Compartir es el gran reto conscientes de la individualidad que hemos de nutrir en una tarea personal intransferible. La naturaleza comparte lo que tiene, y esto lo aprendemos en la familia. Primero nos hemos de preparar encajando lo cercano en cuanto a relaciones y el medio que nos aportan recursos, y en sucesivas etapas formativas adquirir conocimientos y bienes para el propio uso y compartirlos en parte para ir tejiendo nuestra continuidad. Compartimos por donación o por una contraprestación. Por propia voluntad o por interés. Saber qué damos, qué ofrecemos y qué finalidad hay es oportuno para una utilidad. Lo más cercano por relaciones es donde se producen más conexiones. Vínculos estrechos donde compartimos espacio, tiempo, opiniones, herramientas. Formar una familia reduce la libertad de hacer según que para concentrarse en un ámbito y personas específicas con las cuales compartimos lo más esencial para subsistir y efectuamos contacto de acuerdo a las respectivas idiosincracias. Exactamente lo mismo en una pareja. Y deberíamos preguntarnos antes de quedar condicionados por según qué compromisos¿ para qué quiero compartir y con qué finalidad el dia a dia con esta persona ? ¿ Tantos atributos cualitativos tiene para estar presente varias horas al dia ? No hemos de precipitarnos por falsas ilusiones, impresiones erróneas, juicios desenfocados, falta de visión en perspectiva. Reflexionar primero preguntando qué queremos compartir, por qué y con qué pretensión. En una relación estrecha debe haber una confluencia entre los integrantes, en caso contrario tarde o temprano se desvanecerá por inconsistencia en la base. Un paralelismo en lo máximo posible de aspectos, tanto en lo mental como afectivo, una afinidad que aporte consistencia y entendimiento, por que si no aunque queramos compartir será imposible por inviable. Hay un compartir voluntario escogido libremente, y uno por fuerza por razones diversas que no podemos evitar. En lo social y personal compartimos lo que nos hace similares, lo que nos identifica por que nos es común, por lo que nos es afín. Qué y como compartir. Para qué, para quien. Como se lleve a cabo el qué y el como marcará la calidad o la ausencia de esta, y este es un ejercicio constante en las pequeñas cosas y en las grandes, en lo habitual y en lo esporádico.
Este blog no pretende emular a los grandes pensadores clásicos, sino sólo unas breves exposiciones que puedan llegar a todo tipo de personas.
viernes, 30 de diciembre de 2022
COMPARTIR QUÉ Y COMO
jueves, 15 de diciembre de 2022
ENTRE MÍNIMOS Y MÁXIMOS
Para ubicar o determinar un factor concreto entre un mínimo o un máximo se requieren herramientas. El contraste por comparación observado reiteradamente, ubica diferentes contextos en un lado o en otro de acuerdo a lo que presenta. ¿ Quien determina lo considerado mínimo o máximo ? La valoración, la coincidencia de los opinantes, la sensación. Tanto el mínimo como el máximo, en según que momento o incidencia puede ser en ocasiones favorable y en otras desfavorable. Podemos estar de acuerdo en lo relativo a temperatura, altura o peso. 10º se puede sentir frio y 25º calor, una diferencia pequeña, y una vez situado a cada cual en su grupo, los extremos pueden crecer en más o en menos. La altura o peso, es exactamente igual, hay unos números aceptados por la mayoría en indicar el decantamiento. En lo que nos rodea hemos de efectuar cálculos para obtener el mejor resultado posible. En un desplazamiento para ser puntuales, coger un medio de transporte, según el margen de maniobra de que disponemos, es conveniente saber el mínimo o el máximo para acelerar o frenar el ritmo. Las medidas tienen que ver con lo que podemos ver, tocar o sentir. En cuestiones abstractas por densificar ideas, dependerá de valoraciones subjetivas y el desarrollo progresivo si los proyectos van hacia adelante. Mínimo o máximo deberá observarse gradualmente según pase el tiempo. Mínimo o máximo es un referente orientativo para escoger la opción óptima cuando se puede. En lo externo no controlable adaptarse será el reto con los conocimientos que tengamos y medios a nuestro alcance. Todos tenemos unas peculiaridades, y deberiamos querer extraer el máximo de los talentos latentes para el propio beneficio individual y por lo que supone en la contribución social en el constante dar y recibir que sirve de nutrición en lo personal y colectivo. Administrar bienes y recursos según procedamos nos mostrará si hacemos buen uso de los mismo. ¿ En qué invertimos el tiempo y recursos habitualmente ? ¿ En ampliar conocimientos y adquirir virtudes, o bien lo malversamos en ocupaciones banales improductivas ? ¿ A través del tiempo nos vamos refinando puliendo la conducta y teniendo un trato más cuidadoso en general con el prójimo ? ¿ Introducimos elementos cualitativos tanto en lo que pensamos, sentimos o hacemos ? Si la sensación es de estancamiento en varios aspectos, indica que solo hacemos lo mínimo. Ir tirando, cubrir el expediente. Para avanzar significativamente y progresar como ser hemos de forjarlo en lo más profundo. El impulso dinamizador que empuja a superarse en todos los frentes, ha de surgir del interiror plasmandolo con hechos externamente, y con el anhelo de lograr el máximo, quizás solo consigamos pequeñas mejoras, donde el objetivo perseverante, preparación y disciplina nos acercaran a una versión progresivamente más óptima.
lunes, 28 de noviembre de 2022
AMPLIACIÓN CONSTANTE O ABURRIMIENTO
¿ Por qué hay tantas relaciones aburridas ? Por que solo podemos exigir hasta donde se es capaz a cada uno, y si la sociedad imperante solo se enfoca en lo banal, en cuestiones mundanas, y la instrucción solo se ha hecho para obtener un puesto de trabajo, esto es lo que hemos de esperar. ¿ Qué nos encontramos en las relaciones cercanas, asiduas ? Repetitividad constante dando vueltas a los mismos temas en una espécie de laberinto sin salida. No hay renovación por que los intereses y las aspiraciones son los que son, manteniendo este bajo nivel de comunicación que se repite a diario. Mismas palabras, mismos temas, mismos argumentos para no aportar nada nuevo ni significativo que permita salir de un punto muerto donde no se vislumbra el final. La mayoría se prepara solo para ejercer una ocupación profesional, instruyéndose como mucho hasta la universidad. ¿ y después hasta la jubilación o más allá donde hay nuevas nutriciones ? El estancamiento empieza en la juventud, y la no ampliación de conocimientos hace que las conversaciones se hagan reiterativas, previsibles, monótonas. Para no aburrirnos haciendolo extensible al resto hemos de estar incrementando contínuamente la instrucción, no centrados en el ámbito laboral estrictamente si este lo requiere, si no en la auto introspección personal que nos despierte la conciencia sobre nuestra identidad, peculiaridades y propósito. Si no aflora un deseo interno el enfoque será en los aspectos materiales limitantes, y esto es lo que vemos en las familias, en parejas y amistades, donde puede haber mucho contacto, pero poca substancia con intercambios superficiales insatisfactorios. Cada dia es diferente, cada etapa, cada década, y en cambio la mayoría permanece estancada en unos conocimientos mínimos que van mermando al no expandirlos. Si juntamos unas miras cortas, aspiraciones esencialmente materiales, un enfoque y pretensiones egoistas, desemboca en aburrimiento por repetitividad y incapacidad de introducir variantes más enriquecedoras. Nos encontramos habitualmente con dos bandos con una baja preparación, deseos primarios que irremediablemente conducen a unos intercambios nefastos. Para salir del tedio solo es posible elevando la conciencia. Con un ensanchamiento incesante de conocimientos que facilite salir de la estrechez. Con un potencial de desarrollo continuo, aportar nuevas expresiones, arriesgarse a lo desconocido, por que al fin y al cabo cuando pasamos de la ignorancia al conocimiento es adentrarse en lo desconocido para hacerlo conocido.
domingo, 13 de noviembre de 2022
MIEDOS : SUPOSICIONES O EVIDENCIAS
¿ Cómo se forma el miedo ? Es la sensación de no poder dominar una situación de amenaza donde nos vemos en un presente o en un futuro hipotético ante unos hechos que pongan en peligro nuestra integridad física o bien expuestos a pérdidas materiales que nos hacen vulnerables. Hay miedos reales y miedos imaginarios. Los reales son tangibles donde hemos de tomar precauciones. Los imaginarios se fundamentan en la observación de diversas posibilidades donde está por ver el desarrollo del foco que origina el miedo. Verse mermado en algun aspecto y sufrir, no poder estar ni sentirse con las facultades intactas por enfermedad, accidentes o percances que limiten recursos en uno o más aspectos. La conciencia de saber que podemos perder o deteriorar valores apreciados, nos ha de hacer prudentes en líneas generales. Desde según que pretensiones a la forma de efectuar movimientos. Todo es una cuestión de palabras y acciones que derivan de pensamientos, sentimientos y emociones, y si estan en equlibrio no hemos de temer resultados adversos. Hay muchas tribulaciones por todas partes de todo tipo a causa de transgresiones. Los conflictos, las tensiones, las pérdidas, los déficits, son el efecto de unos precedentes donde no se ha actuado con la armonía indispensable, y los sufrimientos que se originan son la consecuencia de no preveer el desenlace. Las incorrecciones del pasado amenazan el futuro en un presente temeroso ante efectos devastadores a nivel personal y/o colectivo. Todo lo que sucede es justo lo preciso, y el reto consiste en desvelar el propósito de las pruebas a fin de pasar de un deterioro a un contexto más favorable siempre que seamos capaces de descifrar el por qué y aplicar remedios integradores. Como indican los preceptos espirituales " el temor de Dios es el principio de la sabiduria " Esto indica que toda desviación de una conducta correcta que es encajar continuamente las partes y el todo, puede desembocar en algun perjuicio, y al desconocer cual puede ser, cuando, en qué medida y como afectará, es lo que despierta el miedo. No obstante, si procuramos ser justos y rectos a cada momento, no hay motivo para tener miedo, por que cualquier aflicción es un desajuste previo.
domingo, 30 de octubre de 2022
LA ETERNA INEPTITUD
Desde pequeños nos preparan para que cada uno adquiera una formación que permita un mínimo de autonomia en un máximo de dependencias. Del clan familiar a la singularidad individual requiere pasar años de estudio para saber operar en el medio circundante, y con esta base prepararnos para un oficio como medio de intercambio a fin de obtener recursos. Conocer el qué, como y por qué en los diferentes ámbitos donde nos encontremos, es primordial para que los propósitos desenboquen en un resultado favorable. Ir descubriendo nuestras características y circunstancias, y saber como encajar en cada contexto es la tarea a afrontar que requiere un conocimiento extenso, paciencia, observar, archivar la influencia de experiencias, y con múltiples ensayos procurar modelar el tono adecuado segun situación, persona, objetivo u otras peculiaridades. Todos anhelamos bienestar y armonía, y la hemos de generar en el encaje continuo entre nosotros y los vínculos establecidos, nosotros y el medio. Hemos de saber como, y esto supone haber adquirido aptitudes préviamente. La voluntad movida por el deseo, ha de ser guiada por un pensamiento ecuánime, una visión en perspectiva donde tambien participa la vertiente emocional afectiva. Si prevalece el equilibrio en los tres frentes mental, emotivo y físico, entonces la armonía será el resultado. Si lo creado por nuestras pretensiones y forma de proceder comporta malestar y discordia, es el claro exponente de no ver claro, obnubilación en las ideas, emociones perjudiciales y acciones contraproducentes. Tal vez tenemos aptitudes profesionales, pero tambien es imprescindible forjarlas respecto a la salud, al trato con otros y al discernimiento correcto respecto a lo que hacemos, a lo que queremos y las consecuencias que se puedan desencadenar. Desde tiempos inmemoriales cada dia suceden desgracias, atrocidades, hechos aberrantes, donde el deseado bienestar y armonía no se acerca ni de lejos. Y si no somos capaces de revertirlo es por que somos ineptos, y las causas radican en los planteamientos e intereses egoistas junto con una relevante ignorancia producto de la inconciencia privando de ver claro. La sofisticación tecnológica actual no mejora la conducta ancestral. Las máquinas facilitan la acción en el exterior, pero lo que de verdad importa solo se consigue desarrollando cualidades internas, lo que supone tener un anhelo de vida espiritual que es la proporcionadora de las aptitudes, y mientras no aflore este deseo continuaremos inmersos en los conflictos, insatisfacción y la incapacidad de mejorar donde deberíamos focalizarnos.
sábado, 15 de octubre de 2022
ADMIRACIÓN SI, IDOLATRIA NO
Admirar es focalizarse en el objeto que transmite una sensación agradable por imágenes, sonidos o palabras a las que otorgamos valor. Idolatrar es focalizarse en el sujeto que es hábil en alguna área y tiene la aprobación pública que goza de lo mostrado. Nosotros somos unos intermediarios, y los talentos o habilidades son conocimientos adquiridos de otros que nos han precedido y cada uno individualmente imprime unas características con sello distintivo dirigido a compartir con otros aportandolo a la sociedad. ¿ Qué admiramos en una obra ? Aquello que nos llega, nos hace vibrar de acuerdo a nuestros gustos y sensibilidad. La admiración para unos puede ser indiferente para otros o incluso rechazada. En conjunto es bastante subjetivo. No hemos de idolatrar a nadie por que las peculiaridades individuales nos han sido asignadas con una supervisión precisa para que mediante el esfuerzo y la exteriorización establezcamos conexiones útiles para el beneficio personal y colectivo. A pesar de la mediocridad imperante tenemos necesidad de calidad, y cuando en los diferentes ámbitos alguien despunta por lo que ofrece, es cuando brota la admiración. El artífice solo es un canal por donde pasa la inspiración, un préstamo para ejecutar un propósito particular en la constante cadena de enlaces. Las obras de valor perduran en el tiempo y siguen siendo admiradas, mientras los autores desaparecen, indicando que el foco se ha de poner en admirar el producto, lo que ofrece, lo que transmite. El ídolo que es elevar desmesuradamente a alguien por que sabe expresar ciertas habilidades más allá del término medio imperante, solo ha filtrado lo que ha sabido captar dando forma con la finalidad de compartirlo cumpliendo así su tarea de contribución social.
domingo, 25 de septiembre de 2022
TRASPASOS DE BIENES Y CONOCIMIENTOS
Nuestros recursos consisten en bienes y conocimientos que primero han sido de otros y que nos han traspasado generalmente por medio de intercambios. Al nacer el único bien que tenemos es el cuerpo físico, y a medida pasa el tiempo nos hemos de dotar de conocimientos con el objetivo de obtener unos bienes. Las carencias suponen dependencia, pero aquí es donde radica la clave de superación. Estamos aquí para una mejora expresiva constante de todo lo manifestado, y es preciso el propio esfuerzo y la contribución de otros en el mantenimiento y desarrollo. Lo que antes era ignorancia y ahora es conocimiento ha sido un traspaso. Lo que no teníamos y ahora si es otro traspaso. No se trata de acumular por acumular, sino de incrementar la calidad en todo lo exteriorizado en los pensamientos, sentimientos y acciones. Talentos y bienes son para compartir. El mejor maestro sin alumnos no puede ejercer su función, y lo mismo en cualquier ocupación, ofrecer unos servicios efectuando transacciones con aquellos interesados en estos servicios. Cuando la gente dice " tengo " o lo " mio " significa que disponemos de unos préstamos transitorios y unas condiciones determinadas para un fin. El tengo o lo mio es para diferenciar lo asignado a cada uno en las respectivas supervisiones individuales y la tarea a realizar. A lo largo de los años accederemos a los conocimientos precisos a adquirir, y en cada época los bienes oportunos de acuerdo a como se desarrolle el particular proceso evolutivo. Todo aquello que no se puede retener no es nuestro. Las experiencias y el aprendizaje vivido en primera persona que arraiga en en lo más profundo y nadie nos lo puede quitar, esto si es nuestro. De los constantes intercambios de bienes y conocimientos, solo queda lo esencial, lo importante para dotar de sentido los esfuerzos, las relaciones y los procesos, y hemos de estar atentos para constatarlo y saborearlo.
domingo, 11 de septiembre de 2022
DESAPEGO Y SENSIBILIDAD
Desapego es observar y valorar desde una óptica mental. Sensibilidad es observar y valorar desde una óptica afectiva.. Pueden parecer posturas alejadas, pero todo radica en función del fondo, pues en el desapego hay un componente de sensibilidad para no sufrir emocionalmente, y la sensibilidad necesita un cierto desapego para ver con claridad. El desapego sirve para coger distancia entre nosotros y el medio según relaciones y circunstancias cuando no se puede incidir en los hechos, y lo práctico es preservar la salud y el bienestar. La sensibilidad es una muestra de empatía, sentirse cercano, y requiere la medida oportuna para no padecer inutilmente. El desapego no tiene expectativas que surgen de los deseos del ego que quiere unos resultados a medida. No espera nada concreto ni de otros ni de acontecimientos, y el resultado o desenlace le deja indiferente. Observar desde una vertiente mental permite coger distancia, y si sabemos ver en perspectiva facilita adoptar la postura pertinente ahorrandose los desencadenantes de reacciones emotivas. Habrá situaciones donde es mejor mostrarse desapegado y otras sensible. El equilibrio es fundamental, para nosotros própiamente y en el impacto externo según procedamos. El peligro de ser demasiado distante o frio puede alejar la calidez en los contactos. Dilucidar donde, cuando y como ser desapegado o sensible depende de la situación, si incide directamente o no y en la armonía entre lo pensado y sentido sabremos cual es la postura a adoptar. La sensibilidad supone una conexión con otros, con el medio circundante, y muestra una valoración, una importancia, por que si fuera al revés no se desvelaría la sensibilidad. Ante tantos episodios dramáticos donde no es posibloe intervenir directamente para modificarlos, el desapego es sentido práctico. En un contexto de cambio constante a título personal y socialmente, con un margen de maniobra muy reducido, no podemos quedar enganchados a lo que queríamos y no es, y esto es válido tanto para el desapego como para la sensibilidad.
domingo, 28 de agosto de 2022
VIDA PERDIDA O VIDA GANADA ( ii )
El instinto de supervivencia es innato y sabemos qué hemos de hacer para preservarlo. La cuestión es para qué. Todos somos iguales en lo más esencial y todos somos diferentes, y desde las apariencias no podemos responder a la singularidad de cada uno y como se han forjado estas diferencias. No podemos dar una respuesta argumentativa al por qué hemos nacido en un país determinado, un continente, en una familia concreta, en un tiempo específico. Hay cosas que se mantienen ocultas, pero que dan paso a lo visible que nos acompaña. Solo nos relacionamos con una cantidad reducida de personas entre millones, las precisas para enseñar y aprender recíprocamente siempre y cuando seamos capaces de aprovechar los mensajes emitidos y recibidos para seguir con el progreso persistente en todas las áreas. Si no vamos más allá de lo aparente velando únicamente para mantenernos, desconociendo nuestra idiosincracia y la tarea personal a realizar, no podemos ampliar horizontes por años que pasen, y el estancamiento nos acompañará persistentemente. Si no incrementamos conocimientos y instauramos un deseo de refinamiento, tal vez subsistiremos pero no trascenderemos. Hacemos muchas cosas que no deberíamos hacer, y muchas que deberíamos hacer y no hacemos. Queremos salud, pero los hábitos y la ignorancia dificulta pensar en la forma apropiada, donde sentimientos, emociones y acciones acaban conduciendo a enfermedades. Queremos una vida de calidad, y los acontecimientos diarios van en una dirección diametralmente opuesta. No tenemos en cuenta la causa y el efecto, y las semillas plantadas darán el fruto en consonancia. Estamos capacitados para un gran potencial siempre y cuando elevemos los ideales y la conciencia. Si escogemos los patrones instintivos de sobrealimentar el ego como si fuera lo más preciado desconectados de los preceptos espirituales, estaremos condenados a una vida permanente de tribulaciones. La bondad, el amor, velar por el bien común, el espíritu de sacrificio pensando en otros, mostrarse justo, estos son los objetivos que hemos de buscar si queremos estar rodeados de bienestar y armonía internamente y externamente. La prueba es que al desviarnos de estos propósitos solo hacemos que generar lo contrario que es lo observado a diario con todo tipo de problemáticas y complicaciones. Ganar con la vida o perder con la vida depende de la actitud y todo lo que hay detrás de esta.
domingo, 14 de agosto de 2022
VIDA PERDIDA O VIDA GANADA ( I )
¿ A qué se reducen las preocupaciones de la mayoría ? A asegurar la subsistencia, tener una casa, familia y alimentarse. Estos objetivos y propósitos hacen seguir una inercia donde no nos preguntamos el valor de los esfuerzos y la fragilidad de enfocar los anhelos en lo transitorio siempre cambiante y inevitable donde no sabemos que garantias hay de continuidad. Así, la existencia escapa a la voluntad. Vamos pasando de una fase a otra : nacer, crecer, reproducirse, fragilizarse y marchar. ¿ Donde está el sentido ? ¿ La finalidad ? La verdadera existencia empieza con el desarrollo de la consciencia, y a partir de aquí aprendemos a controlar acciones y reacciones puliendo las expresiones para un refinamiento que se esparza en todos los frentes, desde la forma de pensar, en el sentir y en la acción. Vivir para tener o vivir para ser, la clave que inclinará hacia la pérdida o la ganancia. El exterior que se nos escapa, o lo que incorporamos internamente y persiste. De una etapa a otra, de una actividad a otra, sin preguntarnos el objetivo de los esfuerzos o según que relaciones, un ir hacia adelante atrapado por un conjunto de circunstancias y la persecución de unos propósitos que creemos son apropiados o por que no hay más remedio por el margen de maniobra. Cuantos se preguntan ¿ por qué somos como somos y no de otra manera ? ¿ Qué papel ejercen unas relaciones específicas ? De todo lo realizado solo queda la esencia que sirve de base para apuntalar el presente y proyectar lo venidero. Vivir solo para preservar la presencia inconsciente de nuestra función individual, del por qué de las experiencias y resultados, no sabemos descifrar el motivo de la finalidad de nuestra vida aquí y ahora. Es preciso averiguar el por qué de nuestras caracteristicas particulares y el contexto que tiene que ver con nosotross, por que si solo cuentra nutrir el cuerpo y asuntos materiales, nunca sabremos si lo ejecutado aporta un provecho o no. La batalla entre lo primario y lo secundario, es el reto diario que cada uno desde su posición y posibilidades ha de descubir para que el sentido, el significado y el provecho estén detrás de lo manifestado.
domingo, 24 de julio de 2022
LAS 3 CLASES DE HABLA
Por la boca en lo que entra con líquido y sólido hemos de nutrir el cuerpo, y lo que sale producto de lo pensado y sentido ha de expresar lo aprendido y concienciado para los intercambios y el largo camino evolutivo individual. Lo mejor o peor, bondad o maldad, sensibilidad o insensibilidad, lo que sale de la boca nos indica el nivel donde nos encontramos, que depende de múltiples variantes que configuran nuestra idiosincracia. En las 3 clases de habla la primordial es el habla necesaria. Temas prácticos para el buen fuencionamiento, y palabras inspiradoras para ensanchar horizontes. El habla innecesaria es todo lo que no cumple ningun propósito ni beneficio como las conversaciones banales o el parloteo improductivo. En tercer lugar está la mala palabra. Calumnias, difamaciones, comentarios insidiosos, un lenguaje arrogante generador de malestar ambiental. Tambien incluye decir la verdad con fines de herir. Se dejan ir palabras surgidas de la ebullición interna, bien sea por intereses o por otros motivos, sin tener conciencia de las derivaciones a donde pueden conducir. Hay algunos peligros como : quien acostumbra a hablar mal podrá endeudarse. Abusar del poder del habla es una transgresión. Quien habla con objetivos malévolos, con falsedades, con tergiversaciones, se deteriora mentalmente aunque el sujeto no lo crea los resultados aparecerán en su momento. El empobrecimiento moral se puede extender a otras áreas. El antídoto se encuentra efectuando actos de bondad como por ejemplo donaciones desintereadas. Como si nada se van prounciando muchas tonterias y palabras altamente nocivas, y antes de decir lo que no puede esperar hemos de pensar en el posible perjuicio personal al ser emisores y en los receptores. Tambien corre peligro aunque sea inconsciente, aquel que humilla en público, que puede perder dinero o artículos considerados de valor, todo a su tiempo. Las mentiras desembocan en pérdidas. Crear relatos falsos inventados por miedo o por interés, no aportan la supuesta ventaja. Aunque no tenga que ver con las palabras, dormir en exceso es una forma de evasión, ralentizando las tareas cotidianas que de alguna manera acabaran comportando complicaciones. Hacia donde se inclinará el habla dependerá a cada momento donde nos encontremos en cuanto a conciencia, la valoración de fondo y la armonía o desequilibrio que hará emerger un discurso determinado.
lunes, 11 de julio de 2022
LOS 4 ELEMENTOS Y NUESTRAS DEBILIDADES
Todas las características negativas de carácter surgen de los 4 IESODOT ( fundamentos ) Los 4 elementos son el fundamento de la creación en todas sus formas. El fuego es seco y caliente y su humor correspondiente es el rojo. El aire es húmedo y caliente y su humor es el blanco. El agua es húmeda y fría y su humor el verde. La tierra es seca y fria y su humor es el negro. Todas las formas de la creación tienen su propio compuesto y cada forma es única. Hay 4 categorías para los 4 elementos, y según el nivel evolutivo hay unas equivalencias. Melancolia y derivados - reino mineral. Malas pasiones y derivados reino vegetal. Palabras banales y derivados reino animal. Orgullo y derivados reino humano. Todos aquellos que emprendan un camino de desarrollo espiritual han de fracturar todos los vicios. Descubrir el origen y encontrar el antídoto con la postura adecuada a adoptar. Lo que hace que afloren o se manifiesten vicios es desviarse del camino apropiado a causa de deseos personales juntamente con el desconocimiento de las consecuencias de las acciones. A veces se es consciente y se tiene el libre albedrío para restringir el impulso, y si no se hace es por que se está atrapado por lo que arrastra. Nos deberíamos preguntar que beneficios nos aporta el vicio. ¿ Qué perdemos con la esclavitud que representa el dominio del vicio ? La melancolia, reino mineral proviene de la tierra. No podemos parar el tiempo, las experiencias son pasajeras y el pasado no lo podemos retener. Las malas pasiones provienen del agua. Hemos de desear ser mejores, dotarnos de calidad, pero aquellos deseos que pueden perjudicar la salud, la economia o las relaciones se han de saber reconducir. Las palabras banales se emparentan con la forma de vida animal. Los derivados como falsedades, calumnia, auto elogio. Estas expresiones muestran alguien que es débil, y en lugar de ir con la verdad y valentía escoge lo contrario que delata su pobreza interna. El orgullo es humano, incluye ira, vanidad y odio. Creerse importante es ignorancia. Todos ejercemos una función, y los talentos solo son un préstamo para ejecutar un propósito. Deshacerse de los vicios es un proceso contínuo, se requiere tiempo, paciencia y esfuerzo. Si la persona no tiene aspiraciones elevadas más allá de subsistir, dificilmente se desvaneceran los vicios que se mantendran indefinidamente. Y en caso de un anhelo de significado y substancia del dia a dia, transformar vicios en virtudes es una tarea constante de gran voluntad, conocimiento y disciplina que se ha aplicar diariamente.
domingo, 26 de junio de 2022
LAS CONSECUENCIAS DE LOS ESTALLIDOS EMOCIONALES
Las reacciones recibidas por comentarios o hechos si desembocan en formas airadas puede comportar consecuencias nocivas para el emisor y el receptor. La no conformidad, el no agrado, según la valoración y el carácter de quien se siente ofendido, puede generar un clima crispado y el tono de de quien ha pronunciado unas determinadas palabras o ha ejectuado unas acciones, lo que podía acabar en un episodio más o menos acertado se convierte en tensión y agresividad dificil de calmar y liquidar. Se ha de observar cada caso, no obstante es habitual que el sujeto que se considera maltratado lo es a causa de una auto importancia. Si se trata de elogios adelante, si se trata de críticas o simplemente observaciones discrepantes ya se organiza un terremoto. Es lo que pasa cuando persiste la inmadurez y todo aquello que desagrada resulta insufrible. Demasiada gente está inmersa en una vida superficial, centrados en banalidades improductivas donde falta un verdadero conocimiento de uno mismo que permita ver, entender y nos ponga en contacto con nuestra singularidad. Pendientes solo de unas supuestas sensaciones gratificantes, con unos objetivos materiales limitados, no nos hemos de extrañar de las locuras diarias que van arrastrando a su paso caos y desgracia. La sofisticación técnica que nos rodea no frena el incivismo y la falta de educación ni saber tratar o otros respetuosamente. La raíz de todo es la baja formación y el culto al ego, un riesgo potencial que conduce a menudo a los diversos dramas cotidianos. Unas palabras o unas acciones que pueden ser acertadas o no, pero son una oportunidad para observar y contrastar visiones diferentes. La reacción decidirá el desenlace. Lo podemos recibir con interés, indiferencia o menosprecio, y después del estallido emocional no hay ni satisfacción ni aprendizaje, solo malestar para defensar un ego herido.
domingo, 12 de junio de 2022
ESTALLIDOS EMOCIONALES : no gusta lo que dicen o hacen otros
Es lamentable observar los episodios habituales de rabietas por tonterias. Lo más irrelevante se eleva a gran ofensa para quien lo recibe, y así en cualquier ámbito, no solo en los constantes episodios políticos esperpénticos, tambien en las relaciones familiares, de pareja, de amistad o con quien sea. La etapa infantil vinculada a la Luna rige las emociones.Cuando somos pequeños todo lo queremos deprisa, de forma egoista y a nuestro gusto, pero hemos de tener en cuenta la dependencia, la inconciencia y la inmaduez que lo rodea. A medida se incrementa la edad tambien lo ha de hacer el conocimiento y la responsabilidad, y estas reacciones de la primera fase vital no pueden mantenerse indefinidamente con el paso del tiempo. Estamos capacitados para lograr un desarrollo mucho mayor de lo que conseguimos, y si no es así no es a causa de tal o cual cosa, de este o del otro, es por el auto centrismo egoico incapaz de una visión de largo alcance que facilite el encaje entre las pretensiones personales y las colectivas para que desemboque en un beneficio recíproco. Es un reflejo de sociedad inmadura las reacciones propias y ajenas cada vez que no se produce lo que nosotros deseamos. Pretender que los demás digan o hagan a nuestro gusto es más bien una actitud dictatorial. Y desgraciadamente todos los problemas de relación tienen origen en esta postura egoica inmadura. Los deseos se vinculan al cuerpo astral, ubicado entre el cuerpo físico y el cuerpo mental. Si los deseos forman parte de la naturaleza inferior nos focalizaremos en nuestros intereses desentendiendonos del bien común, y las consecuencias seran las que conocemos sobradamente en forma de disputas, peleas, polémicas y un fuerte malestar. Si los deseos provienen de la naturaleza superior, la parte mental nos indicará la postura idónea a adoptar para que el enfoque, el desenlace y el resultado desemboquen en una armonía entre lo particular y lo colectivo. Para lograr este nivel hemos de trascender el infantilismo que hace reaccionar airadamente perpetuando las disonancias de todo tipo, y convertirse en auténticos adultos no solo por edad, sino por comportamiento propiciado por la visión de conjunto pensando en lo que sea mejor en cada contexto y no en la gratificación personal.
domingo, 29 de mayo de 2022
RESIGNACIÓN Y IMPOTENCIA ( II )
Resignación significa que queríamos unos resultados pero se estan produciendo otros, y ante hechos consumados es aconsejable aceptar lo inevitable. El camino entre lo deseado y lo concretado depende de factores diversos donde el margen de maniobra personal es pequeño cuando intervienen diferentes implicados. Hay planes individuales y anhelos colectivos, en ambos casos podemos efectuar nuestra aportación particular, donde el desenlace recaerá en función de la capacidad, de la madurez y el mérito para su conclusión o posposición. La mayor parte de la población no cambia, se mantiene igual con sus características por años que pasen. La idiosincracia de los estados se mantiene inalterable a lo largo de los siglos. Aquellos que eran imperialistas lo siguen siendo. Los dictadores, los opresores, continuan como si nada, y ante estas evidencias sin modificar planteamientos y conductas ¿ alguien se extraña de que solo cambien los decorados y los actores manteniendo el fondo y las formas ? Resignación ante aquello donde no podemos incidir, lo que ha de facilitar un mejor encaje en el medio por gusto o por fuerza, y de paso incrementar la humildad al constatar el orden imperante más allá de nuestras pretensiones. Hay contextos en el momento presente que pueden estar cerrados, con una perspectiva casi imposible de modificar, pero si existe ni que sea una mínima esperanza de mejora a largo plazo, la resignación puede ser temporal pero no definitiva. En hechos exteriores y cuestiones materiales, sujetos a múltiples variantes no controlables, no hay otra alternativa que resignarse, al fin y al cabo los acontecimientos son los precisos de acuerdo a las respectivas posiciones evolutivas requeridas a experimentar. Donde nunca hemos de estar conformes es en nuestro desarrollo espiritual. Aquí no hay límites, y el trabajo recae estrictamente en nosotros. Avanzar, estancarse o retroceder no depende de elementos externos como en el ámbito mundano, la habilidad y la responsabilidad para subir de nivel o no es estrictamente nuestra. Tropezaremos, caeremos, repetiremos errores, nos parecerá imposible cambiar ideas, valoraciones, opiniones, pero no puede haber resignación en el principal reto y objetivo de vida que es la mejora constante a todos los niveles.
domingo, 15 de mayo de 2022
RESIGNACIÓN Y IMPOTENCIA ( I )
Cada cual le gustaría diseñar una vida a medida, pero no es posible debido a la necesidad constante de encajar lo interno y externo, lo particular y lo social. ¿ Qué significa resignación ? Que queríamos unos acontecimientos y se han producido otros. Y no se trata de anhelar lo que satisfaga al ego en múltiples facetas, sino de querer situaciones que empujen a superarnos para ir substituyendo formas primarias de expresión por otras más refinadas. Hemos de fijarnos objetivos, y solo sabremos si estos nos convienen o no a base de incidir en ellos a través del tiempo. Siempre habrá cuestiones a las cual resignarnos por que no dependen solo de nuestra voluntad, capacidad y acciones, tambien de la interacción en el medio y lo que nos corresponda experimentar desde nuestra posición evolutiva. Hay resignaciones personales y colectivas. En las colectivas, el margen de maniobra es ínfimo o nulo, y es mejor no sublevarse por más que insistamos con peticiones, reclamaciones, huelgas u otros métodos de presión si no funciona ninguno. Hay movilizaciones que pueden tardar décadas o siglos en obtener un fruto, y muchas más que preservan lo establecido in eternum. ¿ Por qué cuesta tanto cambiar ? ¿ Por qué queremos preservar lo que se ha comprobado es perjudicial ? ¿ Por qué ha de prevalecer la fuerza bruta a la inteligencia ? ¿ Nos hemos de conformar con la degradación de formas sabiendo que esto aún lo agrava más ? Queremos mejorar y no podemos. El pueblo es mayoritario en número pero no tiene capacidad para revertir los diversos tentaculos del poder. Estamos atrapados por dirigentes mediocres en algunos casos, perversos en otros, y mientrastanto estancados perennemente en situaciones no resueltas. A cada momento pasa lo que corresponde, y los gobernantes son los pertinentes de acuerdo a los ciudadanos, lo que indica el bajo nivel de todos en conjunto por que asistimos diariamente a un cúmulo de despropósitos con impotencia y incapaces de instaurar bienestar por que con una visión estrecha de intereses egoistas lo que se instaura es malestar.
domingo, 24 de abril de 2022
TRES TIPOS DE MIEDO
El miedo es un mecanismo de defensa para tomar medidas de protección ante situaciones que nos puedan desbordar. En los animales la parte instintiva alerta de posibles peligros, donde el miedo sirve de previsión y protección. En los humanos con capacidad de raciocinio, afrontamos lo que puede generar miedo con un componente mental y emocional. ¿ Qué despierta en nosotros el miedo ? Temor. Temor a sufrir, que se manifestará en diferentes vertientes, esencialmente en el aspecto físico y tambien a nivel económico. ¿ Y por qué emerge el miedo al dolor, al deterioro, a la pérdida ? Por amor. ¿ Si fueramos indiferentes a la propia auto estima, sufriríamos por lo que pudiera pasar ? Amor y temor son los cimientos del trabajo espiritual. Corazón y mente son los encargados de dinamizarnos y forjar proyectos desde pequeños hasta que somos viejos. La fusión de amor y temor es fundamental para establecer armonía. Saber como expresar lo correcto y evitar lo no correcto por las consecuencias, este es el trabajo constante que de no hacerlo puede ocasionar situaciones que nos pongan en peligro. Hay tres tipos de miedo : real, de salud, infundado. El miedo real es cuando nos afrontamos a los elementos si estos de desbordan, sea por fuego, agua o aire. Según donde nos encontremos podemos quedar atrapados por su influencia con un peligro real. Tambien es un peligro real encontrarse en un contexto de caos y alboroto con un mínimo margen de maniobra. A punto de ser atropellados, deslizarse por un pendiente y caer por un precipicio, son peligros reales que se originan por el posible sufrimiento. Enfermedades por el dolor sentido, la pérdida de autonomía, limitaciones, no disponer de las facultades indispensables, con el perjuicio económico que puede ocasionar y la dependencia de terceros. Miedos infundados por suposiciones o imaginaciones respecto a diferentes cuestiones tanto personales como de recursos. La mayor parte de veces son elucubraciones pesimistas de desenlaces que o bien no pasan o lo hacen en una proporción muy inferior. El miedo nos pone en un cruce entre valentía y prudencia. Salir bien parados en ocasiones requiere valentía y otras prudencia, y hemos de saber cuando y como, que nos lo indicaran el amor y el temor. La seguridad constante es una utopía. Si la intención es ser justo a cada momento, forjaremos una protección y evitaremos situaciones de riesgo. La afectación externa no es casual, son avisos de acciones precedentes con el mensaje para actuar diferente. ¿ Hemos de tener miedo inevitablemente ? Solo si transgredimos las leyes eternas rompiendo la armonía.
domingo, 10 de abril de 2022
LAS OBSTRUCCIONES DEL EGO
Todos tenemos conciencia del yo, y esto genera auto estima que es primordial para superarnos. Nadie puede respirar ni nutrirse por alguien más, esta evidencia junto con las carencias y constantes dependencias, nos inclina a buscar beneficios enfocados la mayor parte del tiempo en nosotros mismos. A nuestro alrededor la multiplicidad se manifiesta en infinidad de expresiones, y observando se puede constatar que las partes trabajan para un todo. De la diversidad a la unidad. El diseño de lo que nos acompaña en todos los ámbitos, depende siempre de la aportación externa de recursos para seguir ofreciendo sus peculiaridades, y es aquí donde radica el reto del ego. Velar por la propia subsistencia acoplandose con el medio efectuando intercambios para el bien tanto personal como social. Lo que hemos aprendido es gracias a la transmisión de otras personas. Los recursos de que disponemos ahora se deben a conexiones efectuadas préviamente. Los subministros diarios los recibimos de una multitud diversa. Nosotros solos sin la participación de tantos y tantos elementos proveedores no podríamos subsistir, y ante la evidencia deberíamos saber enfocar los deseos personales con una visión ámplia para unos mejores resultados para los implicados. Los conflictos diarios son ni más ni menos que la consecuencia de querer satisfacer la vertiente primaria instintiva actuando desequilibradamente sin tener en cuenta la incidencia en otros de lo que comporta ciertos procedimientos. En esencia la finalidad es igual para todos. Las desigualdades se originan por egos desbocados a la búsqueda de bienes materiales a costa de expropiar riquezas de otros, y en su ceguera e ignorancia desaprovechan la vida en lo efímero perdiendo la oportunidad de evolucionar que es el motivo por el cual estamos aquí. La palabra ANI significa yo en hebreo, y si la intercambiamos por AIN significa nada. El yo es como nada, la lastima es que cuando la mayoría tome conciencia tal vez sea demasiado tarde o no según los planes de un orden cósmico que no podemos captar
martes, 29 de marzo de 2022
POBREZA INTERNA INCORRECCIONES EXTERNAS
Como es a dentro es a fuera. Lo que mostramos con palabras y acciones aflora del interior, y si lo almacenado es armonioso, así será la expresión. En caso contrario, si lo interiorizado señala un desequilibro, la conducta lo pondrá de manifiesto. Interiorizamos formas de pensar y sentir de acuerdo a nuestra idiosincracia, capacidades y experiencias. Lo acumulado gradualmente en forma de conocimientos y el impacto causado, junto con las relaciones y su incidencia, forjan un código de valores que deberemos encajar con los propósitos y pretensiones a concretar a cada momento. Si no nutrimos suficientemente el interior con una instrucción contínua, con la aspiración de expandir la conciencia, a base de observaciones y reflexiones sobre lo que hacemos o hacen otros, no podremos disponer de la amplitud de miras indispensable para proceder con la debida pulcritud sea cual sea el reto. Una vida enfocada en el tener y el dinero, en bienes materiales, sin otros objetivos, acumulando años sin conocerse ni hacer el esfuerzo, sin modificar defectos, carencias y vicios, inevitablemente conducirá a incorrecciones externas por que el ámbito estrictamente material es limitado y superficial. Todos los dias hay conflictos, persisten los problemas, y la incapacidad de encontrar soluciones consistentes no llega por la incapacidad derivada de querer satisfacer solo los propios deseos personales, El exterior refleja lo interior, y si es de caos, dolor y dificultades, es por que aflora de dentro. ¿ Cómo acumulamos esta oscuridad ? Sencillamente por no introducir luz. Por querer una vida mundana que siempre supone vacíos y dependencias, en lugar de una vida espiritual donde finalmente nos percatemos del sentido y el propósito de nuestra presencia y de lo realmente valioso e importante. Las incorrecciones persisten por arrojarlo todo en el transitorio y limitado, y solo lo cambiaremos decantandolo hacia su opuesto.
sábado, 12 de marzo de 2022
EQUILIBRAR Y COMPLETAR
Todos queremos bienestar, recursos, condiciones óptimas, cada cual de acuerdo al lugar, posibilidades, caracterísiticas individuales y tarea a realizar dentro del conjunto. Concretarlo requiere saber y actuar. El medio nos proporciona medios para unos propósitos, y debemos adquirir una base de referencia dotandonos de unas habilidades dirigidas a los constantes intercambios que nos vemos empujados a ofrecer por las respectivas carencias personales y diferentes dependencias externas. Tenemos una parte acumulada en forma de conocimientos y la capacidad de ofrecer servicios para efectuar transacciones. Estas dos vias tienen el objetivo de completar déficits, y para lograr el mejor resultado posible, hemos de conseguir un equilibrio generalizado de las diversas partes de que estamos compuestos, y así podremos establecer vínculos externos con armonía. Saber qué queremos, por qué, si es conveniente o no, y dotarnos de recursos para obtenerlo. Cuando lo que queremos comporta tarde o temprano conflictos a título personal o incidiendo en otros, nos indica la falta de equilibrio, y por tanto no es posible ser completo por la distorsión del pensamiento y el impacto negativo ambiental. Todos anhelamos ser lo máximo completos. Tener capacidad de discernimiento, ser ecuánimes, distinguir lo correcto de lo incorrecto. En el aspecto afectivo dar y recibir afecto, lo malo es que a menudo la oscuridad introducida profundamente en nuestro interior crea el efecto contrario al deseado. Todos deseamos salud rodeados de calidad en el entorno, y si no lo experimentamos es por que en las raíces de lo que pensamos, sentimos y hacemos no hay equilibrio, y mientras no lo introduzcamos en todas las áreas nunca nos sentiremos con la sensación de complitud ni que sea por un momento.
sábado, 26 de febrero de 2022
GRATIFICACIÓN PERSONAL PERJUICIO AJENO
Todo lo que rompe la armonía es la consecuencia de no encajar adecuadamente lo que emerge del interior con el exterior, de no acoplar apropiadamente los deseos o pretensiones individuales respecto a alguien o el colectivo. Las aberraciones diarias diversas comportando efectos devastadores tienen origen en la ignorancia y en la inconsciencia, pues de no ser así ya no se procederia de dicha manera. Se quiere gratificar al ego imbuidos por las demandas de la naturaleza inferior instintiva y primaria al estar focalizado en tener, en recibir, centrados únicamente en uno mismo, desconsiderando al prójimo, causa la afectación de tales acciones con diversas repercusiones según cada caso. Lo que rompe la unidad, la concordia, el fluir natural, introduciendo métodos distorsionadores, es la derivada de los conflictos personales y sociales. Hay muchas maneras de perturbar el orden y la paz : asesinar, blasfemar, robar, engañar, jurar en vano, hacer lo que no toca, difamar, corto circuitos que alejan la conexión con la vertiente espiritual. Esta diversidad si nos fijamos en observar la finalidad que se pretende en cada una, vemos claramente el anhelo de una gratificación personal y el perjuicio ajeno derivado de la acción cometida. Satisfacción temporal insatisfacción duradera es lo que tarde o temprano comporta transgredir las normas básicas de civilidad. Perseguir un supuesto goce o beneficio a corto plazo sin preveer los desencadenantes de no proceder correctamente, es la manifestación de una inconsciencia y una ignorancia en la búsqueda de unos fines miserables. Son conscientes de estar efectuando actos delictivos, no ignoran los peligros, pero si persisten adelante impregnados de la oscuridad instintiva cegados para saciar un deseo inmediato, tarde o temprano lo acontecido desemboca en una larga purga que limita y condiciona con un gran desequilibrio entre la gratificación de un momento y lo que acontecerá posteriormente. Las gratificaciones personales apropiadas son las que nos introducen en mejoras, suponen un avance y no repercuten negativamente en otros, sino más bien al contrario si es producto de un incremento potencial de virtudes al servicio social.
sábado, 12 de febrero de 2022
ACERCARSE A, ALEJARSE DE
Inmersos en la dualidad, con la contribución de tiempo y movimiento, los hechos que se van produciendo tanto en lo particular como en el colectivo, nos acercan a y alejan de. Pasar de un contexto a otro, dejando atrás un lugar, una situación, para encaminarnos a una diferente. Si estamos estáticos no vamos a ningún destino, pero el paso del tiempo nos alejará de la fase del dia en que estábamos y nos acercaremos a otra, En un entorno cambiante podemos estar en la misma rutina, pero dentro de esta se producen sucesivos inicios y finales que supone alejarse de y acercarse a. Las diversas actividades llevadas a cabo con el afán de superación, tienen la finalidad de fijar objetivos que nos doten de recursos y calidad. Estudiamos para tener una base y desarrollarnos en el medio social. A continuación nos preparamos para especializarnos profesionalmente, en ambos casos buscamos adquirir capacidades que sirvan de intercambio para cubrir las demandas con el servicio que podamos proporcionar Los inicios son como un contenedor vacío, los finales un contenedor llenado. De la ignorancia al conocimiento, en diversas etapas pasamos de aquellas que nos vamos alejando y acercandonos a otras que dominaremos gradualmente con el soporte de la memória y el tiempo. No podemos estar en dos sitios a la vez. De niños pasamos a jóvenes, nos alejamos de una etapa adentrandonos en otra, no es posible experimentar ambas a la vez. Y en las sucesivas exactamente lo mismo. ¿ A qué nos queremos acercar ? ¿ De qué nos queremos alejar ? A un nuevo estudio, un trabajo diferente ? ¿ Estamos seguros que estos pueden ser más satisfactorios, ofrecer más posibilidades ? Con los conocimientos actuales y propósitos antes de tomar ciertas decisiones hemos de ver en perspectiva posibles ventajas e inconvenientes de acercarnos a según qué o alejarnos de, bien sea un aprendizaje, ocupación, relación u otras variantes que supongan acercarse o distanciarse. Un ejercicio diario que hacemos inconscientemente pero deberíamos hacerlo consciente para acercarnos a los beneficios alejándonos de las pérdidas. De todas maneras no sabemos a donde nos acercaremos o alejaremos ante los acontecimientos impensables que en su momento tienen la finalidad de ponernos a prueba en una constante dirigida a expandir el potencial y proceder con más corrección,
sábado, 29 de enero de 2022
PACIENCIA Y DRASTICISMO
Hay ocasiones que requieren paciencia y otras drasticismo. El género humano con sus carencias, ignorancia y inconciencia nos pone a prueba la paciencia ante todo tipo de tonterias observadas a diario. Y el mismo género humano nos empuja al drasticismo cuando es imposible dialogar ni entenderse o establecer un vinculo que lo justifique. Los acontecimientos son los que son, y nosotros solo podemos aportar una parte muy pequeña en los hechos sucesivos que se producen a diario. En aquello donde no es posible incidir , en lo que depende de acciones ajenas, en factores incontrolables, para no perjudicar la salud con preocupaciones inútiles, no queda más remedio que ser paciente. Si somos indiferentes a unos hechos o resultados, no es necesario que intervenga la paciencia, poniendo de manifiesto que el fondo depende de una valoración personal. Constantemente hemos de encajar con otros, el medio circundante y la naturaleza, y cada cual se muestra de acuerdo a unas peculiaridades donde a veces somos afines y otras no, y como no se puede imponer nuestra voluntad a la fuerza, la paciencia es la clave para ajustar y acoplar a fin de que el desenlace sea viable por las partes que entran en escena. ¿ Cuando empieza la paciencia y cuando ha de acabar ? ¿ Cuando es conveniente mostrarse drástico ? Nos sentimos cómodos con quien es afín a nosotros por ideales, puntos de vista, gustos y aficiones, el encaje se produce sin esfuerzo. En cambio, cuando es justo lo contrario la irritación empieza a subir de tono, dependiendo del carácter y la importancia otorgada a cada tema. Aceptar las diferencias respectivas mutuamente mostrandose respetuoso es el reto. No por el hecho de ser diferentes se ha de crucificar a nadie. Hay situaciones y personas que con paciencia se puede llegar a buen puerto. Y tambien otras que por más voluntad que pongamos es mejor alejarse de lo que es imposible cambiar y de la toxicidad perjudicial de mantener nexos cercanos.