Podemos estar en tres puntos diferentes. Estancados, ir atrás o avanzar. ¿ Cuantos entre nosotros sabe observar y diferenciar donde se encuentra ? En algunos puntos quien más quien menos está estancado, básicamente por la rutina diaria y el poco margen de maniobra centrándonos en los más inmediato y básico. Avanzar requiere esfuerzo, perseverancia y dotarse de recursos, dependiendo del medio de acción y las posibilidades que este puede ofrecer. Ir atrás es empeorar las condiciones respecto a épocas precedentes. Los factores pueden ser diversos, motivados por negligencia, indolencia, ignorancia o bien para ponernos a prueba en un nuevo contexto que puede ser más favorable con prestaciones diferentes. Tanto a nivel personal como social experimentaremos los tres estados en algun momento. El movimiento modifica lo establecido, y las acciones con su resultado nos irán situando. En el ámbito colectivo las herramientas de uso cotidiano y laboral nos aportan unas prestaciones impensables comparadas con décadas anteriores. En cambio, ha empeorado la contaminación general, la alteración climática, grandes desastres naturales, pobreza en aumento, delincuencia agraviada, relaciones problemáticas, así como múltiples retos que nos mantienen en peligro permanente. En según que hemos avanzado, pero tambien hemos ido atrás. Y el desequilibrio es la constatación de como estamos nosotros. Si el impulso viene motivado por deseos egoistas interesados, no habrá los planteamientos apropiados y los hechos comportaran tensiones. Hemos de alinear lo que pensamos con lo que sentimos y queremos para que las acciones conduzcan a la armonía personal y social. Solo así será posible avanzar en las partes y globalmente, de lo contrario o bien nos mantendremos estancados o iremos atrás. Muchos de nosotros podemos estar avanzando en unas áreas y al mismo tiempo ir atrás en otras y tambien estancados en alguna. La revisión de lo que hacemos y las consecuencias ha de ser constante, por que una vez los desencadenantes se manifiestan, detener vendavales es complicado para no verse arrastrados. Allí donde estamos ahora es el reflejo de lo efectuado, si queremos cambios y mejoras es preciso implantar formas diferentes y paciencia para constatar resultados.
Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
sábado, 28 de diciembre de 2024
DONDE AVANZAMOS, DONDE ESTAMOS ESTANCADOS, DONDE VAMOS ATRÁS
sábado, 14 de diciembre de 2024
LOS DOS TIPOS DE PASADO
Hay dos tipos de pasado : el que se ha marchado y el que se queda. Han marchado las experiencias, relaciones, situaciones, esfuerzos de una época, y se queda la aportación derivada de estas en una parte, en ocasiones pequeña y otras más notoria. Inmersos entre lo transitorio y lo eterno, los dias se suceden inalterablemente, en una tónica constante de actividades que se repiten para un orden y la distribución de recursos.Cada jornada es diferente, única, por más similitudes con las precedentes. Los acontecimientos transcurren en un fondo estable, pero la ejecucion es diferente. Nos apoyamos en un escenario concreto donde la acción lleva a fluctuaciones, que son los encargados de ofrecernos nuevas posibilidades y expansiones según lo realizado y el medio. De todas las vivencias guardamos solo unos recuerdos mínimos. Lo importante es la esencia extraida para ensanchar horizontes y mejorar. Hay momentos agradables que persisten en forma de imágenes, y otras que arrastramos si en el interior perdura la sensación de amargura. Estos últimos son perjuidiciales al afectar el presente por emociones no digeridas. En conjunto qué queremos preservar y qué nos es indiferente ? Se ha de preservar lo útil, lo que resiste el paso del tiempo por sus prestaciones cualitativas. Lo indiferente son los numerosos momentos intermedios entre un contexto y otro vividos sin substancia, así como situaciones, relaciones o acontecimientos que no despiertan entusiasmo. La memória es fundamental para aprender, nos indica la forma de proceder y adaptación a circunstancias diferentes. Sin memória deberíamos empezar de cero cada dia, haciendo imposible el progreso donde todos los esfuerzos serian inútiles por que no quedarían los cimientos donde arraigar y proyectarnos. El pasado es el referente de memória para edificar dia a dia, y en esta constante entre lo inestable y estable, entre el cambio y lo permanente, factores externos se encargan de dejar o mantener según qué, así como las propias decisiones al respecto en este sentido. No podemos permanecer enganchados a nada concreto, lo más sólido hoy puede desaparecer mañana. Dejar ir lo que no se puede retener es saludable, centrándonos en el presente que es donde la fuerza vital nos mantiene ubicados. Lo importante es saber aprovechar lo que se ha desvanecido y lo que perdura para un provecho en el ámbito donde fijemos valores y algún tipo de propósito.
martes, 26 de noviembre de 2024
NUESTRA INTELIGENCIA, REFLEJO DE LA INTELIGENCIA CÓSMICA
Cuanta más purificación y perfección, más se capta y comprende la luz de esta inteligencia. La inteligencia es consecuencia del estado de las celulas, velando para mantenerlas en equilibrio en lo físico y psíquico, de lo contrario estará cerrado a las revelaciones más grandes. Solo mejorando la forma de vida podremos mejorar la inteligencia, y por tanto todos aquellos con inquietudes trascendentes siempre han trabajado en este sentido. ¿ Qué supone/implica purificar ? Pasar de un contexto turbio donde hay algún tipo de suciedad derivada de pensamientos o sentimientos expresados en acciones disonantes entre nosotros y otros ocasionando discordia y malas sensaciones. Perfeccionar es refinar, mejorar lo que hacemos para darle la expresión más óptima para el resultado más óptimo. El estado de las celulas es el indicador del estilo de vida, de lo almacenado internamente y mostrado externamente por la concepción que tenemos de las cosas desembocando en un tipo de actitud. Mejorar la forma de vida es ampliar la visión en perspectiva viendo los enlaces de lo que interviene en las situaciones, tanto personales como sociales, facilitando la adopción de una postura más conveniente que fluya con las circunstancias en vez de verse arrastrados por estas y las posibles consecuencias. Conocimientos estrictamente básicos o de formación profesional sirven para operar cotidianamente a fin de nutrir lo esencial. Si queremos encontrar sentido y provecho más allá de lo puramente existencial, hemos de forjar esta inquietud en lo más profundo de nosotros para despertar la via y los medios que faciliten la conexión entre lo visible y lo invisible, lo tangible y lo intangible, donde es preciso ir más allá de los sentidos fisicos y el entendimiento de las palabras que permitan descubrir la amplitud de riquezas de una inmensidad accesible gradualmente inabastable a los objetivos y propósitos imperantes mayoritarios.
martes, 12 de noviembre de 2024
VIVIR LAS TRES CONCIENCIAS : VENGANZA, TODO ES PERFECTO, PAGAR DEUDAS
No sabemos cual es el objetivo de las pruebas a las cuales estamos sometidos. ¿ Por qué tenemos relaciones dificiles ? ¿ Por qué algunos disponen de grandes facilidades y otros muchos dificultades ? ¿ Por qué hay temáticas que nos resultan fáciles y algunas parecen imposibles ? Misterios que todos querríamos desvelar, pero al igual que la vida y su sentido elevado más allá del puro subsistir se nos escapa. Desde la reacción primaria que tanto abunda por desgracia cuando alguien nos hiere, nos castiga o nos sentimos perjudicados, la mayoria se enoja y quiere responder con venganza. El mal no arregla el mal. Si hemos experimentado determinadas experiencias no es casual, es la supervisión individual donde mediante unos personajes y situaciones nos dan la oportunidad de reflexionar, observar y percatarse de cual es el mensaje para proceder con mayor corrección. Si somos capaces de instaurar el raciocinio en vez de la rabia, y enlazamos interventores, el proceso y a donde conduce, entenderemos el significado y el motivo. Todo es perfecto se desvela a quien ya tiene un conciencia desarrollada viendo lo acontecido con una perspectiva más allá de lo aparente y superficial. Sabe que nada sucede al azar, y que es necesario pasar diversidad de sensaciones, agradables y desagradables, siempre con la finalidad de ensanchar horizontes para actuar con más eficacia y posibilidades ejecutoras. Lo que experimentamos ha sido diseñado especialmente para nosotros. Pagar deudas. Lo que sentimos como malestares en contextos tensos, deterioros o pérdidas, si lo estamos viviendo no es por que si. No tenemos conciencia de nuestro pasado remoto, y no podemos dar respuestas en consonancia a los cinco sentidos. Lo invisible incide en lo visible, al igual que lo interno lo hace con lo externo. En vez de vivir, pensar y actuar desde formas instintivas con respuestas agresivas estériles, si nos ejercitamos a mirar en perspectiva y descubrir el por qué, instauraremos la certeza de que todos los acontecimientos tienen un sentido y propósito que veremos más claramente cuando sea el momento preciso viendo la trama invisible en hechos tangibles. Las pruebas, la gente que nos irrita, son medios, intermediarios para empujarnos a convertirnos en mejores versiones en nuestras manifestaciones.
viernes, 25 de octubre de 2024
LA CALIDAD O NO DE LO QUE COMPARTIMOS ( II )
Es necesario una semilla, una base y un terreno adecuado, y que esta semilla contenga unos bienes a desarrollar reportando un fruto cuando sea el tiempo oportuno. Esto nos indica que la calidad no viene de la nada, es preciso una substáncia con un valor interiorizado y saber darle el tratamiento pertinente para que en su momento aporte un beneficio. Esto lo hemos de hacer extensible en todos los frentes. A nivel de pensamiento dotarnos de amplitud y ecuanimidad. En el aspecto emocional observar con desapego para que las pretensiones y actitud no sean perjudiciales. Y las acciones han de conducir a la utilidad, por que todo lo improductivo es inutil. Según sean las ideas y lo expresado, acercará o alejará de la calidad. La crítica es buena si mejora a la persona o al contexto, si no es así en ninguno de los dos casos es estéril y el ambiente queda impregnado de negatividad. Las conversaciones han de ser atrayentes, dotarlas de substancia, por que si solo es parloteo para no ir a ninguna parte es aburrido. Hay demasiada repetitividad, un estancamiento generalizado producto del estilo de vida y la no ampliación del potencial, y así dificilmente se puede acercar la calidad. Hemos de hacer caso al principio de " si tus palabras no son mejor que mi silencio es mejor callar ". En relaciones afectivas podemos estar implicados pero no dependientes. Mostrarnos cercanos y tambien desapegados. No hemos de estar a disposición de lo que otros digan o hagan de acuerdo a nuestros deseos. La calidad la obtendremos con una actitud madura de saber estar por alguien si nos necesita sin quedar atrapados. Encontrar en todo momento las medidas óptimas entre lo interno y externo, lo propio y lo ajeno, lo personal y colectivo, atentos a lo que nos rodea, procediendo con atención, considerando al prójimo, así estaremos en disposición de lograr equilibrio y la calidad derivada del proceso.
viernes, 11 de octubre de 2024
LA CALIDAD O NO DE LO QUE COMPARTIMOS ( I )
Todos queremos calidad, y esto implica que hay unos instrumentos, unos ingredientes dotados de unas peculiaridades y aportaciones que se han de saber combinar para extraer un propósito, y este ha de comportar un beneficio y un bienestar. Lo más puro, resistente, duradero, són sinónimos de calidad, presentes en todos los ámbitos, por tanto hemos de diferenciar entre lo que es óptimo y lo que no. Si disponemos de elementos cualitativos hemos de saber como tratarlos, como aplicarlos para conseguir el mejor rendimiento en su uso. De forma voluntaria o forzada compartimos, y el carácter, la sensibilidad y el tipo de vínculo nos inclinará a mostrarnos de una manera específica según el caso. La mayoría asocia calidad a factores materiales, y sin duda son valiosos. No obstante, la verdadera calidad emerge del interior en forma de virtudes para transmitir evidenciadas en el comportamiento. Mostrar bondad, amabilidad, afectuosidad, ecuanimidad, espíritu servicial, rectitud, persiguiendo la armonía individual y social, son factores generadores de calidad. ¿ Qué compartimos ? ¿ Qué estamos dispuestos a compartir ? Lo podemos hacer mediante palabras, bienes y acciones. El presente actual es producto de interacciones pasadas. Lo que tenemos lo hemos recibido por intercambios. Lo que hemos aprendido ha sido por transmisiones que han propiciado bases para incrementos posteriores. Lo que compartimos son herencias de otros derivados de conocimientos o recursos, con sucesivos enlaces para nuevos comienzos. ¿ Donde radica la calidad de lo compartido ? En lo que muestra, en las sensaciones que deja. Calidad son prestaciones óptimas en los materiales, en lo que se dice, se hace y queda. ¿ Por qué cuesta tanto tener relaciones de calidad ? Por que prevalecen los intereses egoistas y no hay un verdadero anhelo de conocoer características del otro para un encaje satisfactorio. No hay calidad por que no la hemos interiorizado en nosotros por un estilo de vida superficial auto centrados en deseos personales de bajo perfil comparado con lo que podríamos obtener con un desarrollo espiritual. Si no hay suficiente calidad dentro se reflejará fuera. La calidad depende de la materia prima y/o externa y el desenlace con el resultado.
miércoles, 25 de septiembre de 2024
REPETICIÓN ASIDUA Y ABURRIMIENTO
La repetición asidua es inevitable al estar atrapados en una cadena contínua de inicios y finales y volver a empezar. ¿ Donde podemos forjar y como alicientes ? Encarando el nuevo dia con atención para que las reiteraciones nos muestren nuevas visiones y oportunidades. Los automatismos sirven para actuar con eficacia, siendo receptivos a las novedades e imprevistos que ensanchan la habilidad resolutiva. Repetición asidua y aburrimiento es hablar siempre de lo mismo, ser previsible, monótono, con una sensación de estancamiento que no va a ninguna parte, limitando y empobreciendo los intercambios. Actos reiterativos, temas tratados hasta la extenuación convertidos en habladuría inútil, arrastrados por una inercia donde la falta de ideas y renovación conduce inevitablemente al aburrimiento. Las relaciones habituales necesitan un espacio para no convertirse pesadas. Es mejor espaciar los contactos y que sean de corta duración, por que ponerse al dia requiere unos minutos, y si a continuación no tenemos material interesante para transmitir, entonces el aburrimiento hace acto de presencia. Lo que nutre, lo que gusta, por más repeticiones llevadas a cabo, no cansa por que hay un fondo de valor y prestaciones. Podemos repetir acciones infinidad de veces y no aburrirnos por su contenido. Para ser más atrayentes hemos de ofrecer bienes sólidos o sutiles que cautiven los sentidos, que hagan vibrar. Hacer de lo habitual o similar introduciendo factores diferenciales. Necesitamos cantidad pero es la calidad quien entusiasma, y cuesta encontrar por que es cuestión de seleccionar los mejores ingredientes tratados con cuidado para extraer lo más preciado. En lo que decimos y en lo que hacemos es donde radica la diferencia para acercarnos o distanciarnos hacia el aburrimiento o el goce.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
PAREJ ( dos tipos de pena )
Hay dos tipos de pena : desmoronar y fragmentar. Una muy dura, física, y la otra Parej, el punto de ruptura que fragmenta, sacaba el alma y hacía añicos el espíritu. Una tarea donde iniciaban , interrumpían, reiniciaban y no acababa nunca. Tenemos ejemplos en politica, en relaciones, y en las buenas intenciones de lo que queremos llevar a cabo y ya sabemos como termina. Cuando no acabamos lo que comenzamos no hay satisfacción, la tarea pierde el sentido, no tiene significado. La tarea física no es el problema. El proceso de debilitamiento físico deriva en debilidad del alma, y es aquí donde se genera el vacío. Con lo observado en este aspecto podemos saber qué tipo de oponente hemos de dejar : los sin sentido, tareas sin significado, acciones que no van a ninguna parte, relaciones que no crecen, trabajos que alienan, pensamientos inútiles y obsesiones que no resuelven nada. Hemos venido a ser creativos y creadores en todos los ámbitos, necesitamos el sentido de la vida casi más que el alimento físico, el reto es despertar el anhelo en nosotros y saber como entrar en contacto. No estamos aquí solo para ir repitiendo exámenes diarios repetitivos y rutinarios centrados básicamente en tener y en las demandas materiales. El sentido y el objetivo no es mantenernos por mantener, es descubrir lo que se debe hacer para que esta repetitividad de inicios y finales tenga un propósito más allá de subsistir. Vivir solo para estar presentes inconscientes del por qué, o vivir para que los esfuerzos vayan más allá de nutrir el cuerpo sin saber a donde vamos ni por qué, atrapados en obligaciones, compromisos y limitaciones, muchos de ellos creados por la supuesta sensación de satisfacción cuando en realidad limitan y condicionan. Romper el círculo vicioso es la prueba de fuego diaria a la cual todos estamos sometidos independientemente de nuestro potencial nos encontremos donde nos encontremos.
jueves, 29 de agosto de 2024
LOS DELITOS SON DESEOS ERRÓNEOS DEL EGO
Delinquir supone transgredir las leyes dirigidas a instaurar orden y justicia creadas para evitar el caos. Todo lo que nos rodea está sometido a unas leyes para que impere la armonía, y si se vulneran la discordia rompe esta armonía. Todos tenemos lo que necesitamos a cada momento. Pretender más es decir que hay un error en la supervisión individual asignada a cada uno. Es un deseo que surge de la ignorancia creyendo en unos derechos a disponer de ciertas gratificaciones. Nada más lejos de la realidad, por que conseguir unos objetivos está en función de unos méritos. Queremos cosas de alguien utilizando métodos coercitivos, agrediendo, perjudicando o deteriorando valores o la integridad física, son actos despreciables que denotan bajeza rompiendo reglas básicas de convivencia. Empezando por apropiacion indebida siguiendo con falta de respeto y perturbación de la paz. En la búsqueda de apoderarse de lo que no es suyo deteriora al sujeto perdiendo virtudes diversas por el camino más valiosas que cualquier botín conseguido a la fuerza para saciar unos instintos. Una caracteristica punible es que el delincuente busca el beneficio personal a costa de la pérdida de otro. ¿ Puede haber un fondo más miserable que este ? El máximo exponente de egoismo y desconsideración instaurador de negatividad por lo que comporta el deseo, la acción y el resultado. ¿ Qué se quiere obtener ? Satisfacer un deseo primario. Puede ser sexo, dinero, afán de dominio, venganza. Lo que no entienden o desconocen estos individuos es que si no se tiene lo anhelado es por que no les corresponde, por que si fuese lo contrario de una forma u otra les llegaría. Se dice que un espíritu de locura se introduce en la persona que le impulsa a delinquir. Y realmente es así, por que no solo transgreden diversas leyes, sino que el peaje posterior a pagar es mucho mayor que la supuesta ganancia. No solamente pone en peligro la pérdida de libertad, multas u otras disposiciones, es la deuda a reparar con las personas, medios o el entorno que haya perjudicado, a parte del karma acumulado a pagar en la forma y tiempo que no sabemos cuando se presentará.
jueves, 15 de agosto de 2024
LA APORTACIÓN MÍNIMA DE CADA UNO ES QUIEN NOS PERMITE VIVIR
Dentro del inmenso universo del cual solo conocemos una parte ínfima, estamos rodeados de diversos reinos con su evolución y aportación. Cada uno tiene unas funciones que participan en el intercambio para una alimentación retroactiva. Cómo se han forjado las peculiaridades y las prestaciones de cada especie es un misterio como muchos otros, pero observando en una inmensidad desconocida, constatamos que nuestras carencias y dependencias que no podemos cubrir individualmente, las obtenemos gracias a la contribución de todos en conjunto. Personalmente solo somos capaces de ofrecer aportaciones minúsculas, y el resto depende de múltiples conexiones que nos nutren en la obtención de recursos. Para mantenernos físicamente y actuar solo lo podemos hacer por nosotros mismos, pero respirar, comer y beber lo conseguimos por que el entorno lo proporciona. Se puede decir que nosotros hacemos el mínimo esfuerzo, por que el máximo esfuerzo en nuestra continuidad proviene del exterior. Somos como una gota de agua en medio del océano, evidenciando que las pretensiones de grandeza son una muestra de ignorancia y de inconciencia para hinchar el ego. Deberíamos percatarnos de lo que hacemos, de qué queremos, a donde nos conduce, constatando lo poco que somos capaces de conseguir detrás de las banalidades mientras se nos escapa la substancia de lo que deberíamos buscar. Nuestra insignificancia dentro de la inmensidad se manifiesta en la incapacidad de mostrar una evolución paulatina. Invirtiendo tiempo en tareas vacías de contenido no ampliamos conocimientos, impidiendo mejorar en las áreas donde tenemos déficits a corregir. Y así acumular dias que tiene el objetivo de substituir lo prosaico por lo refinado, no entra en los planes de la mayoría. Vamos contribuyendo a mantener unas condiciones dirigidas a seguir vivos, pero esto es solo el envoltorio. El propósito es la transformación cualitativa haciendo uso de los recursos y la capacidad ejecutora que desvele de contenido los esfuerzos de nuestra peculiaridad y función en medio del resto de contribuyentes diversos, donde cada uno hace su papel y servicio lo veamos o no.
jueves, 25 de julio de 2024
ATRACCIÓN O REPULSIÓN
La atracción o repulsión es una cuestión de longitud de onda. Allí donde nos sintonizamos, donde vibramos, donde coincidimos, generará atracción, y en la vertiente opuesta se mostrará repulsión. Los sentidos nos transmiten información de acuerdo a nuestra idiosincracia. Todo trata sobre gustos y valores. Lo que nos gusta tiene un valor, y lo que desagrada no. Nos queremos acercar a lo que nos hace sentir bien y alejar de lo que no congenia, de lo que irrita. El similar atrae lo similar y lo diferente separa. Necesitamos estar con gente con quien nos entendamos, poder colaborar mutuamente, por eso nos juntamos por afinidades. ¿ Cómo podríamos relacionarnos con alguna perspectiva si los ideales son opuestos, los objetivos dispares y un código de valores enfrontado ? El nivel evolutivo, el ámbito cultural, la herencia familiar, influencian en los conceptos que hemos forjado sobre lo que nos rodea. La diversidad hace que haya criterios y tendencias de todo tipo, y así aquello altamente valorado por unos, resulta desagradable y sin valor por otros. ¿ Unos estan acertados y otros no ? Las conexiones nos inclinan en una dirección, y es preciso ver el desarrollo y los resultados con los posibles beneficios o pérdidas para percatarse donde se dirige cada cual y lo que puede encontrar tarde o temprano. Hemos de saber observar para ver pros y contras de lo que atrae. Tentaciones a menudo físicas y/o materiales pueden verse cautivadoras, pero es necesario ensanchar horizontes viendo el cuadro completo y los probables desenlaces. Tanto lo que atrae como lo rechazado nos lo indican los sentidos. Lo que vemos, sentimos, tocamos, olemos o gustamos, y nuestra singularidad se inclinarán hacia un lado u otro. Estamos destinados a relacionarnos con las personas oportunas en cada tramos de los diferentes procesos. Quien es muy diferente ya no lo conoceremos, por que lo importante es la utilidad. Hemos de acercarnos a lo que revitaliza y ofrece oportunidades, y rechazar el sentido contrario. Es muy fácil hacer las elecciones por que tenemos muy interiorizado lo que se ajusta a nosotros y lo que diverge.
jueves, 11 de julio de 2024
INMOVILISMO POR MIEDO, COMODIDAD O PRIVILEGIOS
Si estamos inmersos en un mundo configurado para ir hacia delante ¿ por qué ciertas personas y en según qué ámbitos se pretende el inmovilismo ? Los enlaces son inevitables. De una acción anterior se pasa a una posterior, el encadenamiento es constante y nadie escapa a este entramado. Todos los dias son parecidos pero ninguno idéntico, entonces ¿ de donde surge el deseo de perpetuar situaciones por miedo a supuestas pérdidas, a gozar de una comodidad o mantener unos privilegios ? Nos debatemos permanentemente entre dos frentes. Afrontar lo desconocido por lo que conocemos, con lo que tenemos ahora para buscar lo que no se tiene. Una parte de certeza y un fundamento, y una parte de incertidumbre y de vacío. El desconocimiento de lo que puede pasar y su resultado nos hace agarrarnos a lo experimentado y habitual para que sepamos como proceder. Los preceptos espirituales nos dicen que todo es para mejor y hemos de tener certeza. Si sabemos observar lo comprobaremos a nivel individual. Acontecimientos que parecían perjudiciales en el momento oportuno nos han llevado a una situación más óptima. Cuesta mucho más constatarlo en el aspecto colectivo, teniendo en cuenta la dinámica de crisis y caos que siempre nos acompaña. ¿ Por qué queremos aferrarnos a relaciones vacías de contenido, aburridas, sin entusiasmo ni un propósito de crecimiento ? ¿ Por qué no velamos para encontrar un trabajo que permita cubrir los recursos indispensables ? ¿ Por qué nos conformamos en un simple ir haciendo generalizado en las diferentes áreas habituales si el estancamiento predomina en más de un frente ? Mantener privilegios a menudo a costa de otros por unos deseos egoistas materiales que satisfacen tener pero impiden mejorar como ser. ¿ Qué ganamos o qué perdemos con el inmovilismo ? ¿ Queremos cubrir el expediente y que sea leve desaprovechando oportunidades para expandirnos por miedos imaginarios del pensamiento ? ¿ O queremos instaurar satisfacción generalizada mediante esfuerzos, tiempo y paciencia con los beneficios pertinentes en el momento preciso ? Lo que es inmutable son los cimientos de donde emergen los principios básicos expresado en virtudes eternas con la finalidad de instaurar un estado de bienestar y armonía continuo.
viernes, 28 de junio de 2024
INDULGENCIA O EXIGENCIA
Exigencia es apretar, indulgencia aflojar. Exigencia es rigor, indulgencia es clemencia. Exigencia es ambición para hacer más y mejor. Indulgencia es rebajar posibilidades por indolencia, pasividad por falta de entusiasmo decantandose por la inacción. ¿ Hemos de ser exigentes ? Si queremos calidad dotándonos de prestaciones más óptimas con incremento de recursos es indispensable. La exigencia es para mantener o subir el nivel. La acción tiene un propósito dirigido a un beneficio, y son los resultados los que indicaran si obtenemos un provecho. La idiosincracia y aptitudes de cada uno sube o baja el listón respecto a las pretensiones de lo que perseguimos. Dotar de más o menos importancia los objetivos determinará la implicación y la intensidad. Preservar y seguir avanzando en el terreno que sea comporta una exigencia de atención, unas acciones específicas y disponer de los instrumentos adecuados. Todo es una cuestión de medidas. La exigencia es para sumar, para superarse, pero según el contexto y la persona puede acabar siendo contraproducente. La indulgencia tiende a restar por inacción o dejarse ir en excesos o en lo no aconsejable, pero puede ser útil en situaciones concretas para distensar. Si queremos más hemos de hacer más, pero no siempre más es sinónimo de más satisfacción. Ganar en ciertos aspectos a costa de perder en otros, no reporta bienestar. Es aquí donde hemos de saber cuales son las prioridades por lo que acaban desembocando. Hay quien es exigente hacia los demás y indulgente con si mismo. Justo al revés de lo que debería ser, porque indulgencia respecto al prójimo es señal de comprensión y benevolencia, mientras la primera denota egoismo auto exaltandose con un desequilibrio entre los valores personales y los ajenos. Hay momentos para ser exigente y otros para ser indulgente. La armonía radica en efectuar la elección pertinente en cada situación, y esto depende de la perspectiva, de la ecuanimidad y saber valorar los factores presentes que entren en escena en cada caso.
viernes, 14 de junio de 2024
LOS ACTOS HIRIENTES NO SE BORRAN
Nada es casual, todo tiene un por qué, y aunque no lo veamos el motivo de lo experimentado obedece a algún propósito que en algún momento tal vez descubramos o quizás nunca. Toda causa tendrá su efecto, y su desencadenante nos puede retrotraer a un pasado cercano o remoto sobre determinados comportamientos. Palabras hirientes, acciones deshonestas, engaños, estafas., agresiones, maltratos diversos que podemos recibir, son para reflexionar y mostrarnos las formas idóneas de proceder para que en vez de malestar forjemos bienestar. Aunque tomemos conciencia de que son señales de advertencia, mensajes de aprendizaje potencial, la huella generada en nosotros permanecerá impregnada en lo más profundo como manchas inesborrables. Las palabras no se las lleva el viento, se recuerdan, se perpetuan. La intensidad de la herida por comportamientos incorrectos se minimizará, pero se mantiene el recuerdo y la pérdida de calidad, de confianza, de proximidad que habíamos tenido con alguien se desvanece. Hemos de pensar muy bien qué queremos decir o qué queremos hacer por las consecuencias posteriores. Todo cuenta, y una vez se ha exteriorizado no hay marcha atrás y queda registrado con el impacto que haya dejado. Las formas egoistas y insensibles son el origen de todos los desalientos provenientes de acciones y/o palabras. Cuando alguien ha de pedir perdón es el reconocimiento de un error, y lo mejor es esforzarse para no tener que llegar hasta aquí. Decimos que perdonamos al infractor, pero el hecho deja un recuerdo que perdura y queda como una mancha en el expediente y un deterioro en la relación de acuerdo a la magnitud del hecho y el resultado. A lo largo de los años se acumulan decepciones, cuando no son unos otros, cuando no son relaciones cercanas lo son otras, y al final se va perdiendo la intensidad y el goce por el camino
lunes, 27 de mayo de 2024
VER OBJETIVAMENTE O LO QUE QUIERO VER
Todos queremos ver de acuerdo a nuestros deseos y a lo considerado importante o valioso. Saber observar, percatarse de lo que hay alrededor, requiere identificación. Lo que vemos en el entorno es lo que nos impulsa en nuestra conducta. Los mensajes que recibimos pueden venir de diferentes maneras. Advertencias sutiles o evidentes indicandonos inconvenientes si hacemos según qué. Empujados por deseos egoistas y acciones perjudiciales, a pesar de saberlo en mayor o menor medida, derivará en unas consecuencias peores que la posible ganancia o satisfacción que ha empujado a ejecutar lo realizado anteriormente. Hemos de despertar dentro la fuerza espiritual de percibir la diferencia entre lo bueno y lo negativo y la elección correcta. Distinguir lo que empuja hacia arriba o hacia abajo, lo que hace emerger las buenas maneras o bien la crispación de las malas maneras en la búsqueda de pretensiones discordantes. La civilización se mantiene en el caos por que prevalece la visión reducida impulsada por intereses personales sin ver su impacto a gran escala. La interacción entre lo individual y lo colectivo es constante y interdependiente, y si los planteamientos y la actitud es marcadamente individualista, es por el hecho que en lo esencial en nuestra continuidad vital, depende exclusivamente de nosotros. Oscuridad es ignorancia, luz es conocimiento. A más visión más posibilidades de proceder acertadamente. A mayor oscuridad más posibilidades de equivocarse. Antes de actuar hemos de tener el libre albedrío para decidir como dar salida a ciertas ideas o objetivos. Una vez en marcha, incidiendo en el medio y en otras personas, el desenlace depende de factores diversos no controlables. ¿ Vemos objetivamente respecto a nosotros o la visión hacia los demás ? ¿ Sabemos ver con perspectiva y ecuanimidad ? ¿ Nos enfocamos sólo en lo que nos interesa ? ¿ Obviamos lo que desagrada y hacemos ver que no existe ? Todos los problemas del no acoplamiento entre la parte emisora y la parte receptora, que en las relaciones ejercemos las dos funciones. Esto indica que hemos de saber qué queremos, por qué y cual es la forma idónea para conseguirlo pensando en la corrección final en el resultado. ¿ Aquello que queremos ver o querríamos ver tiene una connotación benigna o maligna ? ¿ Generará bienestar o malestar ? ¿ Para el beneficio de una parte perjudicando a otra ? La visión oscurecida proviene de objetivos erróneos empujados por deseos del ego que solo ve lo que quiere ver. Ver con claridad es una muestra de mayor civilización al ubicar las partes y el conjunto persiguiendo lo que es justo, no movido por intereses personales. Ganancias a corto plazo y pérdidas a la larga, o bien prudencia y rectitud para obtener lo apropiado de acuerdo al mérito efectuado. Todo dependerá de la visión y de la actitud adoptada.
viernes, 10 de mayo de 2024
CRÍTICA ESTÉRIL O CRÍTICA RESOLUTIVA
¿ Cual es la finalidad de la crítica ? Mejorar lo existente. Antes de enumerar lo que creemos incorrecto, hemos de estar seguros de que a quien dirigimos la crítica será receptivo y querrá modificar expresiones si es oportuno. Los fundamentos de la crítica requieren la confluencia de tres puntos. Ha de ser buena en su finalidad. Ha de ser útil, o sea aplicativa. Y ha de ser necesaria, para el beneficio del aludido y la incidencia en terceros. Lo que impulsa a criticar es la percepción acertada o no del observador, que no se está actuando como debería de acuerdo a lo considerado correcto ¿. El crítico en cuestión tiene a su abasto el cuadro completo para juzgar con ecuanimidad ? ¿ Son valoraciones de acuerdo a sus gustos y intereses ? ¿ La crítica es pensando en el o en el criticado ? ¿ Qué está mal ? ¿ Se puede demostrar que realmente es así ? ¿ Qué no gusta ? ¿ La crítica afirma con argumentos constatables o es una opinión ? La afirmación ha de aportar pruebas para ser creíble y cumplir la función de enmienda. Si es una opción de acuerdo a unas ideas y valores particulares, es subjetiva, y si el fondo no es mejorable, no ejerce el objetivo que es pulir a lo que se hace referencia. El crítico muestra descontento por lo que querría realmente y no pasa. El discurso se ha de reformular para conseguir el verdadero propósito reflexivo que es resolver lo estropeado o ciertas conductas. La critica quiere retocar, corregir, optimizar, es natural por que buscamos la perfección. No obstante, si no influye ni modifica lo pretendido no sirve y es estéril. El crítico ha de dar ejemplo. Las exigencias hacia otros debe cumplirlas el primero. Para ser escuchado y creíble se debe dar ejemplo. La crítica siempre se ha de fomentar en la positividad posterior después de observar y reflexionar que facilite un cambio favorable a continuación. Todo lo que no vaya en esta dirección será inútil. Ver lo negativo es muy fácil, sobretodo en una sociedad a la búsqueda de comodidad, del mínimo esfuerzo y poca responsabilidad, y si además añadimos el egoismo con los planteamientos y actitudes desencadenantes que vendrán, el porcentaje de error en el comportamiento es altamente elevado. Apuntamos al malo, vemos al malo, mostramos al malo. ¿ Quien se expresa así puede demostrar que es impecable ? Insistir constantemente en la oscuridad es justamente por la incapacidad de introducir más luz en nosotros. El sol siempre brilla y está presente, si no lo vemos es por que con nuestra negatividad hemos ido añadiendo cortinas que nos impiden verlo.
viernes, 26 de abril de 2024
LAS TRAMPAS DE LOS AFECTOS ( II )
Si el enlace persistente de una pareja no facilita aflorar lo mejor, debe replantear el sentido de la relación y a donde conduce. ¿ Qué motiva a querer la presencia de alguien diariamente ? Lo deseado o lo supuesto que experimentaremos con la compañía de alguien, en qué proporción se cumple ? ¿ Ceder tiempo, espacio, recursos, con qué finalidad lo hacemos ? ¿ Para qué queremos parejas y para hacer qué ? Tener hijos es un acto social por que afecta socialmente en múltiples aspectos. ¿ Quien piensa en esto, a parte de la responsabilidad de los posibles padres en la incidencia colectiva ? Deseamos y queremos creer que mediante alguien que nos gusta debido a unas características, experimentaremos sensaciones de bienestar, pero esto son solo porciones de un conjunto. Hemos de saber observar ámpliamente los pros y contras que determinaran el acercamiento o distancia, y la balanza decantará la viabilidad o no de la relación. Compartir cotidianeidad limita y condiciona solo por unas horas teniendo en cuenta el tiempo dedicado a trabajar y dormir. Si la persona en cuestión no es realmente encantadora por diversas virtudes, vale la pena hipotecarse por la compañía de alguien si no hay una objetivo de crecimiento común sostenido ? ¿ De verdad el teórico aprendizaje y ensenñanza que ha de ofrecer el intercambio se llega a producir, teniendo en cuenta la preparación mayoritaria imperante focalizada en el mundanismo y superficialidad ? La trampa de los afectos es dar prioridad a la vertiente emocional que hace vulnerable a los sentimientos, y estos precisan la guia del intelecto para discernir entre lo idóneo y lo inconveniente. Para sentirse bien, el hecho de estar más tiempo con alguien no es sinónimo de mejor. El aburrimiento viene por la repetitividad, la previsión y el estancamiento. Sacrificamos el silencio, la paz, tranquilidad y recogimiento, que son bienes impagables que no nos pueden aportar desde fuera, por una compañía a horas sin un objetivo definido ni un avance individual ni en común. ¿ Pareja, hijos, hacen aflorar lo mejor de nosotros o son sencillamente parte de nuestros intereses personales con algún trasfondo que tiene poco de altruista ? Expresar y recibir afecto es la mejor sensación a experimentar, pero hemos de saber como. Y si cuesta tanto tener relaciones gratificantes es debido a planteamientos desenfocados producto de lo que emerge del ego y sus pretensiones. Pareja y hijos son el mayor reto por la proximidad y por la implicación. Estar preparado y capacitado para que las diferencias confluyan para el beneficio recíproco es la tarea mas dificil, de aquí la problemática constante en encontrar los términos y expresiones apropiadas.
viernes, 12 de abril de 2024
LAS TRAMPAS DE LOS AFECTOS ( I )
Estamos el 100 % del tiempo con nosotros mismos, y la presencia o compañía de otros solo es a ratos. Esto indica que las relaciones son ocasionales, por este motivo hemos de saber por qué las queremos o necesitamos. ¿ Qué puede aportar determinada persona que tenga más valor de lo que podemos ejecutar por cuenta própia ? Allí donde no llegamos requerimos la contribución ajena para conseguir un propósito. Las interacciones son indispensables para cubrir carencias, y estas acostumbran a ser breves, es un acercarse y distanciarse de acuerdo a los intereses de fondo. Para nuestra formación y crecimiento todos necesitamos el puntal familiar. No obstante, a medida adquirimos independencia de movimientos para decidir y actuar responsablemente por cuenta propia ¿ por qué queremos limitar, condicionar y restringir los movimientos que podemos efectuar sin ataduras por la presencia asidua de alguien ? ¿ Quien se pregunta en profundidad sobre el por qué se quiere tener pareja o hijos ? ¿ Si ni en los asuntos personales y en el comportamiento social no nos mostramos con la debida corrección, como pensamos encajar dos entidades diferenciadas con sus respectivas áreas a mejorar en un vículo en la búsqueda de armonía ? Imaginación, ilusión, desvanecida al constatar que la aportación de ambos no adquiere el nivel indispensable para sentirse satisfecho en lo transmitido mutuamente. Conversaciones, recursos y actividades es lo que compartimos. El listón de estos es alto, medio o bajo ? ¿ Si no es alto, vale la pena hipotecarse por una compañía esporádica ? Si no hay una visión en perspectiva, un conocimiento extenso del otro, qué podemos esperar del vínculo más exigente de todos los que puede haber ? Una inercia más. Solo podemos transmitir nuestra singularidad con virtudes y defectos, y si lo que prevalece es la mediocridad la dificultad de acoplamiento será notoria donde los intercambios estaran llenos de disonancias. Dependemos de terceros para contraprestaciones específicas, pero no condicionan la organización, el espacio y las decisiones diarias. La presencia habitual de alguien solo será lo que sea capaz de ofrecer, en lo que guste o moleste, no podemos esperar recibir lo que no se está dotado para dar. Esto es lo que ha de quedar claro. La finalidad de una pareja es elevarse por lo que aprendemos y enseñamos uno a otro, pero si no hay la madurez indispensable ni descifraremos los mensajes ni los podremos aprovechar para pulirnos y que la relación cumpla su finalidad. La estima solo no es suficiente, la consistencia de la relación es un conjunto de factores dirigidos a un refinamiento progresivo en las expresiones. La trampa de los afectos es dejarse llevar por emociones sin sintonizar todos los frentes que entran en escena.
viernes, 29 de marzo de 2024
SACRIFICAR ES SUBSTITUIR EL PRESCINDIBLE POR LO ÚTIL
Sacrificar deriva de SACROFACERE que significa hacerlo sagrado. Sagrado en el sentido de elevado, puro, importante. En el lado opuesto está lo profano, que son las acciones habituales carentes de trascendencia. ¿ Efectuamos más actos sagrados o profanos ? Observando el código de valores y comportamiento encontramos la respuesta sin dificultades. Querríamos experiencias y condiciones espectaculares, y si van en la dirección contraria es por que procedemos de forma opuesta para conseguirlo. Si prevalece la ignorancia y la inconciencia para substituir el prosaico por lo refinado, es evidente que estaremos inmersos en la densidad material limitada. Sacrificar a diferencia de lo entendido mayoritariamente, no consiste en querer una cosa pero refrenarse, hacer un favor a alguien forzado por las circunstancias. Tal y como expresa la etimologia de la palabra es cambiar un contexto que no aporta beneficios a nivel interno y externo, por otros medios, herramientas y ocupaciones que permitan incrementar las posibilidades de desarrollo y mejora. ¿ Cuantas actividades llevamos a cabo por costumbre, irreflexivamente, sin pararnos a reflexionar sobre su convenciencia y utilidad ? Y así un dia tras otro para no ir a ninguna parte ni extraer ningún provecho, con la fantasia que es agradable, cuando en el fondo está vacío de contenido. Enfocados básicamente en lo que tenemos y lo que falta, en los propios deseos egoistas, perseguimos bienes mundanos que van y vienen, que dependen de la intervención de terceros, mientras el esplendor que todos anhelamos no llega nunca por que no se encuentra en lo circundante. Hemos confundio el medio con el objetivo, cuando lo único que hace es de intermediario entre lo evocado por nosotros y el medio para una realización. Atenazados por obligaciones, por la necesidad de cubrir déficits, no tenemos tiempo ni se ha forjado la base indispensable para dotarnos de la formación que nos catapulte a ejecutar acciones sagradas. Nos hemos de conformar con subsistir de la mejor manera posible. Y atareados esforzandonos en alargar una presencia transitoria, dejamos de lado el propósito implícito que nos ha situado aquí por alguna cosa más profunda que mantener las condiciones físicas.
jueves, 14 de marzo de 2024
LA HABITACIÓN DE GUERRA, NUESTRA BATALLA CONSTANTE
Descifrar el qué y el por qué, saber como proceder para encajar lo personal y lo impersonal, los intereses particulares y los colectivos, nos somete contínuamente a un análsis de medidas entre lo apropiado y lo inconveniente. Hemos de afrontar el reto constante de acoplar dualidad y unidad. Formados individualmente, las funciones esenciales de subsistencia dependen exclusivamente de nosotros. Nadie puede vivir por nosotros y al revés exactamente igual. No obstante, la nutrición está en el exterior, y la obtención de recursos radica en las propias habilidades para ofrecer servicios y la aportación de terceros en los intercambios. La habitación de guerra es donde sucede la lucha entre lo que queremos y lo que es, entre lo posible y lo viable. Entre la parte que proviene de nosotros y el soporte necesario externo para culminar proyectos. La conciencia desvela el instinto de supervivencia, sabiendo que hemos de buscar lo oportuno, y que esto es una cuestión tanto personal como lo proporcionado por el medio. Del aislamiento individual al acoplamiento colectivo. Las carencias crean dependencia, que es la clave para realizar esfuerzos de superación, que han de ser el resultado de intercambios constantes de dar y recibir. La visión egocentrista nos inclina a mirar y velar por los propios intereses, y estos estan en estrecha relación a las acciones cometidas y lo que se deriva. Si la balanza en las interacciones está desequilibrada, las ganancias se pueden producir al principio, pero a la larga el deterioro conducirá a las pérdidas. Nosotros con nuestras pretensiones traemos el caos a nuestras vidas, no el entorno. Si no miramos dentro, lo que nos ha impulsado a querer y hacer lo que hacemos o hemos hecho, no podremos eliminar la fuente de donde ha emergido. El origen de las disonancias y conflictos es no armonizar los deseos personales con el de otros y el medio donde se produce la acción. Si no hay paz en el interior hay guerra en el exterior. Lo observado fuera brota de dentro. Nos deberíamos preguntar como se ha forjado la disconformidad entre lo que pensamos y queremos y lo que sucede. Si pesa más el egoismo que el altruismo las polémicas persistiraan, por que la desconexión impide la fluidez y la obtención de lo pretendido. Hemos de dar más, compartir más, para el beneficio de todos los implicados. La negatividad es el resultado de nuestras elecciones, viendose en los desequilibrios entre unas grandes ventajas de una minoria y las grandes dificultades de la mayoria. Los planteamientos egoistas dan prioridad absoluta a los bienes materiales y ninguna importancia a los bienes espirituales, cuando en realidad los bienes valiosos son los bienes espirituales, y si llegan a percatarse de esto, tal vez sea tarde por que al final lo transitorio no se puede mantener.
martes, 27 de febrero de 2024
LAS MENTIRAS SON POR INTERÉS Y POR MIEDO ( también interés )
Verdad es exponer los hechos con palabras u otros medios. Mentir es tergiversar lo acontecido o crear relatos alternativos sobre lo que ha pasado realmente. ¿ Qué impulsa a mentir ? No salir perjudicado de acuerdo a unos precedentes, o mediante engaños obtener beneficios. Sea como sea la mentira es impulsada por un interés. El contexto de fondo tal vez no sea favorable y para revertirlo mentir es un comodín, y tanto lo que se quiere tapar o modificar, implica querer pasar lo inexistente por que no es real, como verídico. Cuando se han cometido actos punibles, el miedo a ser descubierto y las posibles consecuencias posteriores en forma de multas o castigo, es también el interés de no perder dinero o la libertad, y en según que casos dolor físico. Mentimos esencialmente en relación a nosotros, y en ocasiones lo hacemos para que alguien cercano no tenga que pagar el precio de no haber actuado con la debida corrección. Verdad supone responsabilidad, asumir las consecuencias caso de haber cometido errores. Mentir es querer escapar sobre lo acontecido préviamente, o por suposiciones de lo que puede producirse si decimos la verdad teniendo en cuenta determinados contextos. Se puede mentir por negligencias, por cuestiones personales, por temas laborales o comerciales, y tambien en relaciones. Momentáneamente se puede parar el golpe, pero las invenciones cuando son descubiertas acaban con las posibles ventajas. El fundamento de vínculos con la intención de una proyección y durabilidad requieren la sinceridad. Si esta falla aparece la desconfianza, y cuando lo más básico se tambalea dificilmente se puede sostener la continuidad. La verdad aporta tranquilidad, exponiendo la versión real tal vez comporte algun coste según las acciones, y la oportunidad de pagar y restituir ha de servir para mejorar en futuras ocasiones. Cuando se miente siempre hay el trasfondo de no haber liquidado el tema de base, y el nerviosismo acompaña con la incertidumbnre de no saber como puede incidir más adelante y de qué manera. Verdad o mentira expone la idiosincracia personal. Los responsables y los irresponsables. Los honestos y los falsos. Los que muestran madurez haciendose cargo de las acciones, y los que quieren evadirlas. La verdad se asocia a la limpieza, a la trasparencia. La mentira es suciedad para que no se vea lo que hay realmente. Autenticidad o falsedad, un dilema siempre presente que incide en todos nosotros.
miércoles, 14 de febrero de 2024
IGUAL Y DIFERENTE, NECESIDAD RECÍPROCA
Igual y diferente estan presentes a nuestro alrededor. En toda creación se parte de un punto incorporando nuevos elementos, lo diferente dirigido a una finalidad. Si solo hubiera un solo aspecto sin otras aportaciones, no habría movimiento ni propósito, la vida tal y como la conocemos no tendría sentido. Para dotar de significado nuestras respectivas existencias individuales, requerimos interacciones con otros. Las carencias nos hacen dependientes, obligándonos a efectuar intercambios, y en las constantes ofertas y demandas podemos acceder a lo pretendido. Lo diferente nos proporciona cubrir vacíos y construir lo que se proyecte para nuevos cimientos y una continuidad. Iguales en lo esencial diferentes en el resto. Concebidos igual pero diferentes en la expresión por que nadie piensa, ni siente ni hace exactamente de forma identica a nadie más. El nivel evolutivo nos ubica en un lugar y condiciones para que llevemos a cabo unas tareas concretas, y en consecuencia no es posible la igualdad por las divergencias ostensibles que nos ubican en un ámbito que permita las oportunidades adecuadas.. Igual y diferente se pueden acoplar o ajustar trabajando conjuntamente donde cada cual aporte lo que necesita el otro para obtener un beneficio. Si las diferencias son muy grandes, el entendimiento para llegar a acuerdos es dificil, y el encaje inviable por las discordancias. Aquí es donde se constata que el similar atrae al similar y lo diferente separa. El afán impositivo de algunos humanos reflejado en la política o religión, quiere que la ciudadania sea una extensión del pensamiento único. Las formas totalitarias no se pueden obligar cuando cada uno tiene su propia capacidad de discernir y formular ideas desde las respectivas posiciones y peculiaridades. Pretender que todos sean iguales cuando todos somos diferentes, es una de las distorsiones del ego que tantos conflictos y problemas ha provocado y sigue causando con caos y destrucción como resultado.
martes, 30 de enero de 2024
VISIÓN LIMITADA, ACCIONES LIMITADAS
Si no cambiamos nuestra conciencia o la manera de vivir nuestras vidas no pueden cambiar para mejor. Ir más allá de los límites traspasando la comodidad de la zona de oscuridad es el desafio, pero solo con unos retos constantes tendremos opciones de conseguir condiciones no imaginadas si nos conformamos en ir haciendo sin un horizonte claro ni propósito definido. El campo de acción para una concreción requiere unos límites, de lo contrario habría dispersión sin poder plasmar la densidad en obras que han de aportar valor al esfuerzo. Alfabeto y números básicos son limitados, pero su combinación es infinita. Tenemos un potencial inmenso, y por circunstancias diversas solo expresamos una ínfima parte. Las dependencias habituales nos sumergen en lo más inmediato de cariz material, y lo que podríamos desarrollar se queda en un estado latente. El entusiasmo para desear un estilo de vida dotado de contenido ha de brotar de dentro. Atareados en buscar lo básico dejamos de lado la finalidad existencial. Poca gente se para a reflexionar, a preguntar el por qué. Fijamos la atención en banalidades, y lo que nos rodea gira entorno a producir, consumir y conseguir beneficios, y así pasa el tiempo sin saber quien somos y a qué obedecen nuestras características con las relaciones y los retos que contienen. ¿ Qué proporción de lo realizado revierte en un verdadero provecho ? Fijamos el listón muy bajo, y lo que valoramos como goce por el nivel de conciencia imperante, en realidad es bastante inferior a lo que creemos. Hemos venido a marcar diferencias cualitativas, que significa dotar nuestros instrumentos de expresión más refinados. ¿ Qué vibraciones emiten las ideas, pensamientos y palabras en el medio ? ¿ Generan bienestar o asco ? ¿ Las emociones y sentimientos no acercan o alejan de quien lo manifiesta ? ¿ Las acciones son edificantes o van a un deterioro y a las pérdidas ?. Lo externo va y viene, ahora está y después no, bien sea dinero, vínculos, herramientas de uso. No lo controlamos, van enlazando una situación anterior con una posterior para conservar una base. Lo que es material no sabemos hasta cuando puede durar. En cambio, si nos interiorizamos en la búsqueda de respuestas que entenderemos fruto de la observación y percepciones, veremos lo que la densidad no ve. ¿ Cuanta gente quiere dotar las experiencias de trascendencia ? La minoria que ya lleva incorporado en lo más profundo el anhelo de superacón, no lo que permite conseguir recursos físicos, sino aquel que nos acerque a una pulcritud expresiva contínua en beneficio propio y de quien influenciemos. Las limitaciones en uno o más ámbitos priva de expandirse y acceder a más oportunidades y condiciones más relevantes. Cada dia lo que se nos presenta nos muestra en qué hemos de conformarnos y aquello en lo que nunca hemos de limitarnos, y solo desvelando la conciencia, un gran discernimiento y ecuanimidad nos lo indicaran.
domingo, 14 de enero de 2024
MISMA LECCIÓN, MISMO CURSO
¿ Queremos permanecer estancados indefinidamente repitiendo una y otra vez la misma lección del mismo curso ? ¿ Nos esforzamos para introducir pautas más óptimas donde sea preciso ? Empalmamos una actividad con otra, movidos por la inercia, y la finalidad es continuar presencialmente, la cuestión es por qué. Del núcleo familiar dependiente hemos de pasar a la máxima autonomia posible. De la ignorancia al conocimiento. El crecimiento físico se detiene cuando alcanza su máximo desarrollo, en cambio, el aprendizaje puede ser permanente si lo queremos. Todos estamos inmersos en la periferia, la trama acontece en el exterior, y lo hemos de afrontar por lo acumulado internamente. Los dias se suceden de forma similar pero nunca idénticos, y nuestro desafío consiste en generar variantes para enriquecer las experiencias a fin de incrementar mayores posibilidades expresivas. ¿ Estamos contentos con lo que hacemos ? ¿ Nuestro comportamiento es el adecuado en todo momento ? ¿ Cómo deberíamos mejorar las relaciones ? ¿ Hacemos algo al respecto para substituir las obstucciones para instaurar más fluidez ? Pasan lo años pero perduran las mismas ideas, la misma actitud. ¿ Qué provecho extraemos de ir sumando dias? ¿ Se transforman los defectos en virtudes ? ¿ Adquirimos más conciencia a lo largo del tiempo ? ¿ Incrementamos la visión en perspectiva para ser más comprensivos, dialogantes, sensibles, equitativos ? No elevamos el nivel por que nosotros no nos elevamos. Conversaciones repetitivas, argumentos inalterables, y esto hace que los encuentros en vez de ser atrayentes sean aburridos. Más de lo mismo sin un horizonte, sin entusiasmo, con oucpaciones y vidas insípidas. No hay un plan para traspasar límites y no es posible convertirse en lo que deberíamos pretender, que sería ponernos al servicio del cumplimiento de los preceptos espirituales. El sentido y provecho existencial solo lo podemos encontrar de esta manera.