viernes, 23 de diciembre de 2016

MEDIOCRIDAD - EXCELENCIA

El mediocre muestra mermas, ineptitudes, en vez de ser eficiente es chapucero, en lugar de reportar beneficios reporta pérdidas. Ha de repetir trabajos, hace perder el tiempo a otros, no sabe estar a la altura de lo que hace por no tener la capacidad resolutiva indispensable.
El mundo está lleno de mediocres, con una baja formación, con un dominio insuficiente de las acciones cometidas, no saben armonizar con eficacia sujeto y objeto. Las formas mediocres disminuyen el ritmo, y aquello que se puede resolver con rapidez se hace lentamente con su participación. Poca visión, poca preparación, conciencia reduccionista, las acciones del mediocre reducen la calidad en todo aquello donde tienen influencia.
Cuando has de tratar con alguien mediocre siempre sales trasquilado, pues en vez de subir el nivel lo bajan. Estancados, con un estrecho margen de maniobra, de miras cortas, se ha de hacer lo posible para evitar el contacto, ya que sus limitaciones le privan de ampliar posibilidades, y quien no es cómo el se empobrece con su influencia.
La mediocridad es no estar en sintonia, un déficit de armonía, aquello que es incompleto y requiere madurar y mejorar. Ausencia de virtud, calidad en entredicho, formas no pulidas, poco valor. Lo que no gusta debido a lo que se expresa, a lo que comporta, a su ineficacia, las malas vibraciones dejadas en el ambiente por la expresión de defectos.
La excelencia es sencillamente todo lo opuesto a mediocridad. La persona que excela en la vida, por la profesión, por aptitudes, por las buenas maneras, manifiesta calidad en las acciones, dando un valor extra a las creaciones.
La excelencia es sinónimo tanto de pureza como de sabiduría. Pureza porque no se infliltran elementos ajenos a la esencia, y sabiduría por el dominio en los movimientos y la habilidad de evocar belleza.
El mediocre es una obra que requiere retoques, el excelente es la culminación de una obra excelsa. Mediocridad es inmadurez, poco dominio. Excelencia es madurez, lo que es completo.

sábado, 10 de diciembre de 2016

DILUIR

La vida va pasando, y las acciones diarias se van diluyendo, solo quedan algunos recuerdos y el resto se pierde en el olvido.
La alimentación de hoy nutre únicamente hoy, mañana necesitaremos nuevos alimentos, y lo que queda es la permanencia orgánica para seguir efectuando nuevas acciones.
Lo hecho ayer creó las bases de sustento, y lo que hacemos en cada nuevo presente es el anhelo de perpetuar una continuidad existencial. La cuestión es : ¿ para qué queremos esta continuidad ? ¿ para hacer qué ? ¿ si de lo cometido solo preservamos pequeñas porciones, que servicio ha aportado lo que se acaba diluyendo ?
Vamos empalmando de un contexto a otro, trabajar, descansar, desplazarse, comer, dormir, y de todas estas situaciones ¿ que provecho real extraemos ? Ahora esto ahora aquello, por inercia vamos enlazando una actividad con otra sin pararnos a reflexionar lo que necesitamos de verdad, qué queremos realmente, qué estamos haciendo con el tiempo que se nos dá. Y esto un dia y otro, año tras año, desde la infancia a la vejez, donde la conciencia casi no se incrementa por que en vez de aspirar a un crecimiento espiritual solo se pretende mantenerse gozando de las aportaciones materiales, y cómo estas son transitorias, por más experiencias que tengamos, al final todo queda diluido y reducido a unos mínimos recuerdos en la memória.
Del total ¿ qué aprendemos? ¿ qué mejoramos ? Nuestra función consiste en retirar el velo de las apariencias para ver el motivo que se esconde más allá de lo visible y perceptible, y así mientras la materia nos provee de herramientas de organización y aprendizaje, si descubrimos el auténtico propósito esforzándonos para lograr nuevos niveles de perfeccionamiento, constataremos que lo diluido en la densidad física sirve de combustible para incrementar la sutileza de las manifestaciones de nuestra naturaleza superior. Entonces lo diluido no se perderá, habrá servido de sacrificio para una causa más elevada.

sábado, 26 de noviembre de 2016

INVERSIONES

De una forma u otra todo es una inversión. No sólo en cuanto a tiempo y dinero, sino en como vivimos la vida.
Disponemos de un estrecho margen de maniobra que viene condicionado por el nivel evolutivo, status social, conocimientos y recursos. Todo esto es parte de nuestro haber, la cuestión es qué hacemos con estos bienes. Qué enfoque le damos, qué propósito, por cuales motivos, y según el desarrollo podremos constatar si las inversiones efectuadas son rentables o no.
Estamos inmersos en un medio donde la información es inmensa, y en cambio nosotros tenemos un almacenaje mínimo. Podemos vivir miles de dias, pero solo unos cuantos se aprovechan realmente. Las relaciones abarcan sólo unas decenas, y de éstas muy pocas son realmente significativas y inspiradoras.
El entorno nos ofrece el máximo de posibilidades, y nosotros sólo aprovechamos unos mínimos, ya sea por esclavitud horaria de las obligaciones diarias, por conformismo, por inercia o por inconciencia.
Nos deberíamos preguntar constantemente : ¿ estoy invirtiendo bien hoy ? Desde el inicio del dia hasta su culminación, hay un cúmulo de actividades a afrontar, mucha rutina, pero tambien tenemos momentos libres que son los que han de marcar la diferencia.
¿ A donde me lleva lo que hago ? ¿ Me gusta ? ¿ Es lo que debo hacer ? ¿ Mi potencial se expresa altamente, medianamente o escasamente ?
Inmersos en cubrir el expediente de subsistencia, no hay tiempo para observar, reflexionar y efectuar los cambios oportunos para una vida más satisfactoria. De esta manera habremos pasado por la vida, pero la vida no habrá pasado para nosotros, sin descubrir qué hemos venido a hacer, si lo hemos hecho o no y si marchamos siendo mejores.
Hemos de invertir en nuestro desarrollo espiritual, pues es lo único que perdura, lo que no sea esto se irá perdiendo por el camino. Bienes materiales, dinero, esfuerzos para ocupar cargos, responsabilidades laborales, estas cosas sólo son simples intermediarios para poder mostrar el verdadero potencial del ser a través de valores personales indestructibles eternos como saber amar, ser generosos, amables, atentos, serviciales, ayudar a los necesitados. Por tanto ¿ queremos invertir en lo que acabaremos perdiendo ? ¿ o queremos hacerlo en lo que persiste ?

sábado, 12 de noviembre de 2016

CLARIFICAR

Ver claro, tenerlo claro, es determinante para que la idea y la acción reporten el provecho implícito perseguido de los movimientos surgidos mentales o físicos.
El primer factor indispensable es cultivar en nosotros la pureza, pues es la base de lo que a continuación hemos de manifestar. El fuego y el agua son elementos depuradores respecto a deseos y sentimientos, puntos esenciales, poniéndonos en marcha bien por deseos o por sentimientos.
Desde un inicio, durante el trayecto y hasta la ejecución final, hemos de saber efectuar los pasos oportunos, entre el comienzo y la conclusión la visión ha de ser lo más nítida posible, acoplándonos a los imprevistos y a situaciones externas, que dependen de la claridad.
Acierto o error es una cuestión de precisión, de sintonizarse, y para ser preciso y saber sintonizarse se ha de tener claro el acoplamiento entre la acción a realizar y el objetivo, que supone un conocimiento indispensable y un dominio de los instrumentos a utilizar.
Entre lo conocido y lo desconocido, lo realizado y lo pendiente, es el campo de pruebas para clarificar si vamos por el buen camino. Cada nuevo dia es una página en blanco, disponiendo de los recursos de lo ya conocido para encarar lo desconocido, que han de servir para una planificación cuidadosa en aquello que queremos obtener.
Contínuamente hemos de clarificar la situación del momento, las impresiones, sensaciones, descifrar los mensajes de lo experimentado. Ubicarse en el lugar correcto de la manera correcta es una constante, y esto pide una capacidad de clarificar.
En un proceso en construcción sólo vemos lo que se ha desarrollado hasta el presente, y de acuerdo a lo acontecido podemos determinar lo que se ha debido enmendar y lo que se ha hecho bien, y con el soporte del conocimiento, aptitudes y recursos, efectuar una y otra vez los movimientos precisos que conduzcan a la culminación de lo pretendido.
Clarificar el qué, como, cuando, tanto en lo habitual como en lo ocasional, ha de ampliar el campo de visión para saber distinguir lo oportuno de lo inoportuno, lo conveniente de lo inconveniente, velando en todo momento para introducir las condiciones idóneas que reviertan en beneficio, corrección en las formas y armonía.

sábado, 29 de octubre de 2016

RENDIMIENTO

Rendimiento es uno de los principales retos a afrontar contínuamente. Todo lo existente en la naturaleza cumple una función y ha de hacer un servicio, de lo contrario seria inutil, y no hay nada creado al azar, siempre hay un propósito implícito.
En cualquier acción hay una pretensión, alguna cosa nos mueve en la búsqueda de obtener un fruto, una ventaja. Esforzarse sabiendo que será sin resultados sería absurdo, de una forma u otra en mayor o menor medida, detrás de los movimientos efectuados hay un fin a lograr.
Ya sea estudiar o trabajar, lo hacemos para conservar o incrementar recursos. La acción, con la capacidad ejecutora es la base, el rendimiento es lo que dará sentido a la preparación prévia.
El centro de operaciones es mental. A partir de una idea nos ponemos en movimento, interaccionando de forma diversa según cada caso con la finalidad de conseguir un objetivo.
El rendimiento es el acoplamiento entre lo ofrecido y lo obtenido, lo dado y lo recibido, aplicándose a cualquier ámbito de nuestro interés al que atorguemos valor.
Estamos diseñados para superarnos sin límites dentro del margen de maniobra individual de cada uno con las respectivas peculiaridades. A nivel físico hay un porcentaje reducido, pero el pensamiento es libre, y a partir de aquí es donde hemos de elaborar estrategias para extraer el máximo rendimiento de las facultades latentes en beneficio própio y de la sociedad.
Si nos acomodamos el ritmo se ralentiza, y al mismo tiempo las posibilidades realizadoras. El inconformismo ha de ser el motor dinamizador para ir un poco más allá cada dia. El rendimiento no se aplica solo a factores tangibles, tambien se hace extensible a factores intangibles mejorando la actitud y las formas de expresión conducentes a una armonia general creciente.
Estancarse es atascarse, y estar atascado es una obstrucción que impide avanzar, y si no avanzamos no hay rendimiento, por tanto hemos de buscar contínuamente la fluidez en todas las áreas, y la mejor manera es fijar el listón más alto actuando en consecuencia para que sea así.

domingo, 16 de octubre de 2016

AUTO EXIGENCIA

¿ El nivel de auto exigencia es alto, medio, bajo o inexistente en nosotros ? ¿ Qué consideramos necesario exigir ? ¿ Tendemos más a la exigencia o la indulgencia ? ¿ Porqué a menudo somos más exigentes con otros y más condescendentes con nosotros ?
La exigencia ha de tener como objetivo hacerlo bien, mejorar, introducir calidad, superarse. El desarrollo en cualquier área ha de llevar implícitamente un grado de exigencia, pues aprendizaje más esfuerzo, es lo que aporta resultados, y que estos sean más óptimos pide que vayan acompañados de exigencia, en definitiva disciplina y perseverancia.
No tenemos derecho a exigir maneras impecables a otras personas si nuestra actitud es laxa con expresiones mediocres. Si queremos pulcritud del exterior hacia nosotros, los primeros a crearla hemos de ser justamente nosotros.
La exigencia es como una cuerda en tensión. La cuerda floja no hará servicio, pero el exceso de tensión la puede romper, y esto significa encontrar la medida óptima entre poco y mucho que sirva al fin deseado.
Hay personas indolentes y voluntariosas, conformistas y inconformistas, líderes y seguidores. Para cada uno el término exigencia es relativo de acuerdo al propio carácter, gustos, aptitudes y aspiraciones. La diferencia entre la gente de éxito y la que no, a parte del talento que es básico, es la exigencia de introducir un refinamiento constante en lo que se hace.
La exigencia es un hecho natural. De pequeños se nos va educando gradualmente, primero somos muy tolerantes por la inmadurez y inconciencia de la infancia, y a medida crecemos en años, ciertos consentimientos anteriores ya no se pueden mantener, pasando a pedir responsabilidades, lo que supone exigir unas maneras de comportamiento respetuoso y armónico.
Sin exigencia no haríamos nada, no habría ambición para renovarnos, para introducir nuevas vertientes con mejores prestaciones. Querer más, ser mejor, ha de estar siempre presente, haciéndose extensible en todos los ámbitos, saber alimentarse, introducir métodos cada vez más saludables, estar en forma mental y física, instruirse constantemente ampliando las facultades sin límites, substituir déficits por superávits, vicios por virtudes.
Según la exigencia, acoplada a las habilidades y recursos dinamizadores, nos dotaremos de las prestaciones que nos acompañarán. La calidad o ausencia de ella en lo que nos rodea depende estrechamente de la exigencia aplicada en cada caso.

domingo, 25 de septiembre de 2016

COMUNICACIÓN

Comunicar es la constatación del bagaje acumulado y cómo está incidiendo en nosotros. La combinación de nuestro carácter con las peculiaridades singulares, contrastada con las impresiones que vamos recibiendo del exterior de todo tipo, hace que pensemos, sintamos y actuemos de acuerdo a unos parámetros propios que se mostrarán según cada contexto y circunstancia.
Cuando comunicamos, sea cual sea la manera, estamos evidenciando quien somos. La grandeza o bajeza, la calidad o su ausencia, se manifiesta a través de las ideas, de las acciones. La cuestión es : ¿ qué queremos comunicar ? ¿ por qué ? ¿ es importante ? ¿ es primordial ? ¿ es útil ? ¿ es necesario ?
Mediante interacciones aprendemos, nos ajustamos al medio, adquirimos recursos, y por experiencias vamos internalizando impresiones que influencian en el pensamiento, en los sentimientos y planteamientos.
Aquello prominente, válido en una época, puede dejar de serlo de acuerdo a los cambios acontecidos, produciendo criterios diferentes y nuevas tendencias. Lo que gustaba puede dejar de hacerlo, y en consecuencia la forma de relacionarse se modificará, y a pesar del mismo fondo la comunicación desde fuera no la recibiremos ni la sentiremos igual.
La gente asocia comunicar a intercambiar palabras, pero comunicar es todo lo que rodea a la propia idiosincracia. El conjunto de factores diversos que exteriorizamos, indican como lo almacenado en el interior nos ha ido modelando.
Deberíamos desear transmitir lo mejor en todo momento, pues si todos lo hicieramos así, en lugar de conflictos reinaria la armonía, en vez de egoismo prevalecería el desinterés, y en vez de instaurar fuertes desigualdades se generaría un trato justo y unas condiciones más favorables. Y si esto no es así es por que prevalece la ignorancia sobre el conocimiento, de aquí el comportamiento chapucero generador de polémicas constantes. Cuando constatamos la sociedad que hemos creado, las condiciones imperantes, los desequilibrios, demuestra que los pensamientos, sentimientos y acciones, son incorrectos, por tanto hay un grave problema de comunicación que se ha de resolver si de verdad queremos revertir la situación a mejor; porqué en definitiva la buena comunicación es entenderse activando el funcionamiento óptimo en el objetivo a perseguir.

domingo, 11 de septiembre de 2016

DESCUBRIR

Descubrir es entrar en contacto, y los inicios de cualquier cosa supone acercarse, indagar, y entre lo conocido y desconocido ampliar lo existente.
Cada uno se encuentra en un nivel evolutivo particular, con unas condiciones específicas para poder efectuar su función que facilite un avance gradual  en las expresiones manifestadas. Pasar de una inconciencia a conciencia, de un desconocimiento a conocimiento, significa descubrir lo que estaba velado y hacerlo evidente. Destapar lo invisible haciéndolo visible.
Nuestro trabajo consiste en descubrir quienes somos, que tarea hemos de llevar a cabo, con qué propósito, y con los medios a nuestro alcance procurarnos las condiciones que vayan desvelando el potencial y cumplir el objetivo por el cual estamos aquí.
¿ Qué hay detrás de lo que pensamos, sentimos y queremos ? ¿ Cuanta gente se pregunta sobre sus intenciones y si estas estan bien encaminadas o no ? Inmersos en lo circundante, en el afán de obtener recompensas de algún tipo, mucha parte del entramado se mantiene oculta, sin percatarnos de las consecuencias al ver solo una pequeña parte de un cuadro mucho mayor de lo que creemos.
Descubrir los motivos reales de lo que impulsa a pensar de la manera que lo hacemos. Descubrir qué origina los sentimientos de proximidad o rechazo hacia ciertas personas o cosas. Descubrir en profundidad los fundamentos de determinadas acciones con el abasto que pueden tener en nosotros y el entorno.
Descubrirnos a nosotros cada vez con más amplitud, en todos los ámbitos, es una necesidad, ya que somos responsables de lo que dejamos entrar y de lo que escogemos salir a través de palabras, acciones, y las pertienentes consecuencias.
La caótica sociedad que nos rodea es el reflejo de planteamientos egoistas, con una visión limitada y errónea, y transformarlo en orden y condiciones adecuadas, exige indispensablemente auto descubrirnos para saber realmente qué hemos de hacer y llevarlo a la práctica.

viernes, 26 de agosto de 2016

NO QUERER SER ADVERTIDOS

Cuanto más absortos por el ego, las posibilidades de mostrar actitudes incorrectas aumentan. Cerrarse en banda a escuchar criterios diferentes a los propios, a observaciones que otros nos pueden hacer, a reflexiones que podríamos aprovechar para ampliar oportunidades, es limitarse inutilmente; pues solo tenemos acceso a unos mínimos, mientras lo ignorado es inmenso.
Una mente cerrada es impura porque no deja fluir, y las impurezas crean desprotección, lo que supone experiencias de caos en nuestra vida. La inconciencia y la demora de las consecuencias de lo que se dice o hace a través del tiempo, hace creer a mucha gente que pueden decir o hacer lo que quieran, empujados por deseos egoicos que desconectan de la armonía interna y externa, y en vez de generar condiciones satisfactorias es más bien lo contrario, empobreciendose espiritualmente dando paso a adversidades.
Si queremos disponer de recursos, salud y buenas relaciones, no podemos hacer lo que queramos anárquicamente. Hemos de acoplarnos constantemente entre lo dado y recibido, las existencias y las mermas, y si lo hacemos correctamente entonces accederemos a lo preciso de manera óptima.
Cuando hay problemas de dinero, de salud y las relaciones son conflictivas, la situación nos está advirtiendo que en algun punto del trayecto hemos actuado incorrectamente, y por tanto si queremos recuperar unas condiciones favorables, hemos de saber donde hemos fallado y enmendarnos. Si este planteamiento es tan facil de entender, ¿ porqué tantas personas no pueden soportar quedar en evidencia de lo que han hecho ? Equivocarse no es para avergonzarse, esto es normal porque no se puede ser siempre impecable, y solo disponemos de un pequeño dominio ejecutor. La equivocación es no querer ser advertido por un ego molesto, haciendo imposible el aprendizaje, una amplitud de miras y un enfoque diferente para una futura transformación.
No querer oir según qué, ofenderse por cosas insignificantes, es una reacción infantil, y da lo mismo la edad que se tenga. Madurez es ser responsable, asumuir las consecuencias de las acciones, estar dispuesto a escuchar a todos, aprender de todo, y desear mejorar constantemente conscientes de un trayecto inacabable que se hace con las aportaciones personales y ajenas.

viernes, 12 de agosto de 2016

MAESTROS O ESCLAVOS

¿ Somos maestros o esclavos ? ¿ Dominamos la situación o nos domina ? ¿ Cuantas cosas hacemos forzados por las necesidades ? ¿ Cuantas adicciones nos tienen sometidos ? ¿ Cuantas cosas querríamos cambiar y no podemos por no activar en nosotros los mecanismos que lo hagan posible ?
Maestro es el que sabe la teoría y la aplica a la práctica con un resultado óptimo. Esclavo es quien está dominado por el deseo, que le empuja a comer, beber, fumar u otras cuestiones sin tener control. Así como estar a merced de condiciones que querría diferentes y que por diversos motivos no puede escapar. La ignorancia también es un factor determinante en adoptar ciertas posturas, producto de la inconciencia en lo que se desencadenará de una forma u otra.
Ser maestro requiere tiempo, pasar por múltiples experiencias para diferenciar entre lo que es conveniente o no. Es un compendio de conocimiento y acción perfectamente enlazados para obtener un buen resultado.
Todos quisieran ser maestros de si mismos, por las ventajas que comporta, y si hay tan pocos es por la falta de profundidad imperante y la fijación de objetivos básicamente mundanos de corto abasto.
La sociedad educa para ser productivo, pero no para desvelar el potencial integral Y la exteriorización constante nos priva de entrar en contacto con nuestro centro, el cual nos facilitaría entender los motivos del porqué pasan las cosas como pasan y la incidencia como las recibimos.
Poca maestría hay cuando la persona está inmersa habitualmente en problemas diversos, donde prevalecen las adversidades. Cuando las circunstancias nos tienen atrapados, somos esclavos de las mismas.
Ser maestro es tener auto control, responder cuidadosamente en cada contexto, libre de dependencias y factores limitadores. Objetivos que todos deberían anhelar, y que en realidad se inclinan por la vertiente esclavizadora de deseos y experiencias, que lejos de aportar una supuesta satisfacción es una " ilusión " insatisfactoria, el precio a pagar por no dedicar esfuerzos a adquirir maestría,
Ser esclavo es dependencia de elementos externos que arrastran a desear o hacer cosas habitualmente poco saludables o perjudiciales. Para dirigir nuestras vidas hemos de saber qué queremos, con qué finalidad y si es conveniente. Cuando somos los conductores, dominamos la situación, y el proceso entre inicio y final no comporta peligro o un riesgo nocivo, aunque se puiedan presentar percances inesperados.
Ser maestros de nosotros es el anhelo a cultivar, pasar de la ignorancia al conocimiento para instaurar la corrección a todos los niveles, para el propio beneficio, para otros y el entorno.

sábado, 23 de julio de 2016

MOMENTOS DECISIVOS

En momentos decisivos es donde hemos de mostrar el potencial, de qué somos capaces cuando la presión empuja a tomar determinaciones que tendrán su incidencia una vez trasladadas a la acción.
Acostumbrados a afrontar rutinas y asuntos de poca monta, cuando nos encontramos en una situación de todo o nada, necesitamos disponer de varios factores como aliados : discernimiento,ver en perspectiva, aplomo, y sobretodo no dejar que las emociones nublen el razonamiento a fin de proceder con sensatez. No precipitarse ni tampoco dormirse, ser preciso, adaptándose al contexto para acelerar o reducir el paso para fluir con naturalidad.
Llegar al fin de un ciclo, parejas en crisis, salud en peligro, fuerzan a reflexionar sobre lo hecho en el pasado y el estado actual, Ver las causas que han desencadenado unas consecuencias, y ser decidido para liquidar lo que no funciona y no tiene solución, o transformar formas anteriores por otras más pertinentes si esto es posible.
Quien es decidido confia en sus posibilidades y tiene claro sus objetivos, asume los retos con valentía, convencido de que las pruebas en el camino son para reforzarnos y poder acceder a mejores condiciones. Es cuestión de no fijarse en pequeños fragmentos, sencillamente afrontar el presente tal como está, formando las bases de un contexto más favorable si desciframos el cuadro completo obrando en consecuencia.
Aquellos que se asustan ante dilemas no podrán manifestar su capacidad si quedan tenazados por las dudas o el miedo, privando de actuar con inteligencia y eficacia.
Es en momentos cruciales donde mostramos las virtudes o debilidades, la grandeza o la bajeza, la generosidad o la mezquindad, el egoismo o el altruismo, lo mejor o peor de nosotros. Si queremos progresar como seres hemos de anhelar pruebas que obliguen a salir de la comodidad, pues la fuerza interna y externa se adquiere a base de vencer obstáculos.
La gente se equivoca cuando lo quiere todo facil, con poco esfuerzo, esta es la via más rápida al fracaso. La incomodidad y el inconformismo es lo que permite avanzar. En esta dinámica cuando se presentan momentos decisivos, estaremos preparados para afrontarlos y superarlos si somos fuertes con claridad de ideas y acción eficiente.

sábado, 9 de julio de 2016

TIEMPO DE PROVECHO, TIEMPO MALGASTADO

Todos disponemos de un tiempo específico para realizar nuestra función particular en relación al colectivo, se trata de saber cual es y prepararnos para ejecutarla.
En el camino hay percances, dilemas que no entendemos, situaciones de aparencia absurda, relaciones complicadas. La inercia empuja hacia adelante con un margen de maniobra estrecho de acuerdo a la propia conciencia, recursos globales y capacidades. La subsistencia básica ocupa la mayor parte del dia, no pensando en las necesidades espirituales que dan sentido a nuestra presencia aquí.
Vivir significa en la concepción mayoritaria gozar lo que se pueda de placeres materiales, adquriendo ciertos instrumentos como señal de auto estima. No obstante, muchos confunden el instrumento con el objetivo debido a la fuerte desconexión interna.
El tiempo de provecho es aquel que ensancha horizontes, vemos el encaje de las diversas piezas en el conjunto, y en vez de repetir patrones obstructivos sine die, introducir los cambios adecuados para acceder a un nivel de desarrollo más alto.
En lo que hacemos, como lo hacemos, en las pretensiones, en las conexiones establecidas, es donde está el verdadero desafío, el propósito de nuestros esfuerzos. La atención constante de todos los movimientos propios y ajenos, con su incidencia, son evidencias a descifrar, pero esto exige preparación y voluntad de mejora permanente; en caso contrario ni veremos el porqué ni nos servirá para avanzar.
Proceder siempre de la misma manera, sin el anhelo de progreso, nos estanca en un contexto estrecho, y lo que hace es consumir el tiempo sin beneficio.
A lo largo de los años es mucho mayor el tiempo malgastado que el tiempo aprovechado. Actividades insubstanciales, entretenimientos que no llenan en ningún sentido, conversaciones inútiles, potencial desaprovechado al no incrementar conocimientos ni adquirir nuevas habilidades, criterios que no se modifican por falta de nutrición, limitando el entendimiento y el acceso a posibilidades diferentes. Miles de dias vividos y probablemente solo algunas decenas han sido aprovechados, pues el resto es simple repetición, rutina y aburrimiento mientras no se forge un intenso deseo de transformar la naturaleza inferior en naturaleza superior, mediante un objetivo y trabajo espiritual que nos catapulte más allá y más arriba en todo lo ejecutado.

viernes, 24 de junio de 2016

ESTANCAMIENTO

La mayor parte de nosotros estamos estancados, cuando no en un ámbito en otro, a menudo en diversas áreas. El estancamiento es un mal negocio para nosotros, para con quien nos relacionamos y para el mundo, pues ir ofreciendo las imperfecciones de siempre es un camino sin salida.
Nuestra ocupación no tiene nada que ver con nuestra verdadera misión. Los servicios ofrecidos para obtener recursos solo son un medio, detrás de esto cada uno ha de descifrar su singularidad y propósito existencial más allá del ejercicio laboral.
Inmersos en lo más básico a fin de preservar la presencia física, nos hemos desconectado del interior y el objetivo de nuestra estancia terrena. Limitados en la capacidad de maniobra, al enfocarnos en lo más elemental limitamos aún más el potencial que queda pendiente de descubrir y desarrollar.
Actuamos igual durante décadas sin introducir pautas que aporten una mayor calidad en el fondo y en la forma. Un estilo de vida que a parte de subsistir no conduce a ninguna parte. Parados en el tiempo con parámetros adquiridos en un momento del pasado, sin ampliar horizontes, siempre con los mismos puntos de vista, repitiendo patrones que condicionan la posibilidad de avanzar. Estar cerrado a nuevas vias, a probar variantes diferentes.
Haber hecho un pequeño proceso de aprendizaje hasta la juventud, y no moverse de aquí donde el entorno va reacondicionandose. El miedo de probar, de arriesgarse, de experimentar otras sensaciones.
Decir reiteradamente lo mismo, constata la falta de nutrición, haberse quedado en un punto sin introducir nuevos referentes, un deambular sin sentido, insatisfactorio, triste, donde tan solo se aspira a ir haciendo resignadamente.
Nos vamos quejando, criticandolo todo, ¿ pero qué hacemos para introducir condiciones más óptimas ? ¿ Qué hacemos para corregir los defectos ? ¿ Qué hacemos para proceder con una mejor conducta ? ¿ Qué hacemos para terner relaciones más armónicas ?
Si no cambia nada significativo en nosotros, en lo que pensamos, sentimos y hacemos, nos hemos quedado estancados, y por desgracia este panorama está presente en todas partes. Pasa el tiempo pero de manera infructuosa, pues las oportunidades no paran de presentarse para poder ir a un nivel más elevado, donde la falta de conciencia, la esclavitud de las condiciones de mantenimiento y las miras estrechas, perpetuan inevitablemente en lo individual y colectivo, permanecer estancados por la incapacidad de romper la inercia.

viernes, 10 de junio de 2016

LAS DOS VERTIENTES DE LA CRÍTICA ( III )

¿ Podemos demostrar que la crítica es mejor de lo que se dice o hace ? El afán de perfección siempre ha de estar presente, nunca hemos de conformarnos en el nivel donde estamos, pues desconocemos las posibilidades de lo que podemos llegar a concienciar y realizar.
Los humanos, con un comportamiento a menudo chapucero y ignorante, nos atrevemos a censurar muchos factores cuando nosotros mismos hacemos errores descomunales. La crítica parece que diga esto es bueno y esto no, esto está bien y esto no, tal como si el crítico dispusiera de la verdad absoluta, donde a menudo lo expresado no deja de ser una de tantas expresiones egoicas.
¿ Por qué fallamos ? ¿ Por qué nos equivocamos ? Por estar desconectados de la luz. La oscuridad acerca al caos, la luz acerca al orden. Lo más pesado no obstante, es que buena parte de los críticos acostumbran a estar más cerca de la oscuridad que de la luz, con lo cual sus expresiones son dudosas y poco creibles.
Cuando todo está bien no hay crítica. ¿ Y cómo podemos saber que todo está bien ? Observando su incidencia en las partes y el todo.
¿ Qué diferencia hay entre hacer una observación o una crítica ? La observación vendría a ser como un toque de atención, a veces de prevención según hayan acontecido los hechos o todavía no. La crítica es sobre hechos consumados donde se considera que se ha cometido algún error.
¿ Qué diferencias hay entre censura y crítica ? La crítica es habitualmente por discrepancias en el fondo y en la forma sin pretender que el autor haga lo que nosotros queremos. La censura, a parte  de no gustar el contenido, lo quiere suprimir, recortar o manipular para que al final quede com un vestido hecho a medida del gusto del censurador.
Con la inconsistencia imperante que nos rodea, sin duda hay infinidad de factores criticables, y justamente estan por que solo podemos ofrecer lo que tenemos, y si la calidad es ínfima, se pondrá de manifiesto en la expresión.
De forma innata el anhelo es instaurar lo idóneo en todo momento, por esto hay leyes, reglamentos y multas a la búsqueda de lo correcto. Lo que necesitamos es fijar la atención de manera constante para preveer las consecuencias en nosotros y en otros de palabras y acciones, pues aquí es donde radica la clave de todo para inclinar la balanza en un sentido u otro.

jueves, 26 de mayo de 2016

LAS DOS VERTIENTES DE LA CRÍTICA ( II )

Quien critica considera que alguna cosa no está bien, no es correcto o no está de acuerdo. La cuestión es, teniendo en cuenta las mermas individuales, el predominio de lo ignorado sobre lo conocido, aquello que se critica ¿ seguro que no está bien ? ¿ Seguro que es correcto ? ¿ En base a qué parámetros ?
La crítica es fijarse en las impefecciones, no obstante,  ¿ el crítico conoce la perfección de lo que pretende ?
Observar cosas mal hechas o que lo son para nosotros, es la oportunidad para reforzar ciertos planteamientos y actitudes. Hemos de estar abiertos a escuchar quien nos critica para saber si está en lo cierto y si los comentarios son ciertos, aprender a hacerlo mejor en próximos intentos.
Para cada alabanza hay infinidad de críticas, ya sea por el carácter humano, o porqué realmente abundan mucho más las pífias y la mediocridad que la genialidad.
Gente con multitud de defectos, donde su conducta no es precisamente ejemplar, va criticando a diestro y siniestro, y esta falta de ecuanimidad manifiesta la insensatez de su posicionamiento.
¿ Nosotros lo haríamos mejor aquello que criticamos si no somos especialistas ? Todos se atreven a decir la suya, y  la verdad es que la calidad en lo que decimos o hacemos acostumbra a ser bastante baja.
El error o supuesto error no es casual. Cada acontecimineto, nos parezca lógico o no, tiene una finalidad, y se trata de ver el desenlace para extraer conclusiones.
Antes de emitir veredictos deberíamos preguntarnos ¿ Es importante lo que se critica ?  ¿ Influencia negativamente o solo es un rechazo ?
Si pasan tantos hechos criticables es por la constatación del nivel de desarrollo individual y colectivo. A más egoismo más ignorancia, y a más ignorancia más peligro de cometer acciones erróneas.
Pasar del caos al orden, de la inconciencia a la conciencia, de velar por los intereses personales exclusivamente a hacerlo por el bien común, nos hará salir de la oscuridad introduciendo la luz que guiará a comportarnos a cada momento y en cada ámbito con la armonía indispensable, y entonces no habrá crítica porque la corrección estará presente en todo instante.

viernes, 13 de mayo de 2016

LAS DOS VERTIENTES DE LA CRÍTICA ( I )

Hay dos vertientes de la crítica : con el objetivo de mejora, o por un desacuerdo que saca a relucir mermas, incorrecciones, o por el contraste de deseos o ideales contrarios.
La crítica para un fin edificante se ha de hacer a través de la experiencia y un discernimiento cuidadoso, con la finalidad de enmendar acciones substituyéndolas por otras más óptimas. Esto sucede principalmente de padres a hijos o de maestros a alumnos, donde la mayor preparación permite indicar pautas más idóneas para un beneficio posterior.
Después está la crítica de acuerdo a los propios puntos de vista. Si alguien hace algun gesto o cosa que no encaja con nuestra singularidad, se muestra rechazo con palabras que pueden ser más o menos duras.
La crítica implica juicio de una actitud, de unos hechos, y en cada caso se ha de ver la posible repercusión para comprobar si la persona que critica lo hace con fundamento, o sencillamente por no ajustarse a su código particular de valores.
¿ En base a qué se critica ? ¿ A un ideal de pureza, de armonía ? ¿ El que critica es perfecto ? Si quien critica no es suficientemente correcto, no tiene derecho a querer que otros hagan lo que el mismo es incapaz de cumplir. Se ha de ser coherente, justo y ecuánime.
Ante esto, teniendo en cuenta las diversas incorrecciones que mostramos todos, nadie debería criticar. Además, el propósito de nuestra existencia es saber ver la función ejercida por las sucesivas personas que se van cruzando a lo largo del camino para aprender qué comportamiento hemos de adoptar en cada área. Lo que a menudo vemos como provocación, grosería o cosas similares, es donde radica el mensaje a descifrar para ir a un nivel más alto de comprensión. Todos somos intermediarios, y detrás de lo que vemos como " criticable " se esconde un potencial de información para entender qué pasa y seguir avanzando evolutivamente.
Todos queremos lo correcto, pero según el grado de conciencia y de influencia cultural, cada uno lo interpretará a su manera, con lo que se puede criticar lo considerado incorrecto que en realidad puede ser correcto.
El enfoque egocentrico hace ver las cosas de acuerdo a los propios deseos, criticando por interés, por lo que se dice o hace, por lo que no gusta, evidenciando en bastantes ocasiones posturas infantiles.
Mostrar disconformidad contínuamente por lo más insignificante, es la constatación del bajo nivel imperante, donde lo único que se consigue es tensión sin resolver nada.
La crítica ha de ser para mejorar, para avanzar, ampliar horizontes; de lo contrario es inútil, y en este caso es mucho mejor el silencio.

viernes, 29 de abril de 2016

LO APROPIADO

Pase lo que passe siempre es lo apropiado. Lo que ahora experimentamos es justo lo preciso de acuerdo a lo efectuado anteriormente y el entramado ocasionado. Nada es casual, todo forma parte de un enlace sucesivo de acontecimientos, entre los originados propiamente por nosotros y los vividos a través de la aportación de otros.
La evolución individual de cada uno nos ubica en el lugar óptimo para seguir la tarea de desarrollo. Las relaciones juegan el papel primordial para poder extraer el potencial. Los diferentes contactos establecidos nos enseñan pautas, unas a seguir, otras a evitar, y aquellas personas difíciles para nosotros por lo que expresan y nos hacen sentir, contienen una vasta información con la finalidad de aprender ciertas cosas para nuestro progreso.
No hay nada que desentone ni que sobre en consonancia a todo el proceso vital acontecido hasta el momento. La apertura de conciencia nos mostrará lo que hemos sabido aprovechar para introducir mejoras en general, y si seguimos estancados en diversos estamentos, es la señal de no haber entendido el papel de los acontecimientos ni de las relaciones específicas.
Si vamos efectuando cambios las situaciones se presentaran de acuerdo a los nuevos niveles obtenidos. A más positivismo introducido, pensando, sintiendo y actuando, mayores posibilidades armónicas en general.
Los conflictos son advertencias de que se han de corregir cosas, y si se mantienen indican que no vemos el trasfondo que lo provoca para solucionarlo. Son mensajes a descifrar, pero si no sabemos desatascarlos no saldremos de la inercia esteril.
Quejarse, criticar, es ver sólo una parte. Los hechos tal como se están produciendo es como han de ser de acuerdo a los precedentes, pero nosotros tenemos la libertad de escoger hacia donde decantar el contexto presente. Decidamos lo que decidamos será lo apropiado, pues la causa lleva al efecto. Si era necesario tropezar varias veces para modificar la conducta, el hecho de errar será apropiado para el desencadenante posterior.
Vivir es estar en proceso, unos han hecho más camino y son más maduros en cuanto a actitud y comprensión, otros van más lentos y necesitan más tiempo; encontrándose todos en el contexto apropiado por el encaje de las acciones y las consecuencias.
Si queremos estar rodeados de condiciones benéficas, hemos de expresar lo apropiado para poder atraerlo.

viernes, 15 de abril de 2016

RELACIONES EN TRES TIEMPOS

Las relaciones son tan variadas como diversas al no haber nadie igual. La forma de pensar, de valorar los intereses individuales, el carácter y un conjunto de influencias externas, crea un microcosmos en cada uno, y al ser egocentricos estamos convencidos que nuestros argumentos y maneras son las óptimas.
Si hay alguna cosa realmente complicada es saber relacionarse con otras personas procurando el mejor entendimiento posible. El planteamiento de lo que se quiere, la consideración hacia implicados directos o indirectos, deberían estar siempre claros para que las palabras y los movimientos generen la máxima concordia. Si no es así es por centrarse desmesuradamente en la propia auto satisfacción, y a partir de aquí empiezan todo tipo de conflictos.
Hay personas con quien sintonizamos y otras no, es una cuestión de afinidad, y dentro de la afinidad tambien hay discrepancias en ideas, gustos o en el proceder. Las relaciones no mantienen una línea recta, hay oscilaciones por que los mismos integrantes modifican criterios, las tendencias cambian y el proceso evolutivo es diferente en todos.
La pretensión de cualquier relación es la armonía, ya sea asidua o esporádica, armonía para que los intercambios tengan sentido, provecho y propósito en mayor o menor medida. Por esto es primordial una confluencia, un nexo que acerque las dos partes para que cada una aporte parte de sus recursos, bien se trate de dinero, conocimientos, afectuosidad o algun tipo de ayuda física.
En las diferentes interacciones establecidas habrá vínculos con que nos sentiremos cómodos, donde el entendimiento se producirá sin esfuerzo. Otras, por diferencia de intereses, de carácter, de formación, provocaran tensión. Y un tercer grupo que no nos hará ni frio ni calor,, donde no nos sentiremos ni cercanos ni distantes, ni bien ni mal, sencillamente por no haber puntos de conexión que faciliten algun tipo de intercambio.
En una misma relación, segun la época o el momento, la podemos experimentar con armonia en ocasiones, con tensión en otras y tambien con indiferencia.
Los diferentes cambios de cada uno a lo largo del tiempo, discrepancias, la manera de sentirlos por como se muestran, van determinando la proximidad o distancia.
La tensión es producto de divergencias y la indiferencia una ausencia afectiva. Si queremos preservar vínculos, independientemente de las transformaciones particulares, hemos de observar las virtudes de los otros, y así con una visión constructiva impregnada de sentimiento será factible encontrar una armonía.

viernes, 25 de marzo de 2016

RESPONSABILIDAD Y CONSIDERACIÓN

Nos hemos de comportar en todo momento con responsabilidad y consideración hacia nosotros, gente cercana o distante y el entorno circundante si queremos crear condicions óptimas de funcionamiento y convivencia.
Hemos de ser responsables de lo que decimos y de lo que hacemos asumiendo las consecuencias, pues esta es la manera de reflexionar antes de manifestar según que palabras o acciones con lo que puede desencadenar a continuación.
Responsabilidad como signo de madurez, de estar capacitado en los movimientos efectuados. Consideración velando no sólo por los propios intereses, consideración hacia otros por la influencia de nuestras decisiones. Esto genera responsabilidad, de los propios actos cara a la incidencia personal y ajena.
Demasiadas personas por desgracia son consideradas, pensando únicamente en su parcela individual de intereses diversos, desconsiderando las necesidades y el trato cuidadoso que se ha de dispensar con todos.
Movidos por un afán de satisfacción rápido, sin una perspectiva de lo que comportaran según que acciones, la persecución de según que sensaciones acaban siendo más perjudiciales que benéficas por falta de responsabilidad, y lo que creían era consideración en realidad es una desconsideración por no saber ver el desenlace posterior.
¿ De qué se queja la gente a menudo ? De falta de responsabilidad y consideración a través de servicios de baja calidad, y lo que sucede a nivel profesional es un reflejo a nivel personal.
Cuando la gente no se excusa de los errores reiterativos, de llegar tarde por norma, de no acabar trabajos en un término establecido, de pagar facturas más tarde del vencimiento, devolver cosas al cabo de meses, son signos claros de irresponsabilidad y desconsideración, los cuales pueden ser aceptables en la infancia por falta de formación, pero no pueden serlo en la adultez.
El grado de civilización se constata por el volumen general de responsabilidad y consideración de los ciudadanos en la búsqueda de armonía en lo expresado respecto a nosotros y otros. Las diferentes disonancias del entorno señalan un déficit de responsabilidad y consideración en alguna parte o en la totalidad de lo ejecutado.
Hasta que no apreciemos el medio ambiente y los demás con la misma medida que lo hacemos hacia nosotros, la falta de responsabilidad y consideración prevalecerá con el malestar, estancamiento y cansancio que comporta.

viernes, 11 de marzo de 2016

GANANCIAS CORTAS, PÉRDIDAS LARGAS

¿ Qué significa ganancias cortas pérdidas largas ? Pensar en un beneficio rápido sin mirar las maneras de proceder ni preveer las consecuencias que se pueden desencadenar a continuación.
El enfoque materialista es reduccionista, limitado, incapaz de ver la incidencia de factores diversos interconectados.
El afán de ganancias inmediatas o en periodo breve, no puede durar, pues todo lo que es sólido y perdura en el tiempo requiere un largo proceso.
Si las acciones cometidas, aunque en primera instancia reporten ganancias, si no se ajustan a la armonía de las leyes universales, tarde o temprano habrá un precio a pagar seguramente mucho más alto que los beneficios iniciales.
Todos los desajustes que vemos son la expresion de expresiones burdas, de la ignorancia, de pensamientos, sentimientos o acciones mal enfocadas, de pretensiones erróneas pensando en términos egoistas, y entonces se producen las desconexiones con diversidad de problemas.
Las ganancias cortas logradas con trampas y malas maneras, en su momento acaban con largas pérdidas. Ya sea en enfermedades, relaciones conflictivas o incluso encarcelamiento.
Se puede ganar dinero y riquezas, pero si los métodos son innobles es una miseria moral.
Ricos en materia, pobres espiritualmente. Una apuesta ignorante, pues lo que es de orden material solo es un préstamo del universo y nunca lo podemos retener. Lo único verdadereamente nuestro es el desarrollo espiritual con las virtudes que se han de incrementar mediante un comportamiento pulcro en todos los ámbitos.
Pensar solo en uno mismo no sale a cuenta. Vivir con una calidad no es cuestión de tener muchos millones, la verdadera riqueza es aquella que es eterna, indestructible, que siempre nos acompaña y nadie nos la puede quitar. Es la que genera paz, concordia, atención y consideración hacia el prójimo ofreciendo la mejor versión para compartir y establecer lazos cordiales.
Lo obtenido con falsedades, con abusos, desmesura o algun tipo de mal trato a personas, animales o a la naturaleza, es una ganancia que acabará en pérdida.
¿ Vale la pena un beneficio rápido con una base inestable y con el peligro latente de consecuencias lamentables por una auto satisfacción inconsciente ?
Es mejor observar en perspectiva y actuar para generar una tranquilidad interna y externa, y de paso nos entrenamos la paciencia a la espera de resultados.

sábado, 27 de febrero de 2016

ATRAPADOS POR LOS ERRORES

Error significa ejecutar una acción de manera incorrecta. No haber realizado los movimientos oportunos, no haber fijado la tecla correspondiente; con lo que en vez de acceder a lo deseado se produce un bloqueo.
¿ Qué pasa en la cotidianeidad cuando estallan conflictos de todo tipo ? Que las palabras o acciones no han sido las idóneas, y en vez de resolver o conseguir lo pretendido, se produce un paro donde deberá insistirse nuevamente para deshacer la polémica.
Cuando todo se hace bien no se ha de enmendar nada, pero la más mínima pifia obliga a retroceder y corregir. En ocasiones se requerirá poco tiempo, y en otros bastante. La cuestión es :  ¿ por qué se cometen errores ? Por falta de conocimiento, por falta de atención, por negligencia, por una ambición desmesurada; en definitiva por un desajuste entre sujeto y objeto.
Todas las problemáticas personales y colectivas es por no pensar, sentir o actuar de acuerdo a lo que requiere cada situación para establecer una armonia. ¿ Y como sabremos cual es la manera apropiada ? Antes de movilizar los deseos en hechos, observar en perspectiva las posibles consecuencias, ver pros y contras, la incidencia en nosotros y en el entorno, y con las experiencias previas y resultados, decidir la estrategia para implantar lo benéfico o al menos no perjudicial.
¿ Cuantas personas piensan en el daño que pueden causar las palabras o las acciones ? ¿ Cuantas personas antes de hacer o decir tienen en cuenta el trato digno hacia quien pueda incidir ? ¿ Cuantas personas muestran respeto por la naturaleza, los animales, por los humanos, por los objetos ?
Hay conflictos constantes por que los creadores de los mismos no saben comportarse, no saben tratar con respeto, con educación, con consideración, y cuando en vez de civismo prevalece la barbarie, sólo puede surgir tensión, problemas y trabas.
Ir repitiendo las mismas  posturas por un intelecto que no discierne con claridad, por unos sentimientos contraproducentes y por unas acciones necias, es permanecer atrapado en el error por una ineptitud global. Y esto se refleja a diario, en lo personal, en las relaciones, en la incapacidad de ampliar la conciencia para substituir patrones caducos perjudiciales por aquellos que liberen de sufrimientos.
Romper el círculo vicioso exige subir el nivel evolutivo para pasar de los constantes atascos a la fluidez.

viernes, 12 de febrero de 2016

HABLAR POR HABLAR

¿ Cuantas conversaciones son realmente inspiradoras ? ¿ De todo lo que se habla qué porcentaje es útil ? ¿ Qué impulsa a la gente a hablar compulsivamente ? ¿ De lo que se comenta salimos aprendiendo, motivados a superarnos, o más bien indiferentes y aburridos ? La realidad de lo que nos rodea es un parloteo constante inútil, que no aporta conocimientos por regla general ni sirve para ninguna aplicación práctica posterior.
Transmitimos de acuerdo a la propia capacidad, a los intereses personales, a unas ideas prefijadas, y sobretodo a una instrucción limitada para salir del paso enfocados en subsistir pero no en trascender.
La falta de nutrición contínua estanca en los criterios forjados sin ampliar la perspectiva, repitiendo los mismos comportamientos sin preguntarse como podemos mejorar, qué necesitamos cambiar y de qué manera para acceder a niveles más elevados de conciencia.
Muy poca gente sabe que tenemos un número determinado de palabras a pronunciar en la vida de cada uno, y una vez agotadas es el final. Pasan los dias, meses y años, inconscientes de esta existencia de ir restando palabras en el contador, malgastando tiempo y oportunidades en banalidades.
Dicen los preceptos : si tus palabras no son mejor que el silencio, es preferible no decir nada.
¿ Cuantas personas hacen caso de este postulado ? Parece como si fuera solo dedicado a los monjes, a los yoguis o personas con inquietudes espirituales.
La realidad es que hay demasiado ruido, demasiados discursos insubstanciales, repetitivos, en una sensación de comunicación incomunicada que ni nos acerca ni nos satisface ni nos es edificante.
A través de las palabras estamos reflejando nuestro potencial, y el funcionamiento de la sociedad lo pone de manifiesto. Hay una inmensa pobreza comunicativa, una gran limitación en multitud de conversaciones en lo que se dice y cómo se dice. Preocupados básicamente por cuestiones mundanas, no se sale de temas prosaicos tratados con un alto grado de ignorancia, donde todos creen que saben mucho y pueden opinar de todo a pesar de no tener ni idea.
Por más medios a nuestro alcance esto no comporta una calidad en las interacciones, porqué la calidad depende de la formación, del tipo de ideal, de objetivos, y sobretodo de la integridad que dote a los pensamientos y sentimientos de pulcrtitud en el fondo y en la forma.

sábado, 30 de enero de 2016

TRASVASE

De dentro a fuera, de fuera a dentro. Interactuamos en el exterior con lo almacenado en el interior, y mediante experiencias y relaciones acontecidas externamente, podemos incrementar recursos internos.
La nutrición física y mental la recibimos a través de otros, de la naturaleza, con el objetivo de poder contribuir a la sociedad desde las respectivas individualidades.
Primero recibimos y después damos. Primero entra y después sale, procurando constantemente los términos apropiados para el normal desarrollo en los diversos frentes, necesidades y las finalidades pretendidas.
Todos somos mutlidependientes a fin de establecer conexiones con aportaciones constantes de unos hacia otos. Lo obtenido fuera es para mantener o incrementar en según que casos, o bien eliminar o transformar, y después de un proceso lo hemos de revertir de nuevo al exterior.
Lo aprendido en la escuela a través de la memoria, lo debemos encajar en una actividad, adquiriendo recursos fuera por lo acumulado dentro.
En una conversación las palabras salen del interior y las escuchamos en el exterior. Nuestro bagaje global lo expresamos con lo hecho y dicho.
Todo lo guardado en el interior tiene una valor cuando se expresa en el exterior. Estudiar por estudiar o comer por comer, adquieren sentido cuando lo traspasamos a otros con palabras o acciones.
Nos nutrimos de una manera para compartirlo luego de forma diferente que resulte productiva y útil en el dador y en el receptor.
Asistimos contínuamente a situaciones de llenar y vaciar, entrar y salir, en un movimiento que se adapta a las circunstancias, necesidades o deseos.
El tiempo dilapidado en actos futiles no es recuperable, en cambio, los trasvases diversos cotidianos mantienen un equilibrio inestable entre pérdida o ganancia que depende de la armonía entre dar y recibir.
El movimiento vital contínuo supone traspasos de todo tipo, debiendo encontrar las proporciones idóneas en cada caso para que los cambios resulten favorables.

viernes, 15 de enero de 2016

EQUILIBRAR MEDIDAS

Seamos conscientes o no, todo a nuestro alrededor es una cuestión de medidas. No hay nada al azar, la sincronización está presente contínuamente, lo veamos o no, lo sintamos o no, y para que cada pieza del engranaje encaje tiene un tamaño, diseño, medida y peso específico.
A lo largo del dia pasamos por diferentes etapas y en cada una hemos de saber encontrar el equilibrio apropiado para nuestro bienestar. Si se trata de trabajar no lo hemos de hacer hasta extenuarnos ni tampoco querer realizar lo mínimo, descubrir el ritmo individual a imprimir que facilite rendimiento, regularidad y satisfacción. Y así exactamente igual en el resto.
Habrá personas que dormiran pocas horas y será suficiente para recuperarse; otras necesitaran más que la mayoría, lo importante es ajustarse a lo que funciona mejor en cada uno teniendo en cuenta la múltiple complejidad de factores y variables que se pueden presentar.
La jornada es variada dentro de la rutina repetitiva, pues las necesidades son diversas, y entre los diferentes inicios y finales de cada actividad, la medida dedicada a trabajar, comer, dormir o tiempo libre depende de la capacidad de maniobra y circunstancias, pero aunque suponga una limitación o condicionante, es indispensable encontrar las medidas más óptimas en todos los ámbitos para el equilibrio interno y externo.
Los desequilibrios comportan complicaciones. Cuando alguien tiene sobrepeso o falta de el, es de esperar malestar en la salud. El exceso de ejercicio o insuficiente también tendrá consecuencias. Beber más de la cuenta, un desajuste alimentario, acabará pasando factura.
Desde las pequeñas cosas a las más grandes, de las insignificantes a las evidentes, la medida óptima ha de imperar velando por los propios intereses.
Habrá personas que precisarán más silencio y soledad para reflexionar; otras más sociabilidad y relaciones, unas aptas para dirigir y otras para seguir los dictados. Dinámicos o apalancados, de movimientos rápidos o lentos, efusivos o fríos, entusiastas o indiferentes, en la expresión, la medida apropiada en más o en menos, es fundamental para el desarrollo de la cotidianeidad, en lo recibido de fuera y en lo transmitido desde dentro al exterior.