Cuando se comete una infracción, generalmente se recibe una multa. Entonces, si alguien no se comporta debidamente ¿ ha de quedar impune ? Aquellos que ocupan cargos de responsabilidad no han de mostrarse virtuosos ? ¿ Por el hecho de estar en una posición jerárquica han de estar blindados como si fueran dioses ? ¿ No puede el encargado de una empresa sugerir cambios al director ? ¿ Un hijo no puede hacer reflexiones a un padre ? ¿ Un alumno no puede poner en entredicho al maestro ?
Cuando somos adultos no podemos reaccionar como unos niños pequeños consentidos. Si hemos de escuchar o leer expresiones que nos molestan, es que hay un mensaje para revisar en nuestro comportamiento. El interlocutor puede estar en lo cierto o no en el diagnostico. Puede expresarse con un lenguaje pulcro o duro, y no hemos de quedarnos en el envoltorio, sino en el contenido.
Si alguien se queja o nos critica, es una oportunidad para sondear si hacemos lo correcto o no. ¿ O es que preferimos el error reiterativo con los inconvenientes y pérdidas que acabará produciendo ?
Si se tiene un discernimiento claro y somos ecuánimes, sabremos si lo que nos indican es verdad o no. Y si es cierto, en vez de molestarnos por lo que desagrada, hemos de agradecer que nos quieran ayudar a mejorar.
Ejercer un cargo determinado no es motivo para ser intocable y incorregible. Precisamente se ha de ser impecable para el bien de aquellos a quien puede salpicar con conductas negligentes.
Cuanto más inmaduro y ignorante, menos se soportan comentarios adversos. Cuanto más maduro y inteligente, más abierto, más accesible y más posibilidades de corregirse.
Por décadas o siglos que pasen, muchos paises, mucha gente, siguen cometiendo los mismos errores una y otra vez. Los malos consejos del ego hacen permanecer en el error eternamente. Transformarlo requiere el deseo que ha de aflorar de la conciencia, una férrea voluntad y determinación, sometiendo las pretensiones y las creencias distorsionadas causantes de los errores. Y esta no es una tarea sencilla ni rápida, sino constante y perenne.
viernes, 12 de junio de 2020
LOS TRES FACTORES OBSTRUCTIVOS
¿ Cuanta gente se pregunta donde está fallando ? ¿ Cuando se van repitiendo situaciones similares que desembocan en tensiones, malestar, discrepancias y falta de entendimiento, descubrimos la causa para reconducir esta tendencia ?
¿ Cuantas personas reconocen sus puntos débiles ? ¿ Cuantas personas lo admiten sinceramente ? ¿ Cuantas personas desean transformarse verdaderamente las diferentes incorrecciones que conducen a problemáticas ?
Nadie puede vivir por nosotros. Lo esencial siempre depende de nosotros. Hechos para actuar individualmente, debiendo buscar en el exterior lo que necesitamos internamente, generar la auto estima indispensable que empuje a superarnos. Es una tarea pesonal.
En la búsqueda de recursos para mantenernos, con el deseo de experimentar satisfacción, entablamos relaciones donde hemos de saber actuar con el máximo equilibrio entre lo pensado, sentido y el propósito a dinamizar. Si hay armonía habrá fluidez, pero si en algun punto no hay claridad indispensable, entonces puede estallar el conflicto.
¿ Cómo se producen los desajustes ? Entre lo que se pretende obtener y su desenlace. Si abusamos, nos queremos aprovechar, imponer a la fuerza, perjudicamos a otros, y es el claro exponente que se actua incorrectamente.
La visión distorsionada de creer que el propósito y los métodos utilizados son correctos cuando las evidencias muestran lo contrario, es producto de una conciencia infantil / inmadura focalizada en deseos egoistas. Por desgracia esto se repite a diario en gente de todas las edades, porque la madurez no es una cuestión de años en si, sino de actitudes, de planteamientos, de responsabilidad, de seriedad.
Los anhelos materiales mantienen en la superficialidad y en la propia auto gratificación, y este compendio de egoismo y de inamdurez va generarndo comportamientos negativos que incrementan la oscuridad y deteriora paultatinamente la calidad y abundancia en la salud, en las finanzas y las relaciones.
La falta de luz engorda el ego y a la vez supone permanecer en un estadio infantil, y como no puede ser de otra manera la negatividad aumenta produciendo deterioros en los ámbitos que son más valiosos.
viernes, 29 de mayo de 2020
LOS RETOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Todos somos individuales y todos somos colectivo. Las partes y el todo estan presentes por todos lados, y el reto consiste en saber como ajustar una y otra vez las aportaciones a efectuar entre unidad y diversidad.
Tenemos un cuerpo físico formado de múltiples miembros. Componentes diversos conectados para un mismo fin.
El objetivo de las partes es aportar una especificidad para que funcione el conjunto, y cuando los diferentes integrantes cumplen su tarea en sincronia el resultado manifiesta el propósito que se pretende.
Compartimos espacio con los otros reinos evolutivos. A más evolución más libertad, más facultades, y asimismo la dependencia del colectivo es constante para el desarrollo individual.
Todos disponemos de unas habilidades y unas carencias, que son la clave para ejercitarnos dia a dia en la persecución de lo que queremos obtener. Las mermas comportan dependencia y para cubrirlas hemos de efectuar intercambios, y es a través de unos servicios mediante oferta y demanda donde podemos dar y recibir recíprocamente. Y en las interacciones de las partes se complementa el conjunto.
La civilización empuja forzosamente a establecer vínculos, y a través de las aportaciones singulares de cada uno cubrimos los déficits. No es posible el aislamiento, el contacto es inevitable y indispensable, es un profundo entramado cósmico para dinamizar unas peculiaridades para el bien personal y para el bien común.
En la naturaleza no sirve el dinero, y aunque vivieramos en el bosque, seguiríamos dependiendo de oxigeno, agua y alimento. Lo que nos falta, lo que necesitamos, nos hace salir de nosotros mismos empujándonos a unir fuerzas por los respectivos intereses personales.
Si hay conflictos es consecuencia de no encajar las pretensiones y las acciones de los integrantes, poniendo de manifiesto que es indispensable colaborar en armonía.
Todos buscan bienestar que supone calidad, y esto implica acoplar constantemente lo interno y externo entre unos y otros dando y recibiendo, en qué y cómo lo hacemos.
Multiplicidad y unidad han de entenderse para mantener las condiciones óptimas velando en la introducción de formas más refinadas por que es el objetivo del mundo de la acción donde estamos inmersos.
viernes, 15 de mayo de 2020
LA TORMENTA PERFECTA
Lo que manifestamos en el exterior se ha forjado en el interior, y lo mismo pasa exactamente entre lo visible y lo invisible. No podemos ver, tocar ni pesar lo que se cuece internamente, ni tampoco lo que pasa en el invisible. Es una cuestión de percepción que depende del equilibrio global, de los objetivos, del comportamiento y la conciencia.
Focalizados mayoritariamente en la vertiente mundana, cuantos se preguntan cuando y cómo se ha originado el desbarajuste actual en forma de virus. Y como es natural, en vez de indagar la causa para ir a la raíz y saber como proceder, una vez más se va a tratar el efecto.
El virus es la consecuencia de unas acciones reiterativas que han ido deteriorando el entorno y las condiciones. Encontrar una vacuna podrá paliar el número de contagios, pero si seguimos con la tónica anterior que ha provocado el estallido, servirá de poco, porque la enfermedad planetaria son los excesos, los abusos, la desmesura que nos ha conducido donde estamos.
El libertinaje desenfrenado ha comportado condicionar la libertad. Tiempo, espacio y movimiento limitados como contrapunto para reequilibrar. Y en vez de estar tan impacientes por los aspectos materiales, deberíamos descubrir el detonante para enderezar lo que convenga, porque si no se va al fondo solo pondremos parches temporales, y la vulnerabilidad siempre ataca los puntos esenciales, salud, finanzas y relaciones.
¿ Cómo hemos utilizado el tiempo para que ahora no lo podamos administrar libremente ? ¿ Qué hemos esparcido en el espacio para tener que adaptar estas precauciones de distancia ? ¿ Cómo nos hemos movido para que casi no podamos alejarnos de casa ?
El tiempo lo podemos asociar a la salud, el espacio a las relaciones, y el movimiento a la economía.
Cuando estamos enfermos no podemos disponer del tiempo como querríamos. Si queremos estar cerca de alguien y es mejor estar separado, nos indica que hemos procedido inapropiadamente invadiendo el espacio de otros o de la naturaleza, y reinstaurar el orden pide alejamiento. El movimiento es libertad, y hacerlo restrictivamentee es una restricción de abasto múltiple. La paralización de actividades y la reducción de como era habitual, incide en la economía. Y la pregunta es : ¿ cómo eran los movimientos, como se hacían, con qué pretensiones para acabar desembocando donde nos encontramos ?
viernes, 24 de abril de 2020
EL POTENCIAL DE LA CRISIS
Crisis viene del verbo KRISI, que significa " separar " " decidir " emparentado con krei ( cortar, distinguir )
¿ Cuando decimos que hay una crisis o se está en crisis, qué estamos expresando ? Un contexto que antes funcionaba más o menos bien y al producirse una obstrucción deja de hacerlo. Por tanto hemos de ir a la raíz y encontrar la manera de repararlo.
De acuerdo a la porción Likutei Torah 2: 48, dice que toda maldición es una bendición de orden tan alto que el contenido no puede ser asimilado en el contexto del nivel espiritual limitado de nuestro mundo. En el futuro, o en momentos de espiritualidad excepcionales en el presente puede ser revelado el bien verdadero de la maldición.
Y en la actual crisis global, si solo estamos pendientes de como incide personalmente pensando en lo que podemos conseguir o perder, sin percatarnos del por qué hemos de experimentarlo y qué nos quiere mostrar el universo, seguramente solo lo veremos como una maldición por los acontecimientos limitadores y peligrosos del momento.
Cuando acontecen eventos trágicos y viene juicio al mundo es un despetrar para todos nosotros, y el reto es saberlo aprovechar.
El aislamiento y confinarse es una oportunidad para reflexionar, para averiguar los desencadenantes de haber llegado a una situación tan extrema. Reforzar la proximidad de los vínculos familiares, manteniendo una distancia social que viene a decirnos que tengamos cuidado de lo que decimos y hacemos por su incidencia. El distanciamiento es no acercarse a posibles contaminadores.
El ritmo desenfrenado de antes no nos ha hecho mejores personas, no hemos sido capaces de generar condiciones dignas para todos, más bien al contrario, la pobreza ha aumentado, y la sociedad de dos niveles parece inevitable.
No se trata de estar impaciente para volver al punto donde estábamos antes, por que hay muchas cosas a revisar, mucho a replantear y mucho a cambiar.
El parón general ha de confluir en repensar los propósitos : qué queremos realmente ? donde radica lo primordial y qué es prescindible ? donde nos llevaba el estilo de vida anterior ? estábamos satisfechos ? pasaremos página al cabo de unos dias como si nada, o seremos lo suficientemente hábiles para introducir transformaciones saludables ? el género humano, como siempre, capaz de lo mejor y de lo peor, hacia donde decantará la balanza ? se impondrá la parte refinada o la instintiva ?
viernes, 10 de abril de 2020
SOCIEDAD EN QUIEBRA
Todo tiene un origen, un por qué. Nada pasa por azar. Por tanto, si hemos llegado a una situación extrema es por una concatenación de actos precedentes.
El desajuste empieza en el cuerpo mental en forma de ideas o pensamientos confusos. A continuación se extiende al cuerpo emocional en forma de sensaciones, y si no son armónicas desemboca en el cuerpo físico en aflicciones de salud.
La reiteración a lo largo del tiempo de incorrecciones nos ha llevado donde estamos. La naturaleza hace mucho que nos avisa cada vez con más fuerza y frecuencia con episodios devastadores. Y para los que son neófitos, han de saber que las advertencias siempre son graduales. Primero hay un toque pequeño. Si no se hace caso viene otro de más impacto, y así se va subiendo la intensidad hasta que las señales son tan bestias que si no nos percatamos es que hemos perdido la conexión con los sentidos.
Con nuestro proceder chapucero se nos ha restringido temporalmente el libre albedrío para escoger. Tenemos hipotecada esta posibilidad por no haber hecho lo que se debía, y finalmente el orden cósmico se ha sublevado por acumulación de errores confinándonos en casa sin margen de maniobra como sería nuestro deseo. Todos sin distinciones nos hemos convertido en niños que hemos de obedecer limitados a un espacio reducido.
Recogemos lo que sembramos. Según las semillas serán los frutos. Entonces hemos de preguntarnos : ¿ qué hemos sembrado ? ¿ qué semillas hemos plantado ?
Las enfermedades son producto de bloqueos y desconexiones. Conectados al desbarajuste en muchos aspectos, la desconexión a la fuente, a lo primordial, finalmente nos ha bloqueado, produciendo el desequilibrio que rompe la armonía.
Todo lo que pasa se ha gestado dentro, constatando los efectos posteriormente. Y la contaminación atmosférica y degradación ambiental es la parte visible de lo que hemos ido haciendo con insistencia a lo largo de los años.
Un entorno cada vez más degradado ha acabado con la máxima drasticidad para que nos paremos de una vez a observar qué estamos haciendo y a donde vamos si seguimos obrando igual sin poner remedio.
Con aparatos cada vez más sofisticados, con cámaras de seguridad y un afán de control como nunca, hemos quedado fuera de juego, toda la sociedad, de ayer para hoy.
Vulnerables, frágiles, dependientes, limitados, condicionados, restringidos. Mucho a observar, mucho a reflexionar, mucho a concienciar, mucho a aprender, y sobretodo inmensas lecciones de humildad para todos que nos deberían y han de cambiar para siempre de tantas tonterias, de pretensiones absurdas y comportamientos perjudiciales.
sábado, 28 de marzo de 2020
PRODUCIR Y MEJORAR ( II )
¿ Por qué hemos de mejorar ? Por que es parte de la evolución. Nuestro punto de partida contiene habilidades y defectos, y cada uno ha de averiguar como potenciar talentos y donde se encuentran los defectos que entorpecen la armonía.
Para plasmar con hechos la mejora lo hemos de querer, desvelar la conciencia para ir a los puntos débiles, y dotarnos de los instrumentos transformadores.
Resulta curioso que todos entiendan que se ha de ofrecer un servicio con unas prestaciones, y que si no es así pueden haber reclamaciones y afrontar complicaciones. Y en cambio no ser exigentes ante conductas incorrectas, tanto las propias por responsabilidad, como las de otros y la incidencia que comporta.
Las reglas materiales con intereses de por medio ponen de acuerdo a la gente por unanimidad. Cuando se trata de reglas espirituales, la inconciencia, la oscuridad imperante al respecto, queda tan alejada que imposibilita valorarlo.
Todos coincidirán que hemos de producir ¿ pero cuantos se preguntan qué han de mejorar ?
El dinero va y viene, los bienes externos son temporales, el alimento solo sirve de dia en dia, y la mayoría se aferra a lo que se evapora pasando por la vida sin corregirse, pendientes de atrapar la volatilidad representada por lo mundano.
Queremos poseer lo que no podemos poseer, y lo que si podríamos poseer que es intangible y nadie nos lo puede quitar, ni pensamos en ello ni le otorgamos importancia inmersos en la superficialidad y en unos objetos con fecha de caducidad.
A parte de conseguir recursos produciendo, nuestra tarea consiste en una profunda introspección dirigida al auto conocimiento substituyendo patrones perjudiciales por los benéficos, y desde la individualidad contribuir a una sociedad más óptima, más edificante, más justa.
Si los esfuerzos se centran en producir dejando de lado la mejora personal, entonces no nos quejamos si los conflictos siguen sin solucionarse por nuestra incapacidad.
sábado, 14 de marzo de 2020
PRODUCIR Y MEJORAR ( I )
Hemos nacido a través de unos padres, y después hemos de nutrirnos por la aportación de la naturaleza. Y de la máxima dependencia inicial hemos de procurar la máxima autonomia a pesar de estar condicionados siempre por la dependencia de factores externos. A fin de no ser una carga para otras personas y para la sociedad, hemos de cultivar unos talentos que sirvan de potencial para adquirir recursos.
La base de lo que posteriormente deberemos activar a la práctica es el conocimiento. La teoría como referencia, donde el aprendizaje de conceptos ha de facilitar el dominio para poder ofrecer un servicio.
Damos y recibimos, efectuamos intercambios, debiendo extraer un beneficio para cubrir el mantenimiento diario y disponer de reservas a un tiempo vista.
Hemos de producir cantidad para proveer a otros y proveernos con las ganancias obtenidas. La cantidad representa el sujeto, la calidad el objetivo. Podemos hacer mucho o poco, pero el producto ofrecido ha de tener calidad que es lo pretendido por el posible cliente y paga un precio por esto.
Y así cada dia participamos en esta rueda eterna de intentar cubrir lo esencial y secundario empujados por el instinto de supervivencia. De las jornadas anteriores solo queda la esencia, al igual que el alimento. Nos apoyamos en los bienes que persisten y el aprendizaje. Un no parar con breves descansos de recuperación.
¿ Alguna vez nos preguntamos de qué sirve o servirá todo más allá de mantenernos físicamente ? Trabajar, comer, beber, pagar facturas, algunas distracciones, todo esto es sintonizarse con la materia, pero si no salimos de este círculo, al final estos esfuerzos habran sido en vano.
Producir para subsistir, mejorar como ser es para trascender. Y en medio de obligaciones y ocupaciones, en las relaciones, en los propósitos, en lo que pensamos, sentimos y hacemos, hemos de clarificar donde están las virtudes y donde los defectos, por que prodcir es para obtener nutrición material, y mejorar es para desarrollarnos espiritualmente.
viernes, 28 de febrero de 2020
IGUALDAD ? ( II )
Igualdad en el origen y en el propósito final. En el proceso intermedio es donde hay las diferencias debido a la singularidad de cada uno.
Iguales en la concepción y el objetivo de aprender para contribuir en lo aportado a la sociedad. La forma para llegar es personal e intransferible, donde la igualdad ha de ser en cumplir las directrices dirigidas a instaurar paz, armonía y entendimiento.
Iguales en el fondo, todos hemos de aprender, dotarnos de la máxima autonomia, encajar en el medio, establecer conexiones para que el potencial interno se manifieste en el exterior nutriendo las individualidades y el colectivo.
Iguales en los deseos básicos : todos queremos salud, bienestar, recursos para una cantidad y calidad, relaciones satisfactorias, y acercarnos o distanciarnos depende del comportamiento, de la dirección que demos a las expresiones.
Ante unos hechos pueden haber muchos puntos de vista. ¿ Cómo es posible que se pueda ver lo mismo desde unos criterios, argumentos y convicciones tan diferentes unas de otras ? El objeto de análisis es igual para todos, y a partir de aquí pueden haber tantas opiniones como personas.
Lo que nos iguala es el nivel de conciencia similar, defender los mismos ideales, tener los mismos gustos en ámbitos diversos, siempre con las propias peculiaridades distintivas.
Solo en el número 1 hay unidad, a partir del 2 se entra en la diversidad, y cuando nos relacionamos somos dos unidades fraccionadas en búsqueda de una fusión.
Todas las desigualdades y conflictos derivan de no saber acoplar las partes en el conjunto. Los intereses egoistas con una visión estrecha, por que si fuera amplia ya no se actuaría así, es la constante generadora de todo tipo de caos a nuestro alrededor. Y entonces para paliar los efectos destructivos de un proceder perjudicial, es cuando los dirigentes pronuncian " igualdad " para minimizar o reducir los privilegios de los poderosos mediante un trato más digno hacia los discriminados.
Se ha de buscar la igualdad para equilibrar, para elevar el nivel, para obrar más justamente, teniendo en cuenta que solo podran ser aproximaciones por que las diferencias siempre estaran presentes.
viernes, 14 de febrero de 2020
IGUALDAD ? ( I )
Donde hay diversidad no puede haber igualdad. Cuando oímos " igualdad " en boca de políticos o de colectivos que se sienten menospreciados, estan pidiendo en realidad un trato digno.
Deberíamos preguntar a los que piden igualdad cual es la concepción que tienen de esta y cual es el propósito real detrás de la palabra.
Solo somos iguales en lo esencial. Todos necsitamos oxígeno, agua y alimento. Todos dependemos de intercambios para cubrir carencias. Y a pesar de ser iguales en cuanto al fondo, tambien somos diferentes en la cantidad a recibir según cada uno.
No podemos ser iguales por que estamos creados de forma única. No hay ningún rostro idéntico; no se repiten las huellas; todas las voces son diferentes; y a parte de las diferencias físicas entre hombres y mujeres, ni se piensa igual ni se siente igual ni se actúa igual; personas muy altas o muy bajas; muy gordas o muy delgadas; muy ricas o muy pobres; muy inteligentes o muy cortas.
En realidad el término no es igualdad, más bien es respeto, consideración, no ser discriminado por ninguno de los motivos habituales. Igualdad de trato y oportunidades, y a partir de aquí si se trata de trabajo que se seleccione a los mejores; porque lo importante es la calidad y el servicio ofrecido.
En otros ámbitos, observar las peculiaridades de cada caso, los integrantes, que se pueda llegar a acuerdos mutuos sin privilegios de una parte o abusos de otra.
A parte de lo más básico, la igualdad es una utopia. Cada cual tiene un nivel evolutivo, un karma particular, unas condiciones específicas.No puede haber igualdad entre alguien comprometido con un trabajo de desarrollo constante y contribución social, con alguien primario movido por instintos. Y tampoco aquellos que en nombre de la igualdad como excusa, pretenden conseguir unos beneficios que en realidad no les corresponden.
Velar para ser equitativos, justos, con las diferencias de todo tipo por medio, este es el objetivo y hemos de esforzarnos en este sentido procediendo con inteligencia, sensibilidad y ecuanimidad.
viernes, 24 de enero de 2020
DESEOS Y SUPOSICIONES ( II )
El tipo de deseo indica características de la persona. ¿ Deseo de tener más o ser más ? ¿ El deseo es de naturaleza inferior o por inquietudes espirituales ? ¿ Deseos que permitan mejorar en una área a costa de pagar un peaje hipotecando otras áreas ? ¿ Qué estamos dispuestos a pagar para obtener lo deseado ? ¿ Una vez obtenido habrá valido la pena el tiempo y esfuerzo dedicado ?
Deseo es sinónimo de alguna carencia. Cuando se está lleno no hay deseo. Podemos tener conocimientos y querer ampliarlos. Podemos tener dinero y querer incrementar las ganancias. Preservar lo que disponemos ahora es el único deseo en tiempo presente, lo que se puede conseguir más adelante es una proyección futura.
El deseo coarta la libertad por que está en función de una aportación que depende de terceros. Tanto en el aspecto estrictamente material como de desarrollo personal, pues las herramientas, los medios, los conocimientos que puedan servir de base, primero han de venir de alguien.
A más sencillez menos deseos. A más sofisticación más deseos. En mayor o menor medida estamos atrapados por la telaraña de conexiones, y necesariamente hemos de nutrirnos mentalmente y económicamente para el intercambio para acceder a los servicios que buscamos.
Los deseos se forjan de acuerdo a un conjunto de factores. Medio de acción, posibilidades ejecutoras, nivel de educación, salud, finanzas, y sobretodo el grado de conciencia para discernir el qué, cómo y por qué para lograr el resultado que se quiere.
El tipo de deseo se modifica en consonancia a los cambios efectuados y gustos diferentes. Lo relevante o significativo de una época, puede pasar al archivo de los recuerdos al no ser nosotros los mismos.
¿ Cuantos deseos se han cumplido a lo largo del tiempo ? ¿ Cuantos de estos han respondido a las suposiciones de lo que podian generar ? ¿ Cuantos han sido favorables en los desencadenantes ? ¿ Cuantos han sido un desengaño ?
Hemos de saber discernir para desear lo apropiado. El deseo es emocional en la base por las sensaciones imaginadas cuando se experimente, siendo bastante diferente entre la visualización interna y la experiencia externa.
Se ha de desear lo que nos haga progresar, lo que introduzca calidad, convirtiéndonos en succesivas versiones mejoradas para un propósito que está más allá de la percepción, entendimiento y conciencia actual.
viernes, 10 de enero de 2020
DESEOS Y SUPOSICIONES ( I )
Deseo es querer, y para conseguir concretarlo, es necesaria una acción movilizando unos recursos que permitan la obtención de lo pretendido.
Todos tenemos deseos por que tenemos carencias y dependencias, y es el instinto de supervivencia el dinamizador entre sujeto y objeto. La naturaleza de los deseos en lo esencial es similar entre cada uno, lo diferente es como encaramos lo perseguido.
Si tuvieramos todas las necesidades cubiertas no haría falta esforzarse ni relacionarse, y solo seríamos consumidores en una vida sin propósito de crecimiento. Es precisamente lo que no tenemos y depende de los intercambios con otros lo que nos empuja a instruirnos y dotarnos de recursos, porque la interacción entre el dar y el recibir es la clave para el funcionamiento individual y colectivo.
La mayor parte de deseos son para un goce personal, donde el detonante es " la sensación de satisfacción ". Entre el antes y el después es donde hemos de sabe medir y decidir qué puede ser conveniente y qué no, y haremos bien de preguntarnos cuando haya la posibilidad de convertir el " supuesto bienestar " en un perjuicio ¿ donde me puede llevar este deseo ? ¿ es primordial o prescindible ? ¿ lo necesito ? ¿ para qué ? ¿ con qué finalidad ? ¿ puede ser benéfico o maléfico ? ¿ bueno a corto plazo degradandose a continuación ? ¿ es un deseo noble o innoble ? ¿ para satisfacer lo más primario o para un objetivo refinado ? ¿ para conseguir lo deseado puedo transgredir reglas o leyes perjudicando otras personas ?
El deseo pone a prueba la inteligencia, la sensibilidad, las emociones y la acción ejecutora que determinará el resultado. Suponemos que ciertas condiciones nos reportarán algún tipo de bien, pero todo lo externo, transitorio, que dependa de una persona, es volátil. Tener pareja, hijos, una ocupación, no garantiza la felicidad, a menudo es una fuente de conflictos. Los vínculos establecidos sirven de enlace para un propósito ulterior pero no son un fin. Llenar vacíos, cubrir déficits, es una tarea personal que va del interior al exterior y vuelve al interior.
Desear lo necesario, lo adecuado, lo que convenga, lo que mejore, este ha de ser el enfoque. Actuar para un fin saludable atrayendolo con la forma pertinente durante el trayecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)