jueves, 29 de diciembre de 2011

DISCÍPULOS Y AFICIONADOS

Hay una diferencia ostensible entre un discípulo y un aficionado. El discípulo consagra todos los aspectos de la vida en la búsqueda constante de una comprensión creciente que le permita entender su función, el encaje social y el desarrollo contínuo como ser. El aficionado tiene algunas inquietudes, pero el planteamiento, la magnitud de dedicación y las maneras distan mucho de las del discípulo.
El discípulo sabe que ha de entrenarlo todo en sí mismo, pues solo estando armonizado y en la mejor forma posible podrá expresar las cualidades que vaya cultivando. Así, gradualmente adquiere la formación para entrenarse en lo físico, afectivo y mental. Necesita el vehículo en buenas condiciones para ejecutar los propósitos, dotándose de los conocimientos apropiados para ensanchar cada vez más la conciencia viendo con nitidez la trama detrás de los hechos.
El discípulo es puesto a prueba constantemente y lo sabe, pero esto es un estímulo, pues lo que quiere es superarse y cumplir la tarea individual en relación al Todo. A pesar de procurarse las condiciones indispensables de subsistencia, el ideal lo concentra en el estudio para experimentar teoría y práctica a fin de avanzar incesantemente en la visión, entendimiento y conducta, substituyendo antiguos parámetros obstructivos por aquellos que conduzcan al encaje idóneo interno/externo.
El trabajo requiere la máxima atención, voluntad, perseverancia y disciplina, donde todos los detalles  se tienen en cuenta para pulirse hasta el infinito.
Cualquier acontecimiento, palabra o actitud, son significativos, extrayendo de aquí nuevas referencias llenas de contenido a fin de seguir ensanchando horizontes y fijar nuevas pautas mejores a las anteriores. El trabajo es inacabable porque lo abarca todo, pero este es el aliciente más grande, pues es el que da sentido a los esfuerzos, un objetivo más allá de lo volátil y transitorio.
El aficionado, realiza algun ejercicio, lee algun libro, practica rituales religiosos más o menos asiduamente, pero esencialmente continua pensando, sintiendo y actuando inconscientemente sin notar los efectos de los postulados que predica. Se cree " espiritual " y la misma conducta pone en evidencia que está muy lejos de ello. Acostumbra a pensar que hace mucho, que es buena persona, poniendo en entredicho enseñanzas de grandes maestros cuando ellos mismos ni las han experimentado ni han entendido el verdadereo significado.
El discípulo no se engrandece como el aficionado, sabe que ha de ser humilde ante la inmensidad, y percatándose minimamente de la magnitud del trabajo a efectuar, procura superarse cada día más para acercarse al refinamiento expresivo en todo lo manifestado desde lo más sutil a lo más denso. No pretende gustar o satisfacer a los humanos porque esto es imposible, solo anhela gustar a Dios, y lo ha de hacer a través de los humanos, una auténtica proeza.

lunes, 19 de diciembre de 2011

LAS TRAMPAS DEL EGO ( II )

Nuestra propia vida solo lo es en parte. Para encarnar hemos necesitado la intervención de los padres, y los atributos que nos asignamos como características personales son producto de múltiples factores externos.
En el estado humano de conciencia limitada, no sabemos donde estábamos antes de nacer ni donde iremos, ni que hacíamos ni que haremos.
Vivimos una serie de enlaces constantes que empujan hacia adelante, pero no tenemos una visión del final ni que sentido o utilidad reportará.
En la inmensidad del universo el desconocimiento es inmenso, y la ignorancia de nuestra función respecto al Todo es infinita. Accedemos a unos conocimientos mínimos muy reducidos para ir haciendo en este mundo físico, inconscientes de otras realidades probablemente porque no estamos preparados para entenderlo. Ante esta constatación, cualquier pelea que se produce por el motivo que sea, es un absurdo. Así como la importancia otorgada a menudeces, consecuencia del reduccionismo de miras.
Solo que fueramos capaces de incrementar la luz en nosotros nos percataríamos de la inutilidad de discutir, de imponerse por fuerza o con sutilezas. Los esfuerzos derrochados en discordias dificultan la concordia, constatando como un considerable número de personas procede de esta manera. ¿ Donde nos llevan tales manifestaciones ? A distanciarnos, tensiones, deterioro de relaciones, y aquel que con su forma de actuar cree lograr una victoria, en perspectiva es una derrota.
Lo que separa y aleja es la introducción de caos por no saber instaurar el orden mediante el entendimiento, el diálogo, la colaboración y ayuda.
Todos dependemos de la naturaleza y el colectivo, las conexiones garantizan la continuidad y el funcionamiento. Si los movimientos realizados rompen la unidad se origina el conflicto y empiezan los problemas.
Cada día se rompe la unidad por las formas chapuceras del ego, continuando los dilemas en todos los ámbitos, y así seguirá si no se modifica la actitud pensando la manera correcta de solucionarlo en vez de dar prioridad a unos intereses que son el orígen del mal.
Hemos sido capaces de crear lo impensable, de dotarnos de unas herramientas de trabajo útiles, cómodas, pero no evolucionaremos verdaderamente si mantenemos patrones que no se ajusten a la pulcritud en el fondo y en la forma.
Nos hemos enfocado hacia el exterior y se han conseguido unas condiciones mucho mejores respecto a siglos pasados, y es fantástico disponer de los utensilios actuales y el confort general. Ahora es necesario mirar hacia el interior para desvelar la conciencia a nivel individual y global, porque han de confluir las partes con el Todo. Una vez concienciados, trabajar a fondo para transformarnos desde la raíz en la concepción y objetivos para encajar los intereses y el bienestar tanto del particular como del colectivo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

LAS TRAMPAS DEL EGO ( I )

El ego es un maestro encontrando excusas, evadiéndose de responsabilidades, cargando la culpa a quien sea, todo con tal de hacer siempre lo que quiera. El ego quiere auto-satisfacción, imponerse, dominar, que los otros se comporten de acuerdo a nuestras pretensiones. El mundo ha de girar a su entorno, y la forma de pensar y actuar se adecuan como si hubiera de ser así. Esta creencia y deseo de ser el centro, genera polémicas, pues a mayor focalización en uno mismo menos consideración hacia el resto.
Cuando no consigue lo que quiere o en la manera que se pretende, acostumbra a rebelarse, pues en el fondo la persona egoísta es una inmadura que sigue con los mismos planteamientos de recibir en exclusiva.
Todas las controversias, discusiones, tensiones, son por acciones incorrectas del ego; obligando a quien plantea las cosas con corrección a verse sumido y perjudicado por las negligencias de aquellos de comportamiento egoico.
La importancia del propio yo separa automáticamente del resto, por desconsideración, falta de respeto, por el desequilibrio global de mirar en exceso sobre si mismo.
La ceguera que supone una atención desmesurada en el yo lo hace creer superior, pero esto es solo una de tantas muestras de delirio que le hacen confundir deseo con realidad.
El ego es el gran causante de problemas, porque es separador, distanciando en vez de unir, y al dificultar la colaboración también lo hace en entendimientos, impidiendo resoluciones por las trabas que supone su conducta.
El cúmulo de defectos es característico : avaricia, malos tratos, abuso por fuerza o de autoridad, acaparar pensando solo en el, derrochar, caprichos inútiles.
En el afán de grandeza, la opulencia, la ostentación, todo lo que sea hacerse notar enseñando lo que tiene, son exponentes de su idiosincracia. Con estas concepciones erróneas no es de extrañar relaciones crispadas por intereses, por discrepancias de criterio, donde siempre ha de ganar, con trampas o utilizando los métodos que crea oportunos mientras salga victorioso con sus argucias.
La falta de recursos que vemos en determinados ámbitos, a veces se debe a terrenos infértiles, un margen estrecho de maniobra, pero también desgraciadamente, en demasiadas ocasiones la causa que hay en el fondo es un ego hinchado que se ha aprovechado de otros.
Mientras continúe habiendo tantas personas de este prototipo, no se resolverán las múltiples problemáticas presentes. Solo a través de la comprensión, de pensar en el prójimo, querer instaurar la paz, establecer la concordia, es posible romper este círculo vicioso egoico generador de todos los conflictos en el mundo.

martes, 29 de noviembre de 2011

DUALIDAD - UNIDAD

Vivimos en una dualidad constante que forma parte de una unidad. Toda creación implica una doble vertiente : la idea como elemento emisor, y la plasmación como receptor. La unión de dos principios activo y pasivo que trabajan juntos para que los propósitos adquieran dirección y forma.
El movimiento continuo supone moverse en lo transitorio, pero los valores donde nos apoyamos son eternos. Así experimentamos ambos, lo eterno como referencia, y lo transitorio donde se desarrolla la trama.
La naturaleza nos enseña la dualidad en la unidad. Al dia le sigue la noche, pero forman parte de un dia completo. Hay un proceso de crecimiento y uno menguante, como la misma Luna nos lo muestra, pero siempre con una periodicidad eterna.
Anhelamos la durabilidad como sinónimo de calidad, de disfrute, de resistente, y la jornada se efectúa en los cambios. Y además es necesario renovarnos, pasar de una epoca a otra con más capacidades, sustituir utensilios antiguos que han aportado un servicio durante un tiempo, dando paso a otros con más prestaciones evidenciando el afán de progreso que es el impulso y el sentido práctico de los esfuerzos.
Inhalamos y exhalamos, pero la respiración es una. En el intercambio damos y recibimos. El lenguaje ha creado palabras para identificar posiciones respecto a tal cosa o tal persona. Así se dice entrar y salir, pero cuando entramos en algún lugar supone que estamos saliendo de otro, y cuando salimos entramos. Cambia la ubicación pero experimentamos las dos facetas en una. Ir y volver, de un punto de inicio a un punto de retorno, pero lo que nombramos como " volver " tambien es un " ir ", solo adquiere el significado de volver como una identificación geográfica.
Lo transitorio forma parte de lo eterno, pues el movimiento que es vida es quien lo hace, y el reciclaje es una de las pruebas más evidentes. Despues de cumplir su función pasa a otra para que realice una nueva utilidad.
Nos alimentamos, ingerimos liquidos varias veces al dia, pero al cabo de poco tiempo los eliminamos porque si no se produciría un colapso. Nosotros mantenemos las constantes vitales en una dinámica que no cambia, lo unico que cambia es la temporalidad de lo que se precisa para preservar las bases.
Hay un momento para la acción y uno para el descanso, ponemos y sacamos, donde la dualidad es indispensable como factor primordial que nos moviliza incesantemente a la búsqueda de un equilibrio que nunca se estabiliza ni lo ha de hacer, pues al igual que el fuego y el corazón siempre estan en movimiento, tambien hemos de realizar este movimiento contínuo en lo realizado diariamente. Tenemos como referentes los principios eternos que nos sostienen aplicándolos en las siempre cambiantes circunstancias para que en la dualidad seamos capaces de operar desde la unidad.

sábado, 19 de noviembre de 2011

INQUIETUDES

¿ Queremos hacer más de lo que hacemos ?  ¿ Queremos ser más de lo que somos ? Si es afirmativo, nos hemos puesto ya a dinamizar lo que es preciso ? ¿ Estamos seguros que nos conviene ? ¿ Que objetivos perseguimos ? ¿ Para ir donde ?
Tener inquietudes es tener el motor en marcha, a punto para hacer ruta en la dirección a escoger. Lo importante es saber de que disponemos actualmente, cual es la motivación, que puede reportar y si vale la pena la movilización que implica.
Inmersos en la necesidad de obtener recursos, estamos condicionados por el trabajo y la limitación horaria, centrando la atención en los temas básicos de subsistencia, mientras van pasando los años de rutina en rutina sin adentrarnos significativamente ni en el contenido de lo que se hace ni en la finalidad. ¿ Nos está bien está dinámica ? Si no es así debemos saber como salir del circulo y generar las condiciones a que aspiramos.
Focalizados solo en tener es sobrevivir. Focalizados en el anhelo de ser es trascender. Todos saben mover los resortes apropiados que permiten conseguir cosas, pero entre millones y millones son muy pocos los que se preparan auténticamente para hacer emerger la naturaleza superior que es la guia de todo lo que queremos manifestar. Si estamos más influenciados por una u otra tendencia lo podemos comprobar en las actividades, si son edificantes u obstructivas.
Nos hemos de preguntar : como queremos que sea nuestra vida, una simple repetición autómata, o dotarla de alicientes que afloren las virtudes compartiendo la alegria y el disfrute con el prójimo ?
Nos debatemos entre múltiples factores donde algunos ya nos están bien por cantidad y calidad, y otros estamos mermados, nos lo parece o deseamos más, y entre el conformismo y el inconformismo, hemos de hacer camino.
El conformismo es sencillamente mantener o ser indiferente ante la pérdida. El inconformismo es aspirar a más de lo que hay en este momento. Está bien conformarnos con lo indispensable en lo esencial, en lo sujeto a cambios, deterioros, en aquello que no podemos controlar, que tan pronto aumenta como se reduce. Hemos de ser inconformistas en querer ser mejores en nuestras expresiones y relaciones, seguir disipando capas de ignorancia introduciendo más sabiduria que nos indique que es realmente primordial. Marcar la diferencia en el día a día entre rutinas y monotonía a través de una expansión creciente de conciencia que nos haga aflorar brillantez en todos sentidos en lo manifestado, y un continuo refinamiento virtiéndolo en el exterior para el beneficio común. Esta debería ser nuestra gran inquietud.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RELACIONES ( VII ) CONCLUSIONES

¿ Por qué desde siempre ha habido conflictos de relaciones ? Por que cada uno desde su posición individual, con sus singularidades, visión, opinión, creencias, intereses y el nivel evolutivo, está convencido que el o ella son los poseedores de la verdad, de como son y se han de hacer las cosas. Y como es obvio, si todos somos diferentes, y unos están más avanzados que otros, es imposible la coincidencia de criterios. Para saber quien va bien encaminado y quien está equivocado, debe verse la temática de fondo, su incidencia y el resultado. Si el planteamiento se hace pensando solo en si mismo o teniendo en cuenta los demás, si hay dignidad en el trato, si responde a unas directrices globales o hay un trasfondo egoista. Muchas cosas a plantear, pero sea cual sea el contexto, la finalidad es generar armonía, pues si no es así significaría que alguna cosa se hace mal.
A través de las relaciones tenemos oportunidades constantes para desvelar la conciencia, sobre nosotros, el prójimo, el entorno que vamos creando. A menudo se presentan pruebas camufladas que hemos de descifrar, que solo sabremos verlas si estamos capacitados para observar con amplitud, sobreponiéndonos al ego, porque lo importante es seguir ampliando horizontes siempre con las oportunidades que ofrecen. Pero a menudo, el malestar por los hechos acontecidos pueden más que el potencial que teníamos al abasto y desaprovechamos una y otra  vez por que las cosas las queremos a nuestra manera. Este ha sido y es el gran pecado humano, imponer nuestros criterios, nuestros deseos, aunque lo conseguido solo sean menudencias y lo perdido por el camino sea mucho mayor.
Los otros son unos maestros contínuos, se lo piensen o no, a condición de una atención constante a lo que dicen, lo que hacen y su repercusión, de lo contrario el aprendizaje será inviable.
Se trata de lograr el equilibrio, una cuestión de medidas entre lo poco y el mucho, lo rápido y lo lento, acercarse o distanciarse. Cada caso requiere un trato especial, según el momento, circunstancias, estado de ánimo, prioridades, pero si en nosotros impera la estabilidad sabremos decidir lo más idóneo en todo instante.
Las polémicas, lo que no funciona, es un desajuste, por tanto, si queremos que las cosas funcionen, lo que hace falta es encontrar los caminos que lleven a un ajuste, y donde primero se ha de hacer es en nosotros individualmente, pues como estamos es lo que transmitimos. Si estamos centrados, vemos con claridad, y el propósito es noble, entonces se pueden crear las condiciones para intercambios óptimos, y si es justo lo contrario, será lo que generaremos.
Para llegar al grado de madurez en el pensar, sentir y hacer, primero hemos de quererlo con ganas, trabajando duro diariamente para que cualquier movimiento por insignificante que pueda parecer esté dirigido desde la sabiduría en la visión y desde el amor en la ejecución.

sábado, 29 de octubre de 2011

RELACIONES ( VI )

Cuando las relaciones no son armónicas se convierten en un peso. El entusiasmo desaparece, en vez de querer comunicarte te cierras, en vez de querer estar cerca quieres alejarte. No hay nada más amargo, más frustrante que las relaciones decepcionantes. Los motivos pueden ser infinitos, desde el egoismo pasando por la desconsideración, mentiras, etc, todo aquello que en definitiva se deriva de la naturaleza inferior.
En el mundo hay muchos conflictos producto del caos, pues si hubiera orden las relaciones responderían en consonancia a este orden. La oscuridad priva de ver claro, y esto deriva en todas las formas incorrectas de pensar, sentir y actuar que observamos cada dia. La negligencia, las malas maneras, la ineptitud, conductas indignas, por desgracia nos rodean en todos los ámbitos.
Podríamos vivir en la abundancia, en el esplendor, en un estado de bienestar, pero no, cuando no por una cosa por otra, y cuando no una persona otra, hemos de estar asqueados continuamente, asistir una y mil veces a muestras incívicas que perturban la paz. Y así ir poniendo a prueba la paciencia para no estallar a cada momento. Unos nos esforzamos para instalar condiciones favorables en general, y otros van fastidiando, en un ambiente enrarecido, donde la polémica puede surgir en cualquier instante por las habituales maneras
chapuceras.
Es lamentable constatar como personas adultas, por años que pasen siguen con su infantilismo. Han crecido en estatura pero se han quedado anclados en la infancia, y como no saben comportarse como deberían hacerlo, la discordia es inevitable por los motivos más imbéciles que se puedan imaginar.
Las relaciones son la piedra angular del desarrollo individual y social, por tanto deberíamos tener el máximo cuidado para el mejor funcionamiento y resultado, pero mientras no tengamos clara la conciencia en este sentido, lo que continuará será esta desazón inacabable.

miércoles, 19 de octubre de 2011

RELACIONES ( V )

La calidad de las relaciones depende de lo que somos capaces de transmitir. Cuantos más atributos hayamos forjado en todos los sentidos, más dosis cualitativas podemos verter en los otros. Cuanto más defectos, más deficiente será el conjunto de lo mostrado.
Resulta curioso en los humanos constatar unas altas aspiraciones, y en cambio una baja predisposición a esforzarse para hacer viables tales aspiraciones. Todos se llenan la boca con la palabra "amor", y después vemos el egoísmo imperante empujado por intereses diversos. Queremos amistades que nos hagan vibrar, y a menudo lo que hay es frialdad, distancia, indiferencia. Se quieren tener hijos, y después no se saben educar por que los padres estan limitados para hacerlo. Queremos cobrar unos sueldos elevados, y si estamos preparados a veces son los directivos que ofrecen poco, y cuando están dispuestos a darlos entonces no estamos suficientemente capacitados para el cargo. Queremos muchos servicios sociales pero pagando pocos impuestos, y cuando pagamos muchos resulta que los políticos, multinacionales, y el poder establecido nos da unos servicios lamentables por que el resto se lo reparten entre ellos para satisfacer su codícia insaciable. Así es imposible tener relaciones óptimas, pues cuando no falla por un motivo es por otro.
Es nuestro bajo nivel de conciencia, el movernos pensando en el propio beneficio, y la excesiva valoración material la que estropea las relaciones. Mientras continuemos con los mismos patrones será inviable imprimir calidad, porque esta requiere otros valores, más refinados, más instrucción, más sensibilidad, velar por el colectivo.
Se ha avanzado en ciertos aspectos respecto a décadas pasadas, pero continua habiendo mucha gente maltratada, y también un trato indigno de desconsideración con uso y abuso hacia los animales. Se han de cambiar los esquemas de raíz, porque si no se perpetuará la tendencia a que prevalga la fuerza en vez de la razón.
El verdadero progreso es saber tratar con consideración los integrantes de la naturaleza, y hasta que no seamos capaces de hacerlo no se instalará el auténtico progreso por más tecnología y comodidades que nos rodeen.

sábado, 8 de octubre de 2011

RELACIONES ( IV )

El desapego es básico en cualquier relación, este proviene de una fortaleza interior, de saber ver más allá de lo aparente, de confiar en el devenir sin apoyarnos en nadie específico. Mediante el desapego no nos limitamos a causa de los miedos, disponiendo de un amplio margen de maniobra dedicándolo a cultivar las facultades latentes. Por el contrario, vínculos estrechos condicionantes, reducen la libertad de acción para entrar en contacto con otras personas y realizar actividades dado el caso.
Si nos centramos básicamente en alguien como si fuera un proveedor en diversos aspectos, dejamos de ser plenamente nosotros pasando a ser dependientes a fin de obtener unas expectativas hipotéticas.
El vacío interno genera insatisfacción, y creemos erróneamente que desde fuera nos llenarán, y no es así.
Como podemos preteder que nos llene quien está vacío ! Es una ficción que la gente desea, pero la verdad es que las relaciones son habitualmente superficiales, insubstanciales y poco gratificantes en la medida del vacío que tengan los implicados.
¿ Por qué las parejas no consiguen introducir la armonía que querrían ? Por una cuestión de visión y pretensiones mal enfocadas. Los hombres no han de ver a las mujeres como objetos sexuales o asistentas que les faciliten la vida, esto es primario. El hombre ha de fijarse en los atributos femeninos para incorporarlos en el. Y las mujeres no han de buscar en el hombre una fuente de recursos, una compañía, seguridad, sino observar las cualidades masculinas para integrarlas también en ellas. Complementarse y completarse desde las respectivas individualidades sin dependencias, sumisión ni imposición.
Los humanos, con sus carencias, impurezas e imperfecciones no podemos aportar plenitud introduciéndola en la cabeza o en el corazón de los otros, por tanto ha de quedar claro que las relaciones son puentes para ir de un lado a otro para intercambiar. Pero si buscamos paz, serenidad, sabiduría, las hemos de forjar en nosotros, y nadie desde el exterior lo puede hacer en lugar nuestro.
El desapego se cultiva acercándonos a Dios de manera que sintamos como satisface las necesidades de cualquier relación. Una conciencia limitada no nos permitirá experimentar la plenitud.
El amor humano puede funcionar una época, sintiendo al cabo de un tiempo que nos falta alguna cosa más, creyendo que lo conseguiremos en alguien nuevo diferente, pero por pruebas que hagamos no llega, pues lo anhelado no puede venir de unas manifestaciones inferiores, sino de los intercambios con regiones más elevadas a través de un estilo de vida y de unos ideales que nos conecten con nuestro ser superior.

jueves, 29 de septiembre de 2011

RELACIONES ( III )

Ha de haber un motivo para que se produzca una relación. Vamos a los demás por necesidad, por amor, por compromiso, o por auto satisfacción. Y aquí a veces hay una parte de interés y en ocasiones de desinterés. Cuando es por interés es con el objetivo de recibir. Cuando es desinteresadamente es para dar o compartir.
Las relaciones son la fuente principal de aprendizaje, nos enseñan a efectuar encajes de todo tipo constantemente, a esforzarnos, a saber aplicar unas directrices de conducta, a madurar el pensamiento para ver y entender con mayor capacidad, a despertar sentimientos de afecto, a encarar objetivos de forma que establezcan armonía.
Los intercambios son posibles por que queremos algo, obteniéndolo a través de donaciones que han de estar en nosotros como moneda de cambio. Estas pueden ser diversas, no materiales obligatoriamente, será preciso ver los participantes y el rol de cada uno en lo que se ofrecen.
El entablamiento de relaciones es el encuentro de dos unidades. Cuando es preciso la intervención de alguien por la razón que sea, del 1 individual se pasa al 1 + 1, y es así como lo particular sirve en la organización social, y esta ayuda en la provisión de bienes a las diferentes individualidades.
Todos en una medida u otra tenemos una parte cubierta en forma de recursos físicos, económicos, de conocimientos, etc (otorgadora de libertad) y una parte que nos falta que es tan importante como lo que disponemos. Las carencias (factor de dependencia) son las que nos hacen espabilar, movilizando, cultivando y potenciando valores latentes a la búsqueda de unos resultados. En ocasiones se encaminan a incrementar lo que tenemos o mantenerlo, otras se enfocan a experimentar o buscar novedades.
La actitud a la hora de entablar relaciones es muy importante, y el margen de más o de menos que estemos decididos a aceptar o rechazar, o a dar. Se ha de tener en cuenta que sea cual sea el fin que impulsa a ir hacia alguien, es indispensable acoplarse en las respectivas pretensiones, pues si no es así la relación no será factible.
La raíz de todas las necesidades y expectativas es un deseo insatisfecho. Si la subsistencia está en juego, el margen de maniobra será estrecho y la dependencia grande. Cuando no sea primordial el soporte de terceras personas, es conveniente establecer vínculos más saludables, y desvaneciendo la necesidad no pensaremos en que obtenemos del otro, sino que somos capaces de ofrecer.

lunes, 19 de septiembre de 2011

RELACIONES ( II )

La sinceridad es el fundamento para establecer confianza, y a partir de aqui desarrollar un vínculo. Se puede asociar la sinceridad a las raíces, lo que se edifique a continuación depende de una base consistente, y si esta es fragil no es posible construir nada con garantía. La falta de sinceridad condiciona la libre y espontánea expresión, produciendo una brecha que se ha de reparar.
El segundo punto a tener presente es la cordialidad. En la singladura de la vida todos somos compañeros, todos estamos concebidos de la misma manera, tenemos las mismas necesidades básicas y vamos a la búsqueda de bienestar. No hemos de ver a los demás como contrincantes, pues esto puede generar tensión, y en vez de cooperar fraternalmente se crea rivalidad separadora. Si nos mostramos cordiales aflora una disposición de soporte, que todos necesitamos en un momento u otro.
El tercer punto a aplicar es respeto. No se ha de menospreciar a nadie por ninguna comparación, todos merecen ser tratados con dignidad como muestra de civilidad, educación y buenas maneras.
La intensidad afectiva dependerá de cada persona y la relación establecida, pero siempre es importante una dosis de calidez que acerque uno a otro, facilitando la apertura de contacto, confianza y más proximidad.
Las relaciones no estan diseñadas para fastidiar imponiendo la fuerza, la agresividad sobre otros con el objeto de conseguir determinados fines, esto es una perversión  que solo perjudica. La naturaleza como exponente de donde hemos de reflejarnos, nos enseña la colaboración de los diferentes reinos evolutivos y especies. Los animales, impulsados por una necesidad de subsistencia pueden matar con el objetivo de alimentarse, pero cuando no es así mantienen un trato respetuoso.
En cuanto a jerarquías sociales o familiares, los postulados a aplicar son exactamente los mismos. No por el hecho de ejercer un cargo o una autoridad se tiene derecho a rebajar o abusar de nadie. El rol ejercido en estas situaciones exige justamente a quien lo ocupa , constate que es merecedor de tal responsabilidad, y en consecuencia ha de dar la imagen de valía, seriedad y categoria que pide la posición; pues en caso contrario sería un absurdo, de aquí el nefasto funcionamiento de los estamentos familiares y de ámbito político/empresarial demasiado asiduamente para desgracia de todos los que recibimos las consecuencias.

viernes, 9 de septiembre de 2011

RELACIONES ( I )

En el universo todo son conexiones, nada queda aislado aunque lo parezca en apariencia. El cuerpo físico es la prueba más obvia. Estamos compuestos por numerosos componentes, donde cada uno ejerce una función en forma de recursos. Cada miembro, cada factor es indispensable para disponer de unas óptimas condiciones, y cuando falla alguno, inmediatamente se produce una carencia que dificulta el movimiento natural articulado.
En el ámbito circundante también es preciso acoplar la multitud de elementos a fin de poder forjar una serie de condiciones que permitan el desarrollo y mantenimiento tanto individual como colectivo.
Obligatoriamente hemos de ir a la naturaleza a buscar lo que queremos, y esto implica una dependencia, la cual se convierte en la clave existencial que nos empuja a salir de nosotros mismos debiendo efectuar intercambios constantes para conseguir los subministros pretendidos.
Nuestra libertad está supeditada a la aportación de terceras personas, y a la vez nosotros hemos de hacer lo mismo. Es cuestión de efectuar encajes en una serie inacabable de interacciones.
Todo lo que pensamos, sentimos y hacemos, es producto de unas relaciones, pues si no fuera así habría una quietud absoluta, y la vida es movimiento continuo. No es posible medir que proporción de lo pensado es exclusivamente nuestra, pues es producto de lo que hemos leído, sentido y vivido en esta cadena infinita de aportaciones en forma de emisores y receptores.
Cada uno, con sus facultades y posibilidades ofrece una mínima parte al conjunto, pero gracias a estas pequeñas partes se pone en marcha el engranaje que mueve todo lo que requerimos.
La mayoría de lo que tenemos es gracias a la colaboración de personas desconocidas, y velar por las propias necesidades es velar por las necesidades comunes. Entendiendo esto como un soporte mutuo, hemos de procurar potenciar los intercambios dotándolos de más calidad. Los planteamientos egoistas no caben, es una visión errónea querer separarse del resto para satisfacer unos deseos, que rompe los enlaces de servicio recíproco, debiendo volver por fuerza a compartir con el colectivo por que la organización de la vida está hecha de tal manera que se han de ajustar ineludiblemente las fracciones unitarias en la globalidad.
Cada vez que se efectúa una acción egoista sale perjudicado el autor y aquellos implicados directamente o indirectamente al cortar el libre fluir producido por el desequilibrio que se ha llevado a cabo.

viernes, 26 de agosto de 2011

CONCEPTOS CLAROS

Mucha gente está confundida respecto a lo que creen de ciertos temas. El enfoque mundano, egoista, junto a los parámetros imperantes, limitan la visión de diversos aspectos. Es preciso dotarse de un amplitud de miras que haga entendedoras situaciones que al verlas desde una óptica reducida no las tratamos como deberíamos, no le sabemos extraer el goce y provecho deseado, viviéndolo incluso en ocasiones como adversidades. La capacidad de comprensión es clave en el tratamiento y experimentación.
De los diferentes apartados en que podemos tener disensiones, he escogido tres a modo de exposición y síntesis : soledad, riqueza y relaciones.
La soledad no existe como tal, siempre estamos con nosotros mismos y rodeados de todo el universo. Es imposible estar solo, por que la naturaleza siempre está aquí presente. La vida en sociedad implica intercambios que hacemos con otras personas, y para subsistir hemos de trabajar, y aunque se viva de renta es indispensable establecer relaciones para proveernos de los bienes que queremos conseguir.
Podemos estar solos momentáneamente de compañía humana, pero igualmente seguimos con la nuestra propia que nunca nos deja. Cuando la gente dice "estoy solo" "estoy sola" solo se refiere a este tipo de compañía, pues tiene otras, y lo único es ser consciente para entrar en contacto.
La sensación de soledad en realidad es vacío interior, una ausencia de conexión con uno mismo, que al no hacerse pretende encontrar externamente a través de otros, pero esto es una tarea estrictamente personal que depende de nosotros.
La riqueza material anhelada por la mayoría, no nos lo puede proporcionar todo. Se pueden adquirir muchas cosas, acceder a más cantidad y calidad, pero solo en elementos exteriores.
En el desierto, en el bosque, por más ricos que seamos, todo el dinero del mundo no sirve en absoluto, tan solo sirve en la llamada civilización. Lo acumulado en forma de posesiones no lo podemos llevar encima en su totalidad, y en el momento del traspaso lo hemos de dejar. En cambio, las riquezas interiores ganadas a través del tiempo con un trabajo de crecimiento espiritual en forma de amor y sabiduria , siempre nos acompañan, son nuestras y nadie nos las puede quitar. Estas son las verdaderas riquezas.
Además, por dinero que se pueda tener, si hay una salud deficiente, inteligencia escasa o relaciones frustrantes, son connotaciones de pobreza, y la riqueza será relativa.
Las relaciones ejercen de intermediarios, hacen de puente entre nuestra posición y las pretensiones a lograr. Gracias a las relaciones, junto a los propios valores y esfuerzos tiramos adelante.
No hemos de ver a los demás como sujetos destinados a gratificar los deseos del ego. Las relaciones son el medio de intercambio por excelencia, donde el objetivo no ha de centrarse exclusivamente en las ventajas a conseguir mediante las diversas aportaciones de otros. El planteamiento se ha de enfocar en " como puedo servir, como puedo ayudar " porque si todos pensáramos de esta manera, se desvanecerían las formulaciones egoistas y desaparecerían las carencias gracias al espíritu servicial.
Los otros no son medios de explotación, ni tampoco supuestos proporcionadores de felicidad. Debemos tener claros los conceptos, verlos por lo que son, no por lo que pensamos, suponemos, imaginamos o queremos.



























































































viernes, 12 de agosto de 2011

COMO VIVIR

Si nos adentramos en una zona oscura, sucia, con materiales innobles, no veremos claro, nos ensuciaremos y podemos salir malparados. Esto es lo que pasa cuando caemos en la inercia de lo facil, en dejarnos seducir por tentaciones que satisfacen en un primer instante, pero que en vez de llenar vacían.
Con la limitación de pensamiento y percepción, enfocándonos unicamente en lo mundano, estamos convencidos que el placer se encuentra en un conjunto de actividades y experiencias destinadas a satisfacer los deseos físicos. Según el caso y medida está bien, lo importante es saber que importa realmente, de que manera incide en nosotros, y no buscar lo prescindible, sino lo primordial.
Estamos descontentos, cuando no por un motivo por otro, cuando debería ser lo contrario. Y la dinámica solo se puede romper a través de cambiar. Esto implica moverse, modificar formas de pensar, sentir, para que la acción se encamine en otra dirección con unas pautas diferentes. Sin movimiento no hay cambio y sin cambio no se puede avanzar.
Es básico preguntarse y observar lo que hacemos y a donde nos conduce. Si no nos gusta el contexto actual supone que hay algún factor que no funciona o no lo hace en consonancia a lo que debería o queremos. Entonces, la cuestión es : puedo salir de esta dinámica ? Si es afirmativo solo hace falta la estrategia planificadora, y de la idea abstracta inicial convertirla en realidad práctica gracias a unas gestiones precisas que configuren un nuevo contexto.
Si hay tantos apartados que no van bien es por la inconciencia de fondo que no se imagina las consecuencias cercanas y lejanas que tienen las formas chapuceras, y si no, por qué cuesta tanto evolucionar, no en cuanto a tecnologia, sino individualmente ? Por qué nos obturamos ? Por qué tropezamos reiteradamente ? Por qué este afán de bienes transitorios dejando de lado los valores eternos ?  Por que hay tanta mediocridad global y tan poca brillantez ?
Todo radica en el enfoque y en la visión. Enfoque hacia lo mundano, viendo solo lo externo, disponiendo así de una parte de la totalidad, y con una visión reducida los resultados que obtendremos serán reducidos. Empujados por la necesidad de cubrir lo elemental, estamos condicionados en el margen de maniobra, y si el afán de ir más allá no surge del interior, nunca será posible salir de la limitación.
Mucha gente tiene conocimientos intelectuales, con una fantastica capacidad analítica, pero se quedarán en las apariencias si no cultivan algo más en ellos. Un ir dando vueltas a los mismos temas sin encontrar verdaderas soluciones por que las respuestas no pueden venir de un estrato donde hay mermas, se ha de ir a la fuente de donde brota toda vida.
Ensanchar la perspectiva exige subir el nivel, debiendo sintonizarse en lo que se pide. Más preparación, más amplitud de miras, más recursos, más calidad en el pensar, sentir y hacer. Cada nuevo ascenso es pasar de una densidad a una sutileza, abriéndonos a posibilidades mayores no imaginables hasta que entramos en contacto.
Se vive en estratos muy bajos de conciencia, y en consecuencia todo lo que gira alrededor es limitado. Expandirse como ser requiere una instrucción y entrenamiento cada vez más amplios y intensos, por que aquí es donde radican las oportunidades de progreso.
Hemos de tener claro hacia donde se encaminan las pretensiones, si a lo superior o a lo inferior. Si son hacia lo superior, entonces atraeremos los medios para generar las condiciones óptimas de desarrollo constante en todas las áreas, y los resultados serán más evidentes en forma de nuevas bendiciones y bienestar general..
Si el enfoque es hacia lo inferior, deberemos vivir con lo que este es capaz de ofrecer, donde las dudas, tensiones, polémicas, malestar, serán los acompañantes, y de tanto en tanto nos sentiremos bien, pero solo será un oasis en el desierto.


















































martes, 19 de julio de 2011

DEJAR OBRA

Nuestro paso existencial dependerá de las facultades que cultivemos y la implicación social. Para dejar huella es preciso forjar unas habilidades ofreciéndolas al colectivo.
Se puede tener una gran valía en uno o varios terrenos, pero no serán realmente significativos hasta que no pasen a participar en el àmbito social. Y no lo hemos de hacer para satisfacer al ego, lo hemos de hacer por que el desarrollo individual depende tanto del propio esfuerzo y talento, como del legado heredado de los predecesores que han abierto camino antes de hacerlo nosotros.
Cada uno aporta un servicio con unas funciones, habiendo diferentes niveles. La mayoría ocupa lugares subalternos, pero es el grueso que se necesita para que los servicios básicos lleguen a todos. Otros ejercerán cargos directivos por que es fundamental que haya una guia que indique las pautas a seguir, tal y como hace un director de orquesta.
Gracias a la herencia de los ancestros es posible acceder al conocimiento y a su aplicación práctica, y entre lo recibido del pasado más la indagación presente vamos edificando nuevos caminos que ayuden a introducir otros referentes que ensanchen y mejoren lo existente.
Formamos parte de un grupo inmenso de ciudadanos, donde el desarrollo y avance particular está en consonancia con las virtudes individuales que influirán dentro del contexto común donde todos participamos.
Las respectivas fuentes que fluyen (aportaciones personales) se nutren de la gran fuente donde todos bebemos y hemos de contribuir con nuestras obras para que continuen brotando sin límites.
El listón se ha de poner más alto, porque el conformismo es limitarse, y auto-limitándonos de golpe también se resiente el mundo. Hemos de ser ambiciosos, pero en un sentido bienentendido, no en la persecución codiciosa de unos intereses que favorecen unos perjudicando otros, este enfoque es inarmónico. Anhelar un crecimiento continuado en nosotros que se traduzca en realizaciones cada vez más pulcras como objetivo de progreso permanente, y como esto solo es posible con los valores y esfuerzo personal y lo recibido del colectivo, en el encaje de ambos radica el propósito y la ganancia final. Dejar obra para la posteridad evidenciando que hemos aprovechado la estancia transitoria, es el anhelo que ha de emerger en nosotros.

sábado, 9 de julio de 2011

VOLUNTAD

Antiguamente a los discípulos se les pedía un refuerzo de la voluntad, pues sin ella no hay acción, y sin acción no hay realización. La movilización y concreción dependen de la voluntad.
Primero hemos de tener un planteamiento claro, dotarnos de los materiales pertinentes ejecutando un proceso hasta lograr forma. Y de inicio a fin hemos de imprimir deseo, entusiasmo y empuje, facilitadores de la obra a realizar.
El intelecto ha de dirigir, medir, establecer conexiones entre los componentes que entren en juego, ejerciendo la función teórica. La práctica se extrae de la necesidad, el anhelo, el amor hacia lo pretendido, donde interviene la voluntad.
Elaborar conceptos sin concretarlos no conduce a nada, la idea ha de adquirir substáncia, darle una proyección, de lo contrario el potencial se pierde.
En todo proceso creador han de intervenir los tres puntales que hacen posible una obra : el pensamiento como referencia y organizador; el sentimiento como intermediario entre lo pensado y el objetivo, y la voluntad poniendo en marcha la trama. Todos los pasos han de estar sincronizados, pues el resultado depende de la sincronización y la habilidad ejecutora.
De lo sutil a lo denso cada paso se ha de hacer con precisión, donde de principio a fin el intelecto interviene guiando, y la parte sensitiva aportando calor y los instrumentos apropiados para la acción en la búsqueda de un objetivo.
La pereza es lo opuesto a la voluntad, un auténtico peligro para caer en la desidia imperante que solo comporta complicaciones. La falta de motivación, optar por no esforzarse, perpetua una comodidad estática que no es provechosa. Es dejar que lo malo se imponga a lo bueno por una visión errónea sobre el tema en cuestión, pues en vez de dinamizar los instrumentos convenientes generadores de bienestar, al no moverse, los posibles beneficios no se consiguen e incluso pueden revertir en pérdidas. Y así como la voluntad es sinónimo de vitalidad, la pereza seria de muerte.
La ejercitación de la voluntad se ve acompañada de un conjunto de cualidades que han de estar presentes durante el trayecto. Constáncia, perseverancia, paciencia, con un ritmo sostenido apoyandose en la disciplina.
La voluntad puede tener una doble vertiente : hacer y no hacer. Hacer para una realización constructiva. No hacer lo que puede ocasionar pérdidas, problemas o lamentaciones.
La clave para convertir en realidad una idea, acercarnos a la concreción de propósitos, ahora y siempre dependerán de la voluntad con el soporte del resto de factores que la sostienen.

miércoles, 29 de junio de 2011

EL COMPORTAMIENTO COTIDIANO

El dia a dia supone enfrentarse a numerosas dualidades donde cada cual de acuerdo a su evolución, carácter, proceder y condiciones tiene las suyas.
Nos debatemos entre una opción u otra, donde ambas pueden servirnos segun el caso, y a veces perjudicarnos. Una parte puede favorecer y la contraria ser desfavorable, de entrada, pero deberemos ver el proceso hasta donde nos lleva.
Hay muchos aspectos de doble tendencia : verdad/mentira, conocimiento/ignorancia, pobreza/riqueza. Es una espécie de tener o no tener. La vertiente facilitadora es tener, comportarse de acuerdo a unas pautas para generar lo idóneo. La vertiente obstaculizadora es no tener, lo que es inadecuado, que puede ser perjudicial.
La mayoria vive atrapada en la inercia para cubrir lo más elemental, y así no se pueden forjar altas aspiraciones, solo ir haciendo ya se considera mucho. Es bastante desolador comprobar este panorama cuando estamos rodeados de riquezas, que nunca abarcaremos plenamente, que podriamos generar unas relaciones dotadas de alicientes, y en cambio prevalecen encuentros faltos de auténtico interés.
Tenemos una inmensidad a nuestro abasto y en muchos casos vivimos en la indigencia. Superficialidad general, poca efusividad, demostraciones afectivas a un bajo nivel, con un estilo de vida deficiente teniendo en cuenta los medios y información a nuestro alcance. Podriamos gozar de una gran calidad en todos los sentidos, pero no somos capaces de introducirla.
La prueba es pasar de una vida insulsa, limitada, de simple manutención física, a una vida con contenido, que vaya más allá de lo inmediato y transitorio.
Si no mejoran las condiciones es por confomismo, por no creer en los cambios, en nuestras capacidades, y al no arriesgar para experimentar transformaciones notorias, seguimos inmersos en la rutina habitual  sin atractivos remarcables ni objetivos que nos hagan esforzar a fondo.
El tiempo va pasando, y al cabo de los años, si no hemos dinamizado de verdad los talentos latentes en algo edificante, constatamos que en realidad hemos hecho muy poco para avanzar.
Aquello que nos limita, restringe, ha de ser como un motor impulsor para los esfuerzos de superación a fin de ir más lejos de donde nos encontramos. Si todo lo tuvieramos al abasto, no haria falta luchar, nos acomodariamos y se acabaria el progreso. Lo que no funciona, lo no apropiado, es un impedimento, que se convierte en oportunidad a condición de trabajar firmes en transmutarlo.
No hemos de pedir lo que es fácil, pues a menudo esto frena los recursos expresivos. El aliciente que permite crecer es encarar retos de mayor envergadura, y hemos de ser valientes confiando en nuestras posibilidades ejecutoras.
En la cotidianeidad diaria se forja la existencia, dependiendo de la tonalidad que imprimamos que sea llena de expectativas, o sencillamente cubrir el expediente.

sábado, 18 de junio de 2011

COMO SER ATRAYENTE

Todos deben pensar que la belleza es el punto principal para captar la atención y gustar. Sin duda es importante a primera vista, pero detrás debe haber algo más que lo sostenga, de lo contrario la atracción se desvanecerá con rapidez.
Lo que más atrae de alguien es lo que dice y lo que hace, al igual que puede ser el más desagradable si es grosero y vulgar.
Saber cautivar por la palabra es un arte extraido de una hábil combinación de palabras y sensibilidad que otorgan un tono de refinamiento. La educación formativa acumulada a lo largo de los años, junto a unas caracteristicas distintivas del individuo, facilitan la habilidad dialéctica. Hablar lo saben hacer todos, discursos o conferencias pueden ser más o menos interesantes, donde la seducción discursiva solo se concede a una minoria privilegiada.
Estamos cansados de escuchar políticos, famosos o a nuestros conocidos como van repitiendoses monótonamente con una previsión que lo hace aborrecedor. La obturación donde se pararon tiempo atrás sin ensanchar nuevos horizontes, es donde se han quedado, y en consequència las expresiones son las mismas.
El incremento cuantitativo y cualitativo de conocimientos y experiencias es lo que hace la vida atrayente, haciendolo así tambien para los otros cuando nos relacionamos. Por eso cuesta tanto encontrar quien marque diferencias, porque al estar absortos en trabajar y actividades cotidianas más bien banales, no se dedica tiempo al propio cultivo personal, siendo un impedimento para el crecimiento continuo al no dedicar atención.
La gente prefiere lo bonito a lo feo, lo que entusiasma en vez de lo que decepciona, lo que ilumina y no lo que oscurece, pero no se esfuerza para introducir estos anhelos en si mismo, y como es evidente tampoco lo puede ver reflejado en el exterior mientras no se genere el movimiento que lo cree.
A menudo se reunen personas y hablan durante horas, pero si repasamos a fondo el contenido de lo que han dicho, seguramente en un número elevado de casos, no se podrá aprovechar nada. Han hablado mucho pero nada substancial que valiera la pena, que hiciera reflexionar, que nos impulsara a hacer cosas, a mejorar algo. Y esto pasa cada dia, y la mayor parte de veces que quedamos con conocidos a no ser que ya los unan ideas o temáticas compartidas.
La mediocridad no se combate con mediocridad, al igual que la ignorancia con ignorancia. Si queremos introducir elementos cualitativos los hemos de atraer, y esto supone esfuerzo, preparación, y un anhelo verdadero que nos mantenga firmes en la instrucción y pulcritud para ir pasando de las formas limitadas precedentes a unas más expansivas.

viernes, 10 de junio de 2011

¿ DONDE BUSCAMOS ?

Todos sin excepción buscamos, vamos a la búsqueda de algo, pero lo primordial es saber donde hacerlo.
Si no vamos al lugar apropiado, por más que insistamos no conseguiremos nada, por tanto, lo esencial es conocer que buscamos y donde encontrarlo.
La mayoria no logra sus deseos  por que en realidad no saben lo que les conviene. Van probando aquí i allá, en una cosa tras otra, acabando tarde o temprano en frustración. Generalmente enfocan las pretensiones en factores externos, convencidos que son una espécie de panacea, comprobando asiduamente que una vez se tiene el objeto preciado resulta que no nos satisface como pensabamos. Y tambien pasa lo mismo si no lo obtenemos, pues el esquema mental es quien nos auto engaña.
La gente, por regla general, de forma prominente, tiene la convicción que la felicidad es una cuestión de tener, y con este convencimiento se lanzan a perseguir múltiples objetivos que la sociedad ofrece. Evidentemente que algunos elementos esenciales son de primer orden, así como un buen número de necesarios para acceder a unas comodidades. Ahora bien, esto hace una función de intermediario, pero no ha de ser un fin. La problemática surge de pensar que es un fin, estando a merced de objetos, dinero o relaciones.
Todo aquello que es transitorio, cambiante, sujeto a oscilaciones, a pérdidas, no es fundamental, por que supone entrar en dependencias de terceros o de circunstancias donde hoy estan y mañana desaparecen.
Lo que realmente es esencial es lo que es eterno. Lo que siempre está con nosotros, forjado por nuestro trabajo espiritual, que nadie nos puede quitar, por que es sutil, evidenciado en forma de calidades como puede ser la bondad, generosidad, amabilidad, compasión, voluntad, amor, humildad, paciencia, sinceridad, sabiduria y muchas más. Estos son valores permanentes que siempre reportan buenos resultados, y no los hemos de ir a buscar fuera.
Si vemos tantas personas desencantadas es por que buscan la cosa equivocada en el lugar equivocado, pues si fueran donde corresponde (dentro de ellos mismos) conseguirian lo que persiguen de verdad pero que ignoran por falta de una debida introspección.
La gente dice " quiero vivir ", gozar de placeres, acceder a la riqueza. Y esto en si es neutro. Se vuleve perjudicial en vez de benéfico cuando se hace un mal uso en forma de abuso o desmesura. En cambio, quien focaliza las intenciones en cultivarse como individuo para desarrollarse integralmente, esforzandose en la pulcritud y corrección de lo manifestado, pensando en encajar socialmente aportando sus servicios particulares, vivirá en paz y contento aunque disponga solo de lo indispensable inmerso en la sencillez. Pero el individuo en cuestión saboreará otros placeres y otras riquezas mucho más valiosas que todas aquellas expuestas al deterioro y efímeras, mientras que estas son permanentes e indestructibles.

sábado, 28 de mayo de 2011

CALIDAD - CANTIDAD

Calidad y cantidad han de ir emparejados para que cumplan su función. En lo que necesitamos es indispensable una cantidad, y esta medida requiere una matéria prima óptima que ofrezca un producto destinado a un provecho concreto.
La calidad es de orden espiritual, representa la excelencia por lo que es, por lo que hace, por la capacidad de durabilidad, eficacia y rendimiento. Es sinónimo de garantia, algo en que podemos confiar por las prestaciones y solvencia contrastada.
La cantidad es tanto espiritual como material. Espiritual en cuanto a abundancia, y material cuando el proceso no tiene como finalidad dar lo mejor en cuanto a los bienes ofrecidos, si no que prevalecen los intereses personales de obtención de unas ganancias sin dar suficiente importancia a la calidad de los mismos. Este planteamiento egoista piensa en lo que puede conseguir de beneficio el emisor, sin una consideración exigible hacia el receptor.
La calidad siempre expresa grandeza, de los elementos y de los encargados de transformar los ingredientes de inicio hasta su culminación. La cantidad no podrá evidenciarse como grandeza si no va acompañada de calidad. Y por más sensación de exhuberancia en cuanto a número, si es mediocre y de bajas prestaciones valdrá poco para lo que ha de servir.
Exactamente lo mismo pasa en la vida de las personas. Los talentos desarrollados focalizados en una área específica, marcan la diferencia respecto a quien no logra el mismo nivel, y la comparación entre ambos es quien denota mayor o menor calidad.
Las aspiraciones, junto con la aptitud, recursos y voluntad, pueden edificar progresivamente condiciones qualitativas y la satisfacción de los resultados conseguidos, tanto a título personal como goce y utilidad de aquellos a quien nos dirigimos prestando un servicio.
Calidad es símbolo de riqueza, auto estima, satisfacción, capacidad. En cambio, cantidad sin calidad es símbolo de pobreza y limitación. En todo lo que nos rodea, estos dos factores siempre estan presentes. Y en los anhelos de cada cual, los ideales que nos gustaría concretar, y las habilidades para convertirlo en realidad, nos acercarán o no a una determinada calidad en función de las posibilidades.
La calidad se aplica en todas direcciones. No solo es importante en los utensilios que hacemos servir habitualmente, lo es en la facultad de saber imprimir pensamientos elevados, de paz, armonia, fraternidad, en conversaciones enriquecedoras, sentimientos afectuosos, en acciones nobles, justas, velando por el bien común. Todo aquello que crea bienestar, en nosotros y el prójimo, en relaciones donde nos sentimos gratificados, en actividades edificantes. Lo que nos dignifica, empuja a mejorarnos como ser, lo que genera condiciones más favorables respecto a épocas anteriores. Lo que nos acerca en definitiva a la expresión espiritual en forma de virtudes experimentandolo en la densidad material.
Calidad es lo que todos queremos, pero solo unos cuantos acceden por preparación y recursos, internos y externos.

viernes, 20 de mayo de 2011

PACIENCIA

La paciencia tiene una connotación de impasse entre dos momentos que supone una espera. La otra connotación es de resignación ante unos imponderantes que no dependen de nuestra voluntad.
Las variantes que pueden poner a prueba la paciencia son múltiples : personas desagradables, colas larguisimas, problemas de salud, quedar atrapado en un atasco, demoras en la salida de un tren, etc. Ya sea por relaciones o circunstancias, lo que nos pueda tensar es un mensaje a descifrar que contiene información.
Nada es casual, si hemos de experimentar una situación que nos gustaria evitar pero resulta que nos encontramos de lleno, significa que disponemos de una o varias oportunidades de aprendizaje. Ahora bien, esto solo será posible si estamos receptivos observando el panorama que nos rodea, nuestra situación dentro del contexto, el margen de maniobra y la capacidad de tomar decisiones o acatar lo que pasa.
Es el ego quien quiere las cosas a su manera, con rapidez, pero por más que lo deseemos, no tenemos el control de muchos factores que dependen del medio circundante o de otras personas. Esta merma, esta dependencia, obliga a cultivar en primer término el auto dominio, clave para encarar lo previsible y lo imprevisto, indispensable para no precipitarse en decir o hacer segun que derivando en consecuencias negativas.
El segundo punto es la tranquilidad, que indica la confianza del proceso gradual con el conocimiento de que las resoluciones o no segun el caso, llegaran en su tiempo preciso.
No querer precipitar resultados disfrutando del momento, esta seria una buena postura que nos haría estar relajados, atentos en lo que va desarrollandose en el intervalo entre un principio y un final.
La naturaleza no solo es nuestra proveedora de todo lo necesario para vivir, es el libro abierto de donde debemos extraer las lecciones para aplicarlas a todos los ámbitos en la cotidianeidad, enseñándonos que todo se ajusta a un conjunto de etapas correlativas desde la semilla inicial al fruto final, creciendo a su ritmo, sin prisas, madurando cada cosa en su momento. Y la naturaleza, que es nuestra fuente de subsisténcia, y el maestro más grande de quien hemos de aprender, tiene una paciencia inmensa, entonces por que no nos reflejamos haciendo que tambien sea una virtud en nosotros !

martes, 10 de mayo de 2011

SERVIR Y SER SERVIDO

El universo está diseñado  para el equilibrio, y cuando momentaneamente se altera, inmediatamente se ponen en marcha los mecanismos para restablecerlo. Cada componente ejerce una función  que es su contribución al conjunto. Todo está colocado en su lugar adecuado, con un orden, desde lo más pequeño a lo más grande, lo más cercano y lo más lejano. Y dentro de estas medidas y distancias, el principio de organización afecta a todos por igual.
Cada integrante es individual, donde la subsistencia depende lo recibido por el entorno, y este entorno tambien se mantiene gracias a la participación de las diversas singularidades. Se establece así una doble faceta : servir y ser servido. Servir es dar, compartir, actuar. Ser servido es recibir, velar por uno mismo, receptividad. El equilibrio consiste en participar de ambos a través del intercambio.
La dependencia que todos tenemos sin excepción en diversos frentes, genera una necesidad, y gracias a esto entramos en conexión unos con otros. La clave del desarrollo, mantenimiento y expansión radica en lo que nos falta, y la ineludible interacción con diferentes estamentos para que la persistencia fisica sea posible.
Tenemos unes partes cubiertas y unas partes no cubiertas. Con los recursos adquiridos vamos a buscar las partes no cubiertas, que son recursos a conseguir. Y en esta dinámica es donde hay fluidez, el motor de la vida.
Los variados reinos de la naturaleza sirven y son servidos. Las semillas son el fundamento, el agua, oxigeno y el sol son la nutrición. Los minerales proveen a las plantas, estas a los animales, donde los humanos aprovechan las aportaciones de los tres reinos, y por la misma lógica, el encadenamiento sigue en estratos superiores al género humano, a un nivel no perceptible a nuestros sentidos limitados.
Debemos velar por las propias necesidades y aspiraciones, es lógico, consistiendo la tarea en dotarnos de auto-suficiencia, y en el proceso que va de no tener a tener, hemos de hacerlo ofreciendo los diferentes medios de que disponemos en una donación reciproca de bienes continua que facilite la preservación de la existencia.

sábado, 30 de abril de 2011

PROGRESO

¿Que es progreso? Mejorar las condiciones respecto a un precedente. Avanzar en comparación a situaciones establecidas anteriormente. Progresar es por tanto experimentar procesos de substitución entre unas formas o tendencias instauradas, cambiandolas por otras. El termino es aplicable a todo tipo de contextos, la finalidad es la misma : ir a más con el paso del tiempo.
Vivir nos pone a prueba los cinco sentidos, y como recursos que suponen los hemos de utilizar para extraer ventajas. El movimiento siempre es hacia adelante, no es posible retroceder. Lo acontecido sirve de referencia, de base para nuevos inicios, y en la continua proyección hemos de encajar lo existente que nos ha servido, con nuevas formas materiales o de expresión a fin de no estancarnos. La fuerza vital empuja a superarnos, y si con lo realizado no nos encaminamos hacia el progreso, entonces se va hacia la decadencia.
La mayoria asocia progreso unicamente a factores externos mundanos, pero se acopla en cualquier ámbito que suponga una constatación clara de como era en un pasado a como es en un presente con sus diferencias significativas de más prestaciones cualitativas. De hecho los progresos más valiosos son los que transforman defectos en virtudes, pasando de unas manifestaciones negativas perjudiciales a otras de benéficas para el propio individuo y de aquellas personas con quien se relacione y tenga influencia.
Todos queremos progresar materialmente para disponer de condiciones que reporten bienestar y comodidad, es normal. En cambio, quien quiere progresar espiritualmente es un grupo más reducido, pues esto ha de brotar desde dentro, y si el deseo está ausente no sentiremos la necesidad de llevar un estilo de vida que nos conduzca a despertar en nosotros unos conocimientos, sensaciones y percepciones que requieren un entrenamiento especifico. Y en la focalización básicamente externa, el progreso siempre será limitado y nunca accederemos a nuestro verdadero potencial.
La historia nos enseña los numerosos cambios a lo largo de los siglos en todos los sentidos, en la forma de trabajar, en las herramientas, casas, vestir, disposiciones sociales. Gradualmente hemos ido pasando de unas condiciones duras, con fuertes mermas, a unas condiciones crecientes de confort teniendo a nuestro alcance lo que hasta hoy no habiamos tenido.
La codicia humana genera desigualdades, y mientras unos cuantos disponen de mucho, una gran parte vive bajo minimos. Esto no es progreso. Hasta que no seamos capaces de pensar en el bien común, elaborando planes de ajuda a los más necesitados creando condiciones de riqueza allí donde hay pobreza, no habrá un verdadero progreso.

miércoles, 20 de abril de 2011

CONCIENCIA

Todo lo que necesitamos saber está ya comprimido, lo único que hace falta es establecer conexión y desvelar lo que antes ignorabamos en una espécie de iluminación.
La realidad tiene dos reinos, el mundo superior y nuestra existencia en la dimensión fisica. El mundo superior es la fuente de la intuición y la fuerza detrás de los movimientos de profundidad en forma de ideas reveladoras.
Por más que queramos no podemos ser conscientes de todo lo que hay en el universo y su funcionamiento. Estamos limitados, donde lo importante no es saberlo todo, si no lo esencial para organizarnos en nuestra parcela reducida. Hacernos con una sintesis que nos sirva en nuestro ámbito de acción.
El tiempo de estancia terrenal ha de servir para pasar de la inconciencia al nacer, a un incremento gradual de conciencia que comporte mayores posibilidades realizadoras y un estilo de vida más rico de matices. La conciencia es una aspiración, pues no se llega de golpe, sino por etapas.
Pasar de lo desconocido a lo conocido es una abstracción. Lo no sabido un momento antes ya existia, lo unico que hacia falta era entrar en contacto y hacerse evidente en la conciencia. Y a mayor toma de contactos más capacidad en ver, pecibir y entender, donde cada incremento cognitivo brinda la oportunidad de obrar con más libertad.
Desarrollar la conciencia depende del nivel evolutivo de la persona, de un código de valores elevados que se derivan precisamente de la conciencia, la forma de vivir y la integración social. Expansionar el campo de visión verificandolo con un conjunto de pruebas constatables, ensancha la lógica y la intuición. Y disponer de más herramientas interpretativas de lo que nos pasa o pasa en el mundo, es un gran respaldo para adecuar las pretensiones de manera armónica y satisfactoria evitando muchos errores facilitando los aciertos.
Conciencia es conocer, y conocer es responsabilidad. Una vez pasamos de lo no percibido, de lo no comprendido, a lo percibido y comprendido, cambia la perspectiva, y la postura a adoptar se ha de hacer en consonancia a la apertura de horizontes.
Cada nueva constatación implica formas más delicadas, más exigentes, dejando atrás conceptos estrechos que ya no nos sirven.
El aumento de comprensión nos facilita entender cosas que de otra manera no entenderiamos, y de rebote permite incrementar la sensibilidad hacia el medio circundante.
Conciencia es sinónimo de claridad, acercar un objeto o situación a nuestro campo perceptivo haciendolo comprensible. Experimentar en definitiva una fusión con la persona, objeto o contexto extrayendo la esencia de lo que contiene comprensiva para los sentidos.

lunes, 11 de abril de 2011

RETOS

La vida es un reto, poniendonos a prueba para que nuestras facultades latentes se entrenen y puedan expresar su potencial.
A lo largo de los años se presentan todo tipo de situaciones que hemos de afrontar, haciendo uso de nuestros valores extraidos de la capacidad de pensar, de sentir y decidir.
El listón lo pondremos más alto o más bajo de acuerdo a las ambiciones, caracter, recursos mentales, fisicos y económicos, así como el medio donde nos encontramos. El afán de superación es indispensable para fijarnos nuevos retos, debiendo ser consequentes en saber hasta donde pueden abarcar las posibilidades de lograr el deseado. La planificación tendrá que realizarse con cuidado, dotandose de formación para movernos debidamente en el terreno pertinente para acercarnos al objetivo.
Los retos nos los podemos auto-imponer a fin de mejorar el estado actual en algun ámbito concreto, o bien venir del exterior para resolver eventos imprevistos. Sea como sea son desafios, y la finalidad es prosperar segun el caso o subsanar en otros.
De entre todos los retos, el más exigente es el de querer vivir en consonáncia a unes directrices espirituales, porque supone la constante necesidad de observarlo todo y dar una respuesta cada vez más pulcra a las diversas expresiones surgidas en nosotros en todos los sentidos. Pide ejercitarse una y otra vez en lo que hacemos, pues no podemos conformarnos con simplismos. La exigéncia és la tónica imperante, sin obsesiones, pero diligente y constante, en la persecución de unas maneras cuidadas que permitan aflorar progresivamente virtudes ganadas a base de una pertinaz tarea.
Como cualquier otro esfuerzo, estudiar y otros trabajos espirituales, debe hacerse con preparación, atención focalizada y respeto.
Ningun estudio o acción puede conseguir una conexión profunda con la luz si se realiza de cualquier manera. La cantidad de luz revelada por el estudio o acción estarà en proporción directa a la preparación hecha.
El reto de subsistencia es común a todos, fijando el punto de mira en los valores materiales externos. Eso supone focalizarnos en los medios, pero el fin es desarrollar en nosotros los valores eternos que den substancia y significado.
Quien se conforma con el contexto vigente corre el peligro de estancarse, y si no vamos hacia adelante retrocedemos. Se trata de crecer integralmente, lo que nos lleva a no estar nunca satisfechos, pues hay un montón de cuestiones a reconducir para dar una expresión de pulcritud que nos acerce a la anhelada armonia respecto a nosotros y en las relaciones con la colectividad.

domingo, 3 de abril de 2011

ENCONTRAR SENTIDO

Encontrar sentido a lo que hacemos, a lo que queremos, es lo que debemos saber descifrando la trama detrás de lo visible. La mayoria de los actos los realizamos por inercia, por necesidad, donde pocas veces nos paramos a reflexionar sobre el propósito y donde nos conduce la acción. Acostumbrados a las rutinas diarias, tenemos el tiempo ocupado con obligaciones y distracciones que forman parte de la cotidianeidad. Rodeados de ruidos y conversaciones superficiales, no dedicamos un tiempo a entrar en contacto con nuestro interior, que es donde encontrariamos la claridad a los dilemas que se presentan externamente. Así, vamos haciendo por lo que estamos habituados con nuestras ideas y convicciones, y a pesar de tropezar en diversas ocasiones, no hay inquietud para indagar donde está el error, que se puede hacer para corregirlo y dotarnos de unas pautas más eficientes. De la misma manera que encontramos lógico el proceso desde la infancia hasta la edad adulta, que es necesario estudiar como paso previo para ejecutar un trabajo, y gracias a ello conseguir recursos para subsistir, hace falta ir más lejos buscando el sentido de todo este conjunto de esfuerzos destinados a preservar la presencia fisica. Satisfacemos lo más básico, pero tambien hay en nosotros cuerpos sutiles a los que hemos de dar un alimento especifico. Y es aqui donde hemos de indagar la finalidad que sobrepasa al pensamiento y acción concretos. Abrirnos al yo superior que está adormecido en cada uno, es la manera de conectar con vibraciones más refinadas, descubriendo entonces el que y el como. Más allá de luchar por lo estrictamente primordial hay un objetivo más trascendente : encajar la diversidad en unidad, pero esto solo será posible cuando hayamos despertado los centros más elevados que se encargan de aumentar cada vez más la luz en nosotros disminuyendo la oscuridad. Cuando esto llegue sabremos el porqué y como posicionarnos para vivir una vida mucho más rica e intensa guiada por unos preceptos supremos que por el momento escapan a la mente inferior con sus capacidades actuales. Conseguirlo exige un gran trabajo, una instrucción inmensa y constante, y un ardiente deseo de superación permanente a base de un entrenamiento a todos los niveles.

sábado, 26 de marzo de 2011

INTERROGANTES

Este es un mundo de preguntas, y desde que nacemos nos afrontamos a una cadena infinita de dilemas desconocidos. Hemos de ir pasando de la ignorancia al sucesivo conocimiento, pero por más que se incremente el conocimiento siempre quedan cosas por descubrir.
Vivimos con unos minimos de acuerdo a lo que nuestro potencial podria conseguir, y con los minimos de cada uno afrontamos lo conocido y desconocido. Hacemos por lo que sabemos y tenemos, yendo a la búsqueda de lo que no tenemos. El campo de operación es externo, los instrumentos son materiales, pero el impulso primigenio es invisible. Las ideas son la fuente de todo lo que hacemos para acabar solidificado en obras tangibles. Encajar constantemente espiritu y materia es la función, la cuestión estriba en saber como, cuando, de que manera, de aqui los eternos interrogantes si no nos conectamos con nuestra naturaleza superior en nosotros.
Nos debatemos entre hacer o no hacer, formulando un sin fin de preguntas como por ejemplo : ¿con que objetivo? ¿es apropiado? ¿es útil? ¿me conviene? ¿me beneficia?. La respuesta no la encontraremos en las dudas, sinó en la certeza, y para tener certeza es preciso que se haya instalado en nuestro interior. A través de acciones, movimientos y resultados anteriores, es donde hemos de ir a buscar respuestas.
Según el punto de vista las posibilidades de encontrar respuestas seran mayores o menores. Si el enfoque es desde el ego, la propia visión reducida nos ofrecerá igualmente una perspectiva limitada. Si el enfoque apunta a la globalidad, podremos acceder a una área mayor, desvaneciendo confusiones que en el caso de permanecer auto centrados seguramente persistiran.
Las inquietudes giran alrededor de tener y ser. Para ser hemos de tener, y para ser hemos de tener, es una fusión de interdependencia a efectos de consolidar propósitos.
Aquellos interesados primordialmente en tener, solo abarcaran fracciones, lo denso, al fijarse en la vertiente externa de las cosas.
Aquellos con más inquietudes anhelando una realización en el ser, podran acceder al conjunto, a las sutilezas, observando tanto la parte interna como externa, sabiendo que las han de armonizar para que el ser pueda plasmar en obras concretas sus aspiraciones.
El conocimiento es quien permite ir hacia delante, gozar de autonomia de movimientos, actuar en el presente por lo aprendido en el pasado proyectandonos hacia el futuro. Se trata de incrementar gradualmente el saber y reducir la ignorancia dotandonos de mayores posibilidades ejecutoras que faciliten crear condiciones con más bienestar. Pasar de los múltiples interrogantes en forma de preguntas, a la multiplicidat de respuestas para el continuo desarrollo en todos los ámbitos por los que nos preparamos, con el objetivo de gozar en lo que hacemos y en lo que aporta.
Cuando más sabemos lo que nos conviene y lo experimentamos benéficamente, de forma automática desaparecen los interrogantes porque vivimos teoria y practica. El planteamiento es sencillo, lo dificil es concretarlo, porque mientras la oscuridad sea mayor que la claridad en nuestro interior, no será factible lograrlo. I si la oscuridad predomina, los interrogantes siempre nos acompañaran.

miércoles, 16 de marzo de 2011

IDEALES

La etimologia de ideal dice : que se corresponde con una pretendida perfección.
Cualquier acción se desea realizar de la mejor manera. Así, desde lo más insignificante hasta lo más valorado persigue una pulcritud.
Los ideales están en función de factores diversos, culturales, ambientales, disposición de recursos, libertad, etc. De todos ellos, el objetivo apunta a una mejora individual, mejora social o bien ambas. La formación particular es fundamental en la preparación y ejecución, donde éxito o fracaso dependen en gran medida del potencial intrinseco.
El ideal de mejora como individuo ha de proyectarse hacia la sociedad a través de nuestra conducta con aportaciones útiles al colectivo, ya que nos nutrimos mutuamente el enfoque ha de ir en este sentido.
Se trata de encajar las partes con el todo, fusionando la multiplicidad en unidad en estrecha interdependència. Cuando se desvele la conciencia y la inmensa mayoria se percate que  en vez de mirar solo por los propios intereses egoistas ha de velar por el bien de todos juntos, entonces se podrá empezar a plantar las semillas de hermandad que conduzcan a la paz, al amor, a la fraternidad y concordia. De ideales pueden haber muchos, pero el más importante, válido para todos, es unir fuerzas sin distinciones en un frente común que nos reporte abundancia, bienestar y progreso en un ambiente de armonia al trabajar todos para todos.