sábado, 29 de diciembre de 2012

YO NO, ES EL OTRO

Yo no, es el otro, así es como los humanos nos sacamos la responsabilidad de encima dando por descontado que nosotros siempre somos perfectos y los otros siempre estan equivocados. Pero este planteamiento no se aguanta por ningun lado, pues si todos individualmente nos creemos perfectos, como es que el caos es la tónica imperante ?
Un ego desmedido, falta de claridad en observar y discernir, deseo focalizado en la propia auto gratificación, desconsideración hacia maneras contrarias a las nuestras, querer imponer los criterios y pretensiones particulares, todo esto es una muestra de inconciencia, de oscuridad generalizada que hace adoptar posturas de inmadurez.
Estos ejemplos se ven reflejados perfectamente en la política. La ideologia de cada partido es como si fuera la ley, y la de los contrarios es como si fueran cortos de miras. Y lo que a nivel de tu a tu origina fricciones y desacuerdos por este engreimiento de yo tengo razón y tu estás equivocado, en los políticos es yo no soy dictador, es el otro, yo no soy opresor, es el otro, yo no soy nacionalista, es el otro, yo no soy opresor, es el otro, yo no soy injusto, es el otro. Y la lista podriamos ir aumentándola, pues de temas no faltan, pero perpetuando eternamente formas impositivas, prepotentes, sin diálogo, incapaces de distinguir lo verdadero de lo falso, y querer salirse con la suya como sea utilizando métodos indignos, esto lo unico que consigue es vivir en la crispación empalmando un conflicto con otro en un ambiente contaminado que nunca se limpia por que la actitud no se modifica.
La 1ª exigencia es y ha de ser con nosotros. Si queremos generar buenas condiciones alrededor, las hemos de forjar cada uno en el interior refejándolo en las obras realizadas. Lo que no puede ser es actuar toda la vida como un niño consentido que se enfada cuando no tiene lo que quiere ni los demás le dan lo que desea en la forma o medida pretendida. Una sociedad permanentemente infantil está condenada a la decadencia, pues madurar comporta exigencias, obligaciones, proceder correctamente, respetar al prójimo, responsabilizarse de los actos y las consecuencias. Abusar de la fuerza no, ni tampoco hacer lo que se quiera con total impunidad, cargarse todo lo que desagrada, así como no ser capaz de reconocer los errores reiterativos, y para remate convertir las víctimas en los infractores. Esto es sencillamente demencial.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

CONFLICTOS

Los conflictos son la muestra evidente de una actitud estúpida. Se puede discrepar en el fondo y en la forma, tener criterios diferentes, pero si hay voluntad de escuchar, diálogo y respeto mutuo, se pueden encontrar alternativas o caminos de acercamiento sin que se trate de una batalla de ganadores o perdedores.
El conflicto se genera cuando alguna cosa se ha hecho mal o surge una pretensión y la solución no satisface al afectado o no se resuelve. Cuando las posiciones son contrarias a los propios deseos, a intereses, y de otro lado hay hostilidad, abuso de autoridad, de poder y uso de la fuerza.
Todos queremos que las cosas se hagan de acuerdo a nuestro punto de vista, pero hay infinidad de apreciaciones y valoraciones, debiendo imponer la lógica y la coherencia para el buen funcionamiento de lo que nos rodea.
Conflicto supone dos posiciones enfrentadas, una puede ser correcta y la otra no, y a veces las dos son incorrectas. El nivel, la disposición, el margen de maniobra segun el contexto, la habilidad de tejer puentes que acerquen, demostrará que no se trata de triunfar como sea, sino de entenderse aportando argumentos constructivos en busca de la colaboración en vez del enfrentamiento.
Hay ocasiones donde las divergencias de objetivos son muy grandes entre las dos partes, entonces lo mejor es evitar el contacto por que solo ocasionaria pérdidas.
No se puede estar sometido a nadie, que una de las dos partes sea el dominador y la otra la dominada subyugándola a su deseo. Tarde o temprano la tensión va creciendo si el dominador utiliza los medios a su alcance para satisfacer su afan de poder.
El fuerte en instrumentos, en medios, doblegando a quien tiene menos recursos, así es como se originan la mayoría de conflictos. Este proceder no es ser fuerte, es señal de mezquindad, pues la verdadera fortaleza es ayudar a los desvalidos, a tratar a todos con dignidad.
El género humano no escarmienta. Guerras, corrupción, leyes a medida, expoliaciones, todo para satisfacer unas bajas pasiones instintivas ante la incapacidad de comportarse civilizadamente.

domingo, 9 de diciembre de 2012

SABIDURIA - NECEDAD

" Por sus actos los conoceréis " Las acciones denotan el nivel del ejecutor, y según sean pueden llevar al éxito o al fracaso.
Proceder con pulcritud exige una formación, una disposición, hacer de los conocimientos herramientas al servicio de la introducción de calidad en las palabras y en las obras.
Sabiduría no es solo saber, es adoptar el tono, la postura óptima en cada circunstancia. Comportarse dotando de eficacia los planteamientos y el resultado.
Conseguir una expansión contínua pide tiempo y experiencias, donde la diferencia entre la mediocridad y la genialidad radica en las aptitudes, extrayendo un provecho a base de un anhelo de superación dotándose de los instrumentos que faciliten un plus respecto a la media.
Saber hacer, saber estar. Entender con la cabeza y con el corazón, pensar y sentir, de lo contrario no se puede catalogar como tal si falta alguno de estos aspectos.
Cuesta mucho conocer sabios, pues la notoriedad mundana no es una cosa que les cautive. Prefieren pasar desapercibidos contribuyendo en lo que puedan en la sociedad, observando, aprendiendo y transformándose para convertirse en individuos más correctos en todos los sentidos.
Lo que predomina es la superficialidad, la mínima preparación para obtener un dinero, sin expectativas de profundizar a fondo en uno mismo ni en desear un desarrollo integral más allá de lo que prevalece en el ambiente circundante. La baja auto exigencia impide conseguir los medios aportadores de mayor entendimiento y facultades asociados a la sabiduría.
Si la sabiduría es sinónimo de capacidad, la necedad es justo lo opuesto. Amplitud de miras contrastada con la estrechez, visión en perspectiva contra dificultad de discernir con coherencia. Estas deficiencias son las que hacen expresarse de forma chapucera, precisamente por la falta de calidad en las maneras.
La ausencia de refinamiento, argumentos pobres o erróneos, irreflexión al no preveer las consecuencias de lo que se dice o hace, comporta criterios equivocados que a menudo en vez de soluciones genera problemas.
El sabio facilita las cosas, el necio las dificulta. La comprensión del primero es incomprensión en el segundo. La claridad y recursos del sabio es oscuridad y pobreza en el necio. En medio hay una gran masa que no es ni una cosa ni otra, pero si la balanza se ha decantar convendría que lo hiciera hacia la sabiduría para que ganásemos todos.

jueves, 29 de noviembre de 2012

A LA BÚSQUEDA DE PLENITUD

Todos anhelamos bienestar en todas las áreas, pero nada sucede al azar. Conseguir algo supone dotarse de unas condiciones y acercarse a lo deseado por las vías oportunas.
Plenitud no es sencillamente tener, podemos tener y sentirnos insatisfechos. La plenitud es la extracción sutil a través de conexiones con materiales, personas o situaciones. Es una sensación  que experimentamos cuando en vez de acaparar y acumular para nosotros queremos dar a otros, preocuparnos por ellos. Cuando a parte de centrarnos en lo mundano se despierta el anhelo de desarrollar la naturaleza superior con el potencial y posibilidades que comporta.
La plenitud como sinónimo de completo no es posible en el estadio humano. Sometidos a oscilaciones y a pruebas contínuas, el reto es saber escoger el camino que preserve el orden.
No sabemos que perseguimos exactamente al no ver con claridad que se cuece a nivel espiritual. No hay un acceso al fondo y al objetivo de todos los procesos acontecidos. La verdadera razón de las cosas está oculta, y lo único que se puede hacer es desvelar las capas que lo cubren mediante instrucción y la aplicación práctica de esta.
Para llenar se ha de extraer de donde haya existencias suficientes, implicando cierto conocimiento, disponer de los utensilios apropiados y bienes prévios que sirvan de contenedor.
Para nutrir el cuerpo o el alma hemos de buscar en el lugar pertinente con las herramientas adecuadas. Entre lo interno y lo externo, lo particular y ajeno, se dirimen las posibilidades para conseguir lo deseado.
Plenitud o vacío es una cuestión de actitud, de valores, más importante que la cantidad de bienes materiales. La capacidad de imprimir calidad en nuestras manifestaciones en lo no medible pero evidente, como son las ideas, afectos o talentos.
Para ser más de lo que somos o tenemos nos lo hemos de ganar mediante aptitudes y disciplina, los cuales facilitaran el acceso a lo que pretendemos. Los frutos se obtendrán si las semillas se han ubicado en el terreno adecuado con las condiciones óptimas.
La plenitud siempre es y será relativa, pues las mermas globales en nosotros son el estímulo para superarnos a fin de sintonizarnos con la inmensidad, para que los esfuerzos nos muestren el sentido más allá de lo visible y aparente.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CENTRO - PERIFERIA

Estar centrados es conectar con nuestro núcleo vital, que permite pensar, sentir y decidir eficazmente por la claridad surgida desde el interior.
Vivimos dentro y fuera, en el centro y en la periferia, pero es fundamental conseguir el desvelar interno que nos indicará la manera de proceder gracias a una visión nítida, a unos objetivos definidos y un debido planteamiento cara a un positivismo final.
Estar centrado es primordial para unos intercambios armónicos, y a pesar de actuar en la periferia la guia ha de venir de la conexión interna. Si estamos descentrados cometeremos errores por unos criterios desencajados.
El centro es la parte más auténtica en nosotros, debiendo procurar el cultivo oportuno de condiciones para que las diversas acciones a encarar sean resolutivas.
Estamos en una especie de circuito cerrado, donde lo propio y lo ajeno efectúan constantes intercambios en la dependencia mutua de otros para el sostenimiento individual. Por tal motivo es preciso dotarnos de la máxima formación para entendernos y entender el circundante a fin de establecer vínculos cordiales en beneficio de todos.
Si no instauramos un equilibrio, en vez de luminosidad habrá oscuridad, donde la coherencia y la incongruencia entablaran un conflicto, siendo de difícil solución si el discernimiento no adquiere preponderancia.
Estamos sometidos a factores previstos e imprevistos, y afrontarlos en condiciones requiere serenidad y perspectiva.
La agitación, manca de lucidez, la precipitación, puede conducir al abismo, donde la misma ceguera impide ver el origen y los desencadenantes.
Conectar con el centro es esencial, hemos de saber si lo que pensamos, lo que sentimos, si los propósitos son nobles, y hacia donde nos encaminamos. La responsabilidad recae en nosotros, y las consecuencias estaran en consonancia a lo que hagamos.
El centro es la referencia, el preludio, la ordenación de ideas que se ha de trasladar a la periferia mediante concreciones tangibles. Si en el centro hay claridad, buenas intenciones, objetivos correctos, el resultado se evidenciará en lo plasmado externamente. Decantar la balanza hacia lo que nos sea favorable o desfavorable depende de la fuerza y potencial interno.

viernes, 9 de noviembre de 2012

COMPRENSIÓN

Si partimos de la base que nada es casual, entenderemos que detrás de todas las manifestaciones hay una perfecta interacción de conexiones, ejerciendo cada cual su papel.
Hemos nacido en una famila específica, en un lugar concreto, en un tiempo determinado, con numerosas influencias de todo tipo que marcan unas peculiaridades. Estamos aquí para cumplir un propósito y se ha de descubrir.
En el trayecto nos encontraremos con múltiples situaciones, fáciles y difíciles, agradables y desagradables, con quien encajaremos y con quien no. Todo, bueno o malo en apariencia, sirve si somos capaces de ver más allá de las palabras o hechos. Se trata de estar atentos para entender la trama y la función ejecutada por los interventores.
El camino nos depara factores variados, justamente para aprender a valorar los esfuerzos y las ganancias. Cada vínculo es para algun intercambio, y las personas más próximas son nuestros instructores, haciendo de maestros y alumnos si sabemos interpretar el contenido.
Todo forma parte de un vasto organigrama, y ensanchar la perspectiva es conveniente para no quedarnos obturados en visiones parciales limitadas.
Se require un gran trabajo para adquirir la capacidad de comprensión de nosotros mismos, los demás y el mundo. Entender las causas subyacentes, y cuando lo consigamos, las tensiones y enfrentamientos se convertiran en compasión y amor al clarificar lo que antes no veíamos.
La ofuscación en querer que las cosas o las personas se muestren de acuerdo a nuestros deseos, es lo que origina las polémicas, repercutiendo en un trato de baja calidad. A consecuencia de esto nos mostramos distantes, poco afectuosos. Al no ser los acontecimientos como nos gustarian tendemos a alejarnos o mostrarnos agresivos debido a la frustración. Y si no se cambian las pautas desde el origen, pasa el tiempo sin resolver los conflictos que se van acumulando.
La armonía no llega por un cerrarse en banda de unos conceptos y pretensiones, persistiendo hasta que no seamos capaces de un planteamiento que substituya formas obstructivas por edificantes.
Detrás de manifestaciones catalogadas de maldad está la bondad. Lo que ha llevado a alguien a obrar de esta manera es la desviación de conducta por una incomprensión de la realidad que no se percata de la dimensión global, motivo que impide ver las conexiones entre los hechos y la causa.
Como tantas y tantas veces, la ignorancia y los deseos del ego son los grandes obstáculos. Para revertir cualquier factor en su opuesto hemos de hacer lo que este requiere. Si mantenemos formas erróneas desde la base, el resultado final conducirá al error.
Tomar conciencia, saber que pretendemos, y adaptar los componentes que intervengan en juego para crear las situaciones apropiadas que generen concordia es lo que deberíamos perseguir.

lunes, 29 de octubre de 2012

FACTORES A CULTIVAR

Si queremos disponer del máximo de condiciones satisfactorias, hemos de preparar el terreno que lo haga viable. Conseguirlo supone cultivar diversos apartados en nosotros que sean herramientas útiles, aprovechando los valores que pueden ofrecernos los tres componentes de donde extraemos los referentes : pensamiento, sentimiento y acción.
El primer punto donde se ha de poner énfasis es observar. Es primordial saber ver, los componentes que intervienen, características y función.
A continuación se ha de reflexionar. Que tenemos, que pretendemos, la viabilidad del propósito, y como proceder para lograr lo deseado.
Comparar vendria a continuación. Contrastar lo existente con lo forjado en un pasado y fijar un plan que nos catapulte al futuro. Decidir que necesitamos para conseguir el objetivo y actuar para concretarlo.
Todos anhelamos un bienestar, pero no llega solo, se ha de edificar paso a paso en los variados componentes cotidianos.
La inteligencia, a través del discernimiento, organiza y hace de referente. Las ideas y palabras elaboran la estrategia, donde la acción ha de dar sentido y consistencia.
La claridad y amplitud de miras permiten planteamientos pulidos, otorgando más posibilidades realizadoras.
Es importante instaurar la paz interior, que facilita la visión más nítida de nosotros, del prójimo y el entorno para posicionarnos debidamente.
La auto estima y el valor dado a los proyectos, es el combustible que ha de moviilizarnos y perseverar en el anhelo.
Voluntad, fundamental para la plasmación en hechos de lo que se quiera conseguir, reforzando la ejecución en los diversos tramos para preservar las condiciones precisas requeridas en el proceso.
Propósito. Cualquier proyecto se ha de dotar de dirección y finalidad, de lo contrario es inutil. Toda realización es una idea plasmada en una obra.
Armonia como sintesis de las diversas aportaciones que ha de estar presente en cada una. Es una cuestión de saber, querer y hacer. La armonia es el indicador que hacemos lo correcto.
Y evidentemente paciencia. Cada cosa tiene unas peculiaridades, un tratamiento y desarrollo, se trata de no precipitar la cadena de sucesivos acontecimientos para que la semilla culmine en el fruto en el ámbito propuesto.

viernes, 19 de octubre de 2012

FAMILIA ( IV )

Para cubrir las demandas sociales es preciso que mucha gente sienta la necesidad de tener hijos para asegurar la cobertura de servicios. Además, el relevo generacional es fundamental para la continuidad de lo esencial.
Si tenemos en cuenta que la paternidad es uno de los actos de mayor responsabilidad, es indispensable clarificar muy bien que motivo produce el impulso y cual puede ser su incidencia. Percatarse si solo es una " ilusión " con la magnitud que representa, o bien pensando en educarlos para aportar grandes personas a la sociedad. Dudo que este segundo punto lo piense mucha gente.
Los padres son un medio, donde la palabra " mi " relacionada a los hijos es simplemente idenficativa respecto a otras personas. No es que sean creadores, son reproductores para que una gran cadena de enlaces más allá de nuestra percepción consciente, pueda realizar un propósito de orden cósmico.
Tener hijos condiciona la libertad, el espacio, el tiempo y los recursos, por tanto antes de quedar hipotecados indefinidamente deberíamos pensar intensamente si se está preparado, que consecuencias tendría y si la finalidad será edificante globalmente.
La focalización en lo mundano es lo que genera el anhelo de querer hijos, y se han de preveer las connotaciones de todo lo que comporta.
En realidad la función padres/hijos es cumplir un encaje que permita afrontar un karma determinado, donde la mayor parte de veces se vive inconscientemente sin posibilidad de aprendizaje ni de corrección.
Si nos fijamos en el nivel evolutivo humano, no es de extrañar la baja capacidad paterna para saber inculcar a los hijos valores de disciplina, responsabilidad y respeto hacia el prójimo. Y a pesar de todo aún prevalece el orden, sin encontrar las formas óptimas que enderecen los múltiples factores problemáticos sociales.
Si queremos de verdad un mundo mejor, primero hemos de cultivar la perfección en uno mismo, y despues ya pensaremos en si es conveniente o no traer hijos al mundo. Un acto de esta trascendencia exige personas sensatas para abarcar la magnitud del hecho. Antes de llevar a cabo una acción se ha de pensar las consecuencias a corto y largo plazo, cara a nosotros y el colectivo. Somos responsables de lo que hacemos y de todo lo que pasa.

martes, 9 de octubre de 2012

FAMILIA ( III )

Los padres son el referente que ha de enseñarnos a comportar en sociedad. De la inconciencia del nacimiento hemos de pasar a una mínima conciencia para saber que queremos y como actuar con eficacia. A tal fin es primordial adquirir formación, y que los padres aporten una concepción madura de la vida, para transmitir valores que reviertan en un beneficio común.
A pesar de la jerarquia familiar, este hecho no ha de suponer sumisión ni dominio, sencillamente un trato justo, tratándose con dignidad entre todos.
Los hijos no son propiedad de los padres, todos somos libres. El rol de los padres es ejercer de intermediarios físicos para que cada uno lleve a cabo la función específica a realizar.
La familia, por sus connotaciones, son las personas mas remarcables, por lazos, convivencia y vínculos establecidos. Las influencias recibidas se pondran de manifiesto en la manera de proceder. No obstante, solo es la base, el punto de referencia, pues individualmente somos diferentes con las respectivas peculiaridades que transmitimos a la sociedad.
El crecimiento es pasar de una dependencia a una independencia, de una ignorancia a un aprendizaje. Los padres proporcionan nutrición, y tambien han de ser un apoyo en lo mental y emocional.
A medida adquirimos mayor autonomia, la familia pasa a ocupar un lugar mas secundario, hasta formar una nueva si es el caso.
La organización en pequeñas parcelas facilita la concentración, un mejor funcionamiento al centrarnos en lo que podemos abastecer. Y aquello que necesitamos y hemos de buscar fuera, nos lo proporcionan otros grupos, donde todos juntos hacemos de intermediarios.
La división en infinidad de familias facilita el orden, de lo contrario habría una dispersión imposibilitando el buen funcionamiento de las partes y el conjunto.
Todo tiene su razón de ser, se trata de saber acoplarnos, y en el papel de padres e hijos se produce un enseñar y aprender mutuos.
A través de las experiencias se generan nuevos retos que ponen a prueba los integrantes del núcleo familiar, y el mérito consiste en encontrar la expresión adecuada en cada caso para unos intercambios fluídos. La colaboración, diálogo y entendimiento, han de ser el objetivo para superar disonancias donde la buena convivencia se convierta en realidad.

sábado, 29 de septiembre de 2012

FAMILIA ( II )

Las partes trabajan para el todo, y el todo sustenta las partes en un intercambio permanente que da propósito a las acciones.
La inmensidad es un conjunto de grandes medios y pequeños bloques. La diversidad surge de la unidad, y a pesar de las diferencias, el objetivo es fusionarse con la unidad.
Las familias son estructuras grupales que sirven para organizarnos dentro de un ámbito determinado con unas condiciones para que nuestro potencial pueda abastecerlo.
Nos movemos en un medio específico, con unas características culturales, meterológicas, de ubicación geográfica, marcando nuestra concepción del universo, con un peculiar código de valores y carácter, y esto solo es posible desde unas áreas delimitadas.
Hay muchas singularidades, muchas maneras de hacer, cada una se identifica con las suyas, las que ha visto a los ancestros que las han ido transmitiendo. Unas ponen énfasis en unos aspectos, otras pueden ser totalmente diferentes, la cuestión es que forman parte de sus criterios formados de la propia identidad. Lo que catalogamos como " pueblo ", cultura, son familias con quien nos sentimos identificados, tenemos un sentido de pertenencia. Y aunque hayamos adquirido una ámplia formación, hayamos viajado alrededor del planeta, la manera de pensar, de vivir, responde a las raices del pais, del continente donde hemos crecido.
Los padres son el primer referente, la organización en pequeños grupos, aqui aprendemos a interactuar con los demás, a adquirir responsabilidades, que se han de reflejar en el exterior en la vida social.
El medio circundante influido por unos parámetros distintivos forjados durante siglos, nos impregna de unas costumbres que las adquirimos como propias formando parte de nuestra singularidad en relación a grupos que traspasan el límite de la estricta familia biológica. Y despues está el gran bloque que somos todos nosotros, independientemente de creencias, costumbres e ideas, por diferentes que seamos, concebidos de igual manera y con las mismas necesidades básicas, desde los respectivos lugares y peculiaridades, hemos de velar por el bien común, pues la fuente subministradora que nos permite vivir, depende del comportamiento particular hacia el planeta.
Todos somos individuales, cada uno solo puede vivir por el mismo, nadie puede hacerlo por otros, pero en este objetivo somos dependientes de las aportaciones de terceros que contribuyen a la subsistencia, por tanto, percatemonos que somos una gran familia inmensa y en vez de mirar únicamente por el propio interés hagamoslo por el colectivo, que en realidad es mirar por el propio interés pero con una perspectiva más inteligente.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

FAMILIA ( I )

La familia es el punto de partida, la puerta de entrada al mundo. La base de sostenimiento que sirve de referencia, extrayendo la provisión de lo esencial para pasar del estado inicial de dependencia a la autonomia individual posterior.
Las formas de vida conocidas en la tierra se organizan mediante grupos. Desde los minerales, vegetales, plantas, animales y las diferentes razas humanas, dotandolos de un nombre, conociendo las características, peculiaridades y aportaciones en cada ámbito que hacen de señales de identificación.
La familia es análoga a las raices, los cimientos, el origen de la manifestación. Todo empieza con una idea, y a partir de aqui sigue un proceso de la abstracción a la concreción. Y así, es preciso un terreno donde afianzarse para cumplir su propósito, un terreno que ya existia préviamente, el origen del origen.
La estructura familiar se concentra en pequeños núcleos, como factor de reconocimiento y ordenamiento, pues si no fuera así se produciria una dispersión, y en el caso del género humano no se aprovecharían los talentos particulares si no se produjera la contracción en parcelas reducidas en la fase de crecimiento. Una vez se consigue un grado de desarrollo óptimo y suficiente autonomia, entonces estamos en condiciones de acoplarnos a la estructura colectiva gracias a la formación.
La familia ha de ser como un laboratorio de experimentación que nos proporciona las herramientas para integrarnos en la sociedad. El soporte que necesitamos para sentirnos seguros, de lo contrario deambulariamos de un lado a otro como una brújula estropeada.
La estructuración de clan sirve de entreno en dar y recibir, para hacerlo extensivo en el ámbito externo fuera del contorno parental.
A través del padre y la madre hemos de aprender a integrar el principio masculino y femenino en nosotros, a fin de extraer las cualidades ajustándolas en nuestras pautas de conducta.
Antes de ser padres se ha de pensar en la responsabilidad que comporta, dotándose del máximo bagaje formativo para el papel de educador y nutridor, teniendo en cuenta además, que concebir un hijo no es una decisión exclusiva de los posibles futuros padres. Tener un hijo es un acto social, pues cada uno individualmente efectuamos una aportación al conjunto, y esto se refleja en el buen o mal funcionamiento de la sociedad.
Los hijos son la extensión de los padres para garantizar la continuidad de la especie, la mano de obra que permite cubrir las diferentes y variadas ocupaciones que se encargan de hacer funcionar el engranaje de una compleja maquinaria de la cual todos somos dependientes para acceder a las necesidades básicas y otras pretensiones desde el nivel de independencia condicionada que todos tenemos en mayor o menor medida.
Nos sentimos identificados por grupos colectivos cercanos, profesionales, linguisticos u otros, que son pequeñas familias. Tanto da la distancia que pueda haber por ocupación o por ubicación, pues hagamos lo que hagamos, estemos donde estemos, todos bebemos de la misma fuente inmensa que nos permite vivir.

domingo, 9 de septiembre de 2012

PREGUNTAS A HACERNOS

Preguntar supone no saber con afan de saber. Hacer comprensible alguna cosa que aun no se ha descifrado.
Desde lo más insignificante a lo más trascendente, el objetivo es clarificar, traer luz a lo no visto, que se manifieste lo oculto. Nos podemos auto-preguntar sobre la motivación real detrás de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que queremos y donde nos llevará antes de movilizar los resortes pertinentes, porque una vez el proceso está en marcha debermos afrontar las consecuencias.
Preguntar implica algun tipo de inquietud, curiosidad, de encontrar soluciones, y el interlocutor es quien ha de responder, siendo libre de hacerlo como considere oportuno. Tanto la pregunta como la respuesta se ejercen desde la libertad, pero es el preguntado quien domina la situación, el que sabe o puede saber y decide si quiere contestar y con que palabras.
La cuestión es : importa saberlo ? con que finalidad ? me ayudará en algun sentido ?.
Si fueramos capaces de conectar con nuestro interior no habría necesidad de hacernos ciertas preguntas, pues la claridad ya nos daría la respuesta. Solo haría falta consultar a los especialistas en aquello que no dominamos, el resto lo descubriríamos por nosotros mismos a base de percepciones, de estudio, de observar y experimentar teoria y practica como el mejor y auténtico conocimiento.
La limitación general hace vivir en un contexto de inconciencia, motivo por el cual se producen tantos episodios caóticos. Y la incapacidad de salir de este circulo reducido hace dar vueltas contínuamente sobre los mismos puntos de vista y conceptos, siendo imposible romper la inercia y lo que comporta. A pesar de repetir episodios similares, la gente no se para a reflexionar para averiguar los motivos, es más fácil quejarse y culpar a otros en una cadena infinita de experiencias desaprovechadas por no ver ni entender el fondo de lo que origina todo en conjunto.
La pregunta ha de servir para pasar de lo desconocido a lo conocido, de la obstrucción a la solución, de la duda a la certeza. Y a cada respuesta ir ampliando nuestras facultades sin limitaciones gracias a un afan de querer mejorarlo todo en nosotros.

jueves, 30 de agosto de 2012

LOS PELIGROS DE LA COMODIDAD

El género humano ha buscado siempre la comodidad, aquello que facilitara la acción, pues estamos inmersos en diversas tareas cotidianas, y cuanto más prácticos sean los instrumentos y su funcionamiento, mejor nos sentiremos haciéndolos servir.
Comodidad es sinónimo de calidad, de servicio útil, de goce. Conseguirlo exige observar sujeto y objeto, constatar las necesidades o deseos, y encontrar los materiales apropiados que se ajusten al objetivo.
La comodidad se ha de crear. En cualquier ámbito estamos rodeados de aparatos, cada uno con una función, los cuales hacen de intermediarios entre nuestras pretensiones y su aportación.
Gradualmente hemos ido pasando de una vida rural manual, con grandes esfuerzos físicos, a una vida social mecanizada donde se ha reducido al mínimo els uso de la fuerza. Sin duda es un avance por las prestaciones, rapidez y la comodidad extendida en todos los sectores.
Estamos diseñados para estar activos, y si antes era un exceso en demasiado, ahora lo es por poco. Hemos de aprovechar la técnica y lo que nos ofrece, y a la vez las vias pertinentes que incrementen el movimiento a través de ejercicios, de un entrenamiento que nos mantenga ágiles y en forma. El sedentarismo conduce a la atrofia, y lo que de entrada parece cómodo por el no esfuerzo, al final se acaba convirtiendo en incomodidad por la pérdida de movilidad, deterioro y peligro de sobrepeso.
No todo lo que pensamos será cómodo lo es. Si las facultades menguan en algun sentido, con sensación o constatación de desgaste por inacción, el supuesto beneficio se convertirá en perjuicio.
La mejor manera de preservar las condiciones óptimas es a través de un uso regular. Es esencial mantener a diario una actividad mental y física para estar atentos, concentrados, movernos ágilmente, y sobretodo preservar la capacidad de respuesta pensando y actuando, nuestras herramientas más importantes para la autonomia y ejecución de lo pretendido.
Comodidad en los utensilios facilitando el trabajo, acompañado de un dinamismo que mantenga el orgamismo en buenas condiciones.
Hemos de fijarnos retos que nos hagan salir de nuestra zona de confort, pues el progreso viene mediante movimientos que originan cambios. El conformismo de quedarnos como estamos, no emprender riesgos por el miedo a perder lo actual, en realidad es una comdidad incómoda, pues el estancamiento va deteriorando, y si no se toman medidas de revulsivo lo que se produce es una muerte lenta por la inacción.
El inmovilismo que frena es un obstáculo, limita, condiciona, es el miedo a lo desconocido, a no querer arriesgar lo viejo por lo nuevo, a pesar de que pueda ser mucho mejor y dotarnos de condicionese más satisfactorias. Y todas estas " supuestas comodidades " acaban convirtiéndose en grandes incomodidades.

martes, 14 de agosto de 2012

GRATITUD

La gratitud  es señal de agradecimiento y valoración, teniendo en cuenta que todo es un préstamo. Nada de lo que hayamos tenido o tengamos actualmente es únicamente producto de nuestro esfuerzo, siempre habrá intervenido alguien en el trayecto. Esto sirve para percatarnos de nuestra dependencia continua, motivo suficiente para mostrarnos humildes ante la inmensidad.
Hemos de nutrirnos constantemente a efecto de preservar las condiciones de subsistencia óptimas. A nivel físico necesitamos oxígeno, agua y alimentos, ofrecidos en la totalidad por la naturaleza. Nosotros no hemos creado ningun alimento, somos unos subordinados, y como tales es un deber velar por la preservación del medio en las mejores condiciones. A nivel afectivo, hemos de establecer vínculos que faciliten la interacción para lograr un equilibrio entre lo interno y lo externo. A nivel mental, hemos de adquirir conocimientos para saber desarrollarnos en situaciones diversas. Aqui la dependencia se encuentra en la proporción más baja, pues la capacidad de discernimiento, de observación, de reflexión y extraer conclusiones, recae exclusivamente en la habilidad de cada uno.
Todo lo que nos rodea, próximo o lejano, conocido o desconocido, tiene una función, unas características, hace una aportación, y solo por esta constatación hemos de estar agradeciendo los numerosos bienes que nos faciliten trabajar y acceder a una confortabilidad, así como los recursos que suponen para ir realizando intercambios.
Lo que creemos intrinsecamente propio respecto a lo que pensamos o sentimos, está influenciado por variados condicionantes. Forman parte de nosotros, pero en realidad es una absorción que hacemos a través de impactos recibidos, tamizados por nuestro código de valores y capacidades. No es posble medir la proporción de ideas y sentimientos surgidos de nosotros.
Gratitud es no dar nada por hecho, que nos lo hemos de ganar. Reconocer la aportación incesante de otras personas y materiales que son el soporte que nos facilitan conexiones y acercan a los objetivos.
La gratitud no se ha de enfocar solo en lo que nos gusta, en lo que parece bueno, en lo obtenido, en lo que nos dan. Ha de estar siempre presente, en lo que vemos favorable o desfavorable, en lo pesado o ligero, en la suavidad o dureza. El crecimiento está compuesto de una porción de facilidad y una de dificultad, solo una de ellas impediría el progreso ; por tanto hemos de abrazar las dos vertientes.
No podemos precipitarnos a extraer conclusiones. Lo que en un principio valorábamos como bueno o malo solo lo sabremos al final de un proceso largo o corto segun cada contexto. La diferencia cualitativa y cuantitativa, lo ganado o perdido, y a donde nos lleve, seran los indicadores. Lo que se va es una pérdida, pero esto nos lleva a una ganancia, el vaciío es imposible, y justamente por eso, para fluir siempre con la vida y las constantes oportunidades que nos ofrece, hemos de estar agradecidos eternamente.

lunes, 30 de julio de 2012

ALGUIEN LO ENTIENDE ?

Vivimos en un mundo paradoxal de sofisticación y vulgaridad debido al extremismo humano, capaz de grandes obras y grandes atrocidades. Encontrar la explicación justificable se hace dificil cuando la lógica aparente no está en ninguna parte.
Como seres racionales, se nos da el pensamiento para operar en el medio, saber de que manera hemos de organizarnos a fin de dotarnos de recursos y proceder a múltiples intercambios para el mantenimiento y desarrollo.
Si todos, desde el más ágil al más corto entiende los procesos básicos, como es posible desviarse de un comportamiento coherente hasta convertirlo en demencial ?
Alguien puede entender que el poder esté en manos de ineptos y sinverguenzas, apoyados por buena parte de la población ?
Alguien puede entender que ante la necesidad de cambios imperiosos haya gente que prefiera seguir en el caos antes de poner orden ?
Alguien puede entender con la información y divulgación actual que se sigan manteniendo hábitos nocivos para la salud ?
Alguien puede entender como viviendo condiciones indignas, donde está claro que persistiran, por miedo, covardia o lo que sea, no se arriesgue en afrontar nuevas direcciones ?
Los políticos deberian servir al pueblo, y en su lugar se aprovechan de este para servir al clan. La sociedad que nos rodea tiene muchas taras, pero somos nosotros quien lo ha consentido. Hay motivos de sobra para sublevarse, pero esto no tiene solución con los parámetros de siempre. Ni el poder ni el pueblo podran salir de este atolladero mientras la jerarquia someta a los ciudadanos.
Ha de haber un director y unos ejecutores, como una orquesta, pero hemos de afinar los instrumentos, saber que piezas tocamos yendo todos sincronizados. De lo contrario en vez de tocar piezas sublimes, los sonidos desafinados de todos juntos producen cacofonías, que es lo que ahora nos acompaña.
Actualmente tenemos directores de orquesta que no han estudiado música, y a pesar de su ignorancia estan convencidos de ser unos virtuosos con la batuta, y los resultados a la vista están.
No hay lógica ante las barbaridades, pero nada es casual, siempre hay un fundamento que es el orígen. Y desde la visión estrictamente superficial y mundana, no entendemos muchas cosas de las que pasan, de lo que decimos y de lo que hacemos. Todo, desde lo más insignificante a lo más evidente, obedece a un propósito, lo importante es saber descifrarlo, aprender de los acontecimientos y fijar los patrones oportunos para subir de nivel en la capacidad de comprensión y en la acción a realizar a continuación.
Si no ensanchamos horizontes no será posible modificar lo existente, y cuando no se avanza se retrocede, y las experiencias individualues y colectivas son las apropiadas a cada momento para dinamizarnos y no conformarnos con la herencia del pasado.
Ahora y siempre hemos tenido pruebas, afrontarlas, superarlas, y transformarlas, es lo que al final del trayecto nos dará la comprensión del porqué habíamos de vivirlo.

jueves, 19 de julio de 2012

MANERAS

Como en muchas otras polaridades, tambien hay dos maneras de comportarse : correcta o incorrecta.
La corrección es lo que ha de prevalecer conforme a unas disposiciones de civilidad. En cualquier área siempre se va a la búsqueda de pulcritud, pues si no se obra de acuerdo a los parámetros considerados correctos, nos exponemos a unas consecuencias negativas.
Todos sabemos, seamos más o menos conscientes, que estamos sometidos a unas normas de conducta. La cuestión es : porqué si es de dominio público tanta gente actúa con negligencia en tantos y tantos ámbitos ?
La incorrección puede expresarse en una gran variedad, de palabra u obra, pero aquella " aparente satisfacción momentánea " del agresor, de una forma u otra acaba en vacío, pérdidas y otras más de acuerdo al contexto.
Hay quien se cree importante por el hecho de tener algo explícito, tratando mal a otras personas si cree que son menos. Y justamente, de acuerdo a como nos mostramos evidenciaremos si hay clase o se está falto de ella.
La corrección es tener cuidado de los detalles, desde el más pequeño al más grande. El pensamiento es el orígen, la semilla, y necesita alimentarse debidamente para que las ideas se proyecten con claridad y armonía.
Si las semillas contienen inteligencia, consideración y respeto, el resultado será positivo. En cambio, si desde un inicio la capacidad de discernimiento es errónea, pendientes solo de los propios deseos, con una expresión indigna, tarde o temprano las acciones desembocaran en problemas.
Las formas pulcras son aliados, las chapuceras son como enemigos. Lo correcto es lo que se ha de cultivar si queremos fluidez y un buen funcionamiento allí donde nos enfoquemos.
Quien procede con educación, es amable, se muestra atento, agradecido, genera el ambiente idóneo para el intercambio. Si por el contrario falta lo mencionado, la cordialidad será impensable por la falta cívica de lo más elemental.
Aprendemos de la gente lo que se ha de hacer y lo que no se ha de hacer. Unos enseñan a potenciar ciertas formas, y los otros a evitarlas por su nocividad. Ambas sirven para el crecimiento, unas en lo que hemos de incrementar, y otras en lo que hemos de eliminar.
Quien es torpe, impulsado por la malícia y la ignorancia, puede conseguir algun rédito momentáneamente, pero las buenas maneras se acaban imponiendo por la lógica con contundencia.
Si queremos que nuestros asuntos funcionen, vayan por buen camino, hemos de saber que pautas hemos de enraizar para dar la expresión óptima. Lo expresado, nos indica con claridad si hemos afinado o errado, constatándolo con evidencias. Se trata pues de ser hábil para que los movimientos a realizar sean cada vez más precisos reportando resultados más favorables.

lunes, 9 de julio de 2012

OBJETIVOS A CONSEGUIR

Lo más importante es lograr armonía, porque ha de estar presente en todo, es la base donde apoyarnos para proyectarnos en cualquier propósito. Y cuando se rompe o desaparece, movilizamos lo oportuno en cada caso para restablecerla.
Mediante el contraste entre diferentes unidades hemos de encajar las diversas piezas en la ubicación precisa para que realicen su aportación, y esto pide conocimiento. No puede haber armonía si no se sabe como proceder.
A través de enlaces una cosa lleva a la otra, instaurando el orden gracias al aprendizaje previo, de donde surge el buen funcionamiento. En ausencia de un cierto dominio, es probable que se produzcan mermas, desajustes y dificultades.
El primer paso es conocernos a nosotros mismos. Solo podemos actuar desde nuestra individuación, siendo fundamental saber que pensamos, que pretendemos, que se debe hacer y si vamos bien encaminados.
Hemos de esforzarnos en descubrir cuales son nuestras habilidades y los déficits, ya que de aqui partimos para ejecutar las obras, sirviendo la concienciación para reforzar las aptitudes procurando paliar lo que está pendiente de mejorar.
Continuamente hemos de incidir en los movimientos efectuados a fin de cultivar virtudes para nuestro beneficio y el de la sociedad, pues los defectos causan problemas obligando a pararnos para resolverlos.
Es conveniente fijarnos objetivos de superación manteniendo una motivación permanente que dote de valor y contenido los esfuerzos, consiguiendo los bienes materiales necesarios para operar en el medio con una ámplia autonomia, moviéndonos en un entorno cambiante inestable guiados por preceptos eternos que preserven la fuerza, firmeza y aplomo allá donde aquellos inmersos en lo mundano se debilitan ante las adversidades.
La formación integral más allá de lo laboral, es el factor clave para domesticar al ego, traspasando así la parte separativa, generadora de conflictos, a efectos de afrontar los retos desde una perspectiva integradora.
Las respectivas singularidades, con las múltiples aportaciones, han de crear nexos de unión para un beneficio común. Todos estamos dentro de un vasto campo de conexiones, y al igual que un circuito, los diversos componentes estan enlazados para un propósito mayor.
Convivimos con lo individual dentro del conjunto, uno es gracias al otro, si falla lo individual se resiente el conjunto, y si lo hace este el individuo queda afectado de alguna manera.
Disponemos de libertad, de libre albedrío, pero antes de ejecutar cualquier acción con sus consecuencias posteriores, hemos de tener presente los condicionantes y limitaciones, exigiendo prudencia y valentía para que la armonía nos acompañe en todo momento, hagamos lo que hagamos, estemos donde estemos.

viernes, 29 de junio de 2012

Y LOS CAMBIOS DE VERDAD, CUANDO ?

Cambiamos de ropa, de peinado, de móvil, de coche, esto no cuesta demasiado. La cuestión es : a pesar de los cambios efectuados, nosotros nos pulimos, nos percatamos de nuestras mermas, nos sentimos mejor ?
Todo lo que se puede comprar con dinero, lo efímero, podemos experimentarlo con cierta satisfacción, pero solo dura un momento. Una vez ha pasado el efecto de la novedad, aquello pierde valor al perder intensidad.
Como individuos, como sociedad, siempre estamos inmersos en conflictos, cuando no temas laborales es de relaciones, sino de salud o económicos. Es nuestra pobreza interior la que desencadena continuamente problemáticas de todo tipo, que genera desigualdades abismales, que disponiendo de una naturaleza inmensamente rica de donde nos nutrimos, resulta que mucha gente no se puede alimentar, y mucha más vive en la precariedad.
Todos queremos acceder a una calidad en conjunto, pero las mismas acciones no pueden conducir de ninguna manera en esta dirección.
Tenemos políticos donde se supone han de estar al servicio del pueblo, ser un aliado, y resulta que en realidad son delincuentes camuflados, al igual que una trepa de especuladores sin escrúpulos que pueden poner en peligro la estabilidad de lo más elemental.
Las ganancias conseguidas por la tecnologia son muy buenas para trabajar, pero una vez pasamos a otras áreas, seguimos con los mismos dilemas de hace siglos. Poco se ha modificado el carácter humano, pues sigue manteniendo formas salvajes, abusivas, destruyendo lo que convenga con tal de satisfacer unos intereses aberrantes.
Los cambios externos que puedan aportar más equitatividad, la distribución armónica de la riqueza, el acceso al desarrollo global, no nos vendrá ni por un sistema capitalista ni comunista. Solo puede ser factible por un cambio de conciencia a fondo, percatándonos que si tapamos la fuente de donde todos bebemos, todos sucumbiremos, los hiper ricos y los pobres.
El egoismo ancestral del " mientras yo esté bien, los otros ya se apañarán " ha sido el obstáculo permanente para progresar como individuos. Nunca se han resuelto los problemas porque la fuerza ha prevalecido sobre la razón, el bien personal antes que el colectivo, y manteniendo estas pautas es eternizar sin solución los conflictos.
Disponemos de valiosos instrumentos en nosotros, teniendo el libre albedrío de decidir como usarlos, que enfoque darles, observar a priori las consecuencias de las posibles pretensiones. La experiencia particular y ajena, precedentes anteriores, son referentes para organizarnos y decidir la forma idónia de proceder, donde la responsabilidad es nuestra.
Tenemos capacidades para construir grandes proezas, y tambien para grandes barbaridades, donde la diferencia para decantar la balanza en un sentido o en otro que nos lleve al cielo o al infierno en la Tierra depende del planteamiento y la acción con lo que desencadene. - ¿ Hacia donde queremos inclinarnos ?
Hasta ahora lo hemos hecho hacia el infierno, si queremos hacerlo hacia el cielo, primero nos hemos de transformar nosotros, y a partir de aqui extenderlo en la cotidianeidad externa.

martes, 19 de junio de 2012

SOBRE LA TOLERANCIA ( II )

Mucha gente comete errores y no soporta ninguna indicación, reflexión o sugerencia para modificar el comportamiento. El orgullo y el ego son malos consejeros, teniendo en cuenta que el objetivo final de cualquier cometido es acercarse al máximo a la corrección.
Parece como si solo la policia o autoridades pertinentes pudieran advertirlos por que ejercen un rol aceptado socialmente para instaurar el orden. Profesores, los padres mientras se es pequeño, pueden formar parte de este grupo, el resto han de callar las evidencias para no ofender estos irresponsables.
Es cuestión de clarificar las formas incorrectas de aquellos que no soportan quedar al descubierto de sus fechorías, mientras la gente seria y eficiente sufre directamente las consecuencias de procedimientos chapuceros faltos de coherencia, consideración y atención.
Demasiadas personas no dan importancia a la desidia, a la lentitud resolutiva, a tratos indignos, donde por desgracia es un hecho habitual que acaba aburriendo incluso al más luchador. Saben que no son maneras, pero no hacen caso ante la impotencia imperante para cambiarlo.
La gente se ha acostumbrado que no le contesten mensajes, cartas, ni paguen en el tiempo oportuno, por poner solo unos ejemplos. Asistimos a un panorama desolador donde multitud de aspectos no funcionan debido a la mediocridad que hace lo que le parece sin tener en cuenta las consecuencias ni pensar en el prójimo.
Hemos de consentir este cúmulo de incompetencia ? No reaccionar ni tomar medidas ante la baja calidad de acciones o inacciones que perjudica a quien actúa pulcramente ?
Después nos encontramos en las valoraciones personales de cada uno ante situaciones donde unos pueden considerar molesto hacer ruidos, dar golpes u otros inconvenientes, y otros no. Ante la duda un plus de consideración y respeto para una mejor convivencia es lo que se ha de procurar.
No puede ser que mal educados, desconsiderados, se molesten si les pones en evidencia para que se puedan enmendar, y los que reciben las maneras toscas hayan de aguantar y no quejarse. Esta actitud imposibilita la concordia, porque proceder con negligencia, querer la impunidad y no pretender corregirse, conduce directamente a la ruiina.
Todo lo que rompe la armonía, ensucia, va contra el equilibrio natural, lesiona, perjudica, no se ha de tolerar. Es el orden quien ha de imperar y no el caos, la dignidad y no lo contrario. Si consentimos que estos individuos salgan indemnes, es aceptar la degradación como inevitable.
Donde, cuando y como ha de empezar y acabar la tolerancia ?

sábado, 9 de junio de 2012

SOBRE LA TOLERANCIA ( I )

Cuando escuchamos o vemos escrito " tolerancia " malo, pues detrás de la palabra hay alguien que no ha actuado con suficiente corrección.
Estos que van predicando la tolerancia en nombre de una magnanimidad, de una capacidad de empatia, de minimizar los errores, en parte es bueno y en parte es malo. Es bueno por que todos estamos expuestos a no ser siempre impecables, y no se ha de crucificar a nadie si pasa. Y es malo cuando la laxitud rebaja el nivel de exigencia perdiendo calidad.
En realidad el universo no acepta la tolerancia, y solo debemos fijarnos en lo más cercano a nosotros. Si suspendemos un examen hemos de repetirlo si hay otras oportunidades para hacerlo. Si infringimos la ley recibiremos un castigo en forma de multa o prisión según el caso.
Estamos sometidos a la causa y efecto. Según la causa será el efecto. Podemos desviarnos del camino, pero tendremos que asumir las consecuencias en forma de peligros, deterioros y malestar. - Vale la pena no ceñirse a las normas destinadas a proceder con rectitud ? Tanto da, pues hagamos lo que hagamos recogeremos lo sembrado. Si hemos obrado adecuadamente no tendremos problemas y podremos acceder a unos frutos por el trabajo hecho. Si hemos transgredido las leyes naturales que se respaldan en la armonia, nos meteremos en complicaciones, surgiran dificultades, y en lugar de frutos lo que tendremos seran pérdidas.
Se ha de ser condescendiente con quien se encuentra al inicio de un nuevo aprendizaje, precisa un rodaje a base de instrucción y práctica, y lo que no se domina al principio se podrá al cabo del tiempo. No obstante, en el proceso que va del desconocimiento inicial al conocimiento posterior, ha de haber una exigencia, pues si no es así no será posible avanzar.
La tolerancia surgida de la comprensión ha de ser puntual y con un fundamento detrás que lo sostenga, en caso contrario vendría a ser como premiar al infractor dejando via libre para que haga lo que quiera sin consecuencias.
El término adecuado en según que situaciones teniendo en cuenta los diferentes niveles evolutivos y culturales es " aceptar ". Aceptar que hay diferencias, que las facultades no son las mismas para todos, que el grado de inteligencia y sensibilidad determina la actitud, que el más sensato es quien puede entender quien lo es menos, que cada uno es libre de pensar como quiera, pero a la hora de actuar con la incidencia de nuestros actos, hemos de ceñirnos a unos preceptos para que impere la civilidad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

DILEMAS

Encontrarse ante varias opciones y no saber cual escoger, que en ocasiones se tratará de cosas irrelevantes, pero cuando la decisión pueda incidir en factores más remarcables respecto a nosotros o al prójimo, el dilema consistirá en escoger.
Las preguntas habituales en estos casos : que quiero ? que hago ? nos llevan a medir, analizar, valorar, y de acuerdo al contexto, prioridades y intereses, donde el propio carácter con la particular concepción, capacidad de discernimiento y perspectiva, seran claves a la hora de tomar la decisón acertada y la acción pertinente.
Para que la elección sea más o menos adecuada, dependerá de la armonia interior y el estilo de vida, disponiendo de más referentes quien tenga una introspección considerable y viva con unas pautas de equilibrio. Vendrian a ser los recursos adquiridos por un conjunto de pensamientos y acciones que preparan al individuo para afrontar retos diversos.
A más auto conocimiento menos dilemas, pues la misma nitidez general respecto a nosotros y el medio circundante, facilita el acoplamiento sin las vacilaciones que acompañan a aquellos faltados de suficiente claridad.
Con los años, por situaciones complejas que se puedan llegar a presentar, si hemos aprovechado el tiempo las disyuntivas se reduciran al haber incorporado una creciente sabiduria intuitiva.
La parte de incertidumbre, de duda, supone una porción de oscuridad que queremos clarificar. Se trata de observar en amplitud, ver el margen de maniobra decantandose primero por desatascar la situación si es el caso, y a continuación introducir las variantes oportunas cara a una resolución favorable.
Dilemas puede haber de todo tipo, enfocándolos en términos de me gusta no me gusta, me conviene o no. Además, lo que ahora es válido por los motivos que sea puede cambiar adaptándose a nuevas tendencias de acuerdo a los propios reajustes personales.
Aquello en que deberiamos centrar más la atención es en procurar ser justos, correctos, cuando nos afrontemos a experiencias poco habituales donde no sabemos exactamente que hacer para no equivocarnos o molestar.
Siempre surgiran hechos no controlables que requeriran de una respuesta por nuestra parte. Lo que cuenta es ser ecuánime, no dejarse llevar por emociones negativas relativizando lo que passa y las consecuencias que se deriven; pues al fin y al cabo la importancia de cada cosa y cada caso es estrictamente personal sin aplicación general.

sábado, 19 de mayo de 2012

SATISFACCIÓN - INSATISFACCIÓN ( IV )

Hay cuatro factores que determinan si nos sentimos satisfechos o insatisfechos. Lo que hacemos, lo que tenemos, lo que conseguimos y el tipo de relaciones, donde la valoración personal en conjunto decanta la balanza hacia un lado u otro.
Lo que hacemos es lo más importante, pues es nuestro potencial latente en acción, donde ha de revertir en unos frutos que han de dar una recompensa. En la preparación, el esfuerzo de una fase a otra, el desarrollo progresivo, hemos de saborear el proceso con lo que se va produciendo, y sea cual sea la actividad cuanta más intensidad pongamos más capacidad de lograr satisfacción.
Lo que tenemos como recursos en forma de conocimientos y bienes, nos permite acceder a unas determinadas condiciones y prestaciones. Si disponemos de un alto nivel académico las opciones de un trabajo remunerado seran mayores, y si las finanzas son consistentes la capacidad de escoger y más opciones proporcionaran facilidades diversas.
Lo que conseguimos tiene que ver con lo que hacemos y lo que tenemos. El dinamismo facilita mover cosas, dependiendo del enfoque y las facultades para extraer un beneficio.
El tipo de relaciones es tan importante como los otros apartados. En lo que hacemos, tenemos y conseguimos, los otros siempre estan interviniendo, sin su colaboración no podriamos obtener ni el grado de formación conseguido ni ingresos indispensables para una autonomia de movimientos.
A menudo, abstraidos en nuestras pretensiones, no pensamos en el prójimo con suficiente atención y consideración, cuando es gracias a la aportación de cada uno que disponemos de grandes prestaciones y servicios.
La satisfacción ha de venir de la expresión de virtudes en obras de provecho, en el afan de querer aportar algo útil a quien lo necesite y lo quiera, salir del auto centramiento habitual de los humanos para enfocarse en tareas de soporte al colectivo.
La satisfacción no estriba ni en saber mucho ni en tener mucho, ni en volcarse en todo tipo de placeres mundanos. La satisfacción se produce cuando somos capaces de encajar con el máximo número de personas estableciendo vínculos cordiales, afectuosos y serviciales de reciprocidad mutua. El resto solo son los preparativos para conseguirlo.

domingo, 6 de mayo de 2012

SATISFACCIÓN - INSATISFACCIÓN ( III )

Buscamos la satisfacción en factores temporales porque no sabemos encontrar la satisfacción duradera, volviendo enseguida a la insatisfacción precisamente porque lo buscamos en lo transitorio.
Acostumbrados a mirar lo más inmediato, externo, mundano, mucha gente está convencida que si tiene esto o aquello, se sentirá satisfecha. Y sin duda disponer de bienes materiales diversos no es malo, permite unos recursos, una determinada calidad, pero no son una finalidad en ellos mismos, tan solo un medio.
Si vamos a la búsqueda de sentirnos satisfechos con una estabilidad, no hemos de depender de cosas ni personas que ahora estan y despues no. La periferia es para intercambiar, donde se realiza el trabajo, pero todo es como un préstamo que va y viene, nada es de nuestra propiedad exclusiva. Ni familia, ni hijos, ni pareja, los identificamos como "mios" para distinguirlos en relación a otros, pero somos libres. Su función no es proporcionarnos satisfacción, pueden ser un soporte, pero si son mas cercanos en cuanto a vínculo es para un aprendizaje que permita ensanchar horizontes.
Como humanos siempre estamos esperando gestos de todos, que sean más atentos, comprensivos, generosos, justos, serviciales, etc, y justamente si anhelamos recibir todo esto primero lo hemos de cultivar y desarrollar en nosotros mismos transmitiéndolo en nuestras relaciones. Ahora bien, al no mostrar estos atributos debido al habitual egocentrismo generalizado, damos de forma escasa y tambien recibimos en proporciones similares. La cosa es clara, o aumentamos primero la calidad de lo expresado en nosotros, o los intercambios persistiran en el mismo nivel de pobreza.
Comer, beber, juego, vida de lujos, son como bengalas lanzadas al aire, el efecto dura un instante, y al hacerse pensando únicamente en uno mismo, despues del estallido inicial viene el vacío.
No estamos aqui para perseguir quimeras, estamos aqui para descubrir quienes somos, que hemos venido a hacer y comprometernos a realizarlo. Y esto implica acoplar continuamente los objetivos personales con los del colectivo, y solo será viable con una apertura gradual de conciencia, facilitando el cambio de planteamiento que nos enfoca en querer recibir egoistamente por el anhelo de compartir, de dar; pues todo lo que ahora tenemos es consecuencia de multitud de intercambios.
El vacío es no tener, no ser. La plenitud es tener y ser, y en el camino para lograr este tener ha de aumentar el ser a través de movilizar las facultades de forma pertinente.
Si tenemos y somos es porque hemos sabido proceder con acierto en las relaciones efectuadas durante el trayecto. Una parte del mérito es nuestro, la otra de las diversas contribuciones recibidas. Y la satisfacción aumentará cuando la habilidad para equilibrar la balanza sea la tónica imperante.

jueves, 19 de abril de 2012

SATISFACCIÓN - INSATISFACCIÓN ( I I )

La verdadera satisfacción no se centra solo en lo externo, en placeres físicos o en la obtención de algun objetivo, va más allá. Sentirse satisfecho ha de ser consecuencia de haber dinamizado un potencial consiguiendo un resultado significativo de acuerdo al código personal de valores.
La mayoria cree que la satisfacción vendrá de tener mucho dinero, comodidades y sentirse querido. Esto ayuda a propiciar condiciones más confortables, dotarse de mayor calidad, pero como se trata de algo material no creado própiamente por nosotros, no puede generar verdadera ni duradera satisfacción.
Queremos recibir muestras de atención, cordialidad y afecto de los demás, es normal. El obstáculo es que hay muchas relaciones pobres o bastante pobres, y entonces lo que recibimos es un desencanto asiduo. Lo que hemos de buscar no es lo que hace el prójimo por mi, pues no depende de nosotros, sino que podemos hacer, que podemos dar para ser útiles. Solo procurando por otros ofreciendo nuestra contribución con nuestras habilidades y recursos es cuando de verdad experimentaremos satisfacción, el resto son simples tentativas que nunca nos haran vibrar con la misma intensidad.
Si el entorno circundante es el que es y los conflictos imperan por todas partes, es porque el egoismo mira únicamente por los propios intereses, y al extenderse de forma generalizada siempre se estan produciendo luchas de intereses que van distanciando. Nosotros mismos con nuestra actitud y proceder nos generamos la insatisfacción que nos acompaña en todos los ámbitos, y lo seguirá haciendo mientras no cambiemos la tendencia de pensar, sentir y actuar solo pendientes de los beneficios particulares, a hacerlo acoplando las necesidades individuales con las colectivas.
Estamos demasiado absortos en la propia auto-satisfacción, dejando de lado o tratando mal a otros, cuando la realidad es justo lo contrario. Cuanto más pendientes estamos de los demás y mejor los tratamos, automáticamente nos sentimos mejor. Si la gente no se percata de esto es por la fijación en ellos mismos y por las formas chapuceras de comportamiento que originan las condiciones de deterioro presentes en numerosos ámbitos.
Si queremos experimentar situaciones satisfactorias, hemos de crear vias de entendimiento, disposición a colaborar y ayudar, viendo las cosas en perspectiva donde la unidad en armonia prevalga sobre la separación en discordia.

lunes, 9 de abril de 2012

SATISFACCIÓN - INSATISFACCIÓN ( I )

Satisfacción es llenar la medida de un deseo. Lo que hace falta saber es si es apropiado y que puede reportar.
Vamos a la búsqueda de lo que nos haga sentir bien, pero en esta persecución es conveniente afrontar algun tipo de obstáculo a fin de reforzar las aptitudes a base de perseverancia.
En el hacer puede haber satisfacción cuando es eficaz y tambien insatisfacción cuando se hace forzado o los resultados son deficientes. Si lo llevado a cabo es saludable, es una confirmación de que el procedimiento es correcto. Si por el contrario los puntos negativos predominan, estos contienen la información de lo que debemos revisar para dar una orientación diferente.
Hemos de clarificar donde creemos que encontraremos satisfacción, porque segun se trate es posible que sea una ilusión, y será preciso ver como se ajusta a nuestro carácter y si conviene realmente. No hemos de pedir lo que desea el ego, sino lo más idóneo para el alma. Y en vez de focalizarnos en cuestiones irrelevantes atraer las condiciones para cultivar virtudes.
Los objetivos han de apuntar alto, no a las trivialidades habituales que acostumbran a servir de muy poco por su inconsistencia. Anhelar un incremento de sabiduria, acciones desinteresadas, llevar una vida más pacífica, con mayor capacidad afectiva creando condiciones armónicas, esto nos hará sentir satisfechos, sin dependencias externas ni corta duración.
La insatisfacción ha de intervenir como factor de superación, no de queja. El equilibrio entre las dos tendencias nos mantendrá dinámicos, siendo sencillamente una de tantas polaridades.
El código de valores, gustos, medidas, forman parte de este tándem. Si las expectativas son demasiado altas pueden llevar a la insatisfacción si no minimizamos los efectos con una observación nítida relativizándolo.
Si la supuesta satisfacción acaba en insatisfacción, señala o bien unas expectativas infundadas, desmedidas o poco convenientes.
Queremos ciertas cosas con la creencia que nos gusta o gustará, y a veces es oportuno experimentar desengaños para aprender lecciones, que si tomamos buena nota a la larga las podemos transformar en futuras satisfacciones.
La insatisfacción puede ser puntual o existencial, en ambos casos es preciso saber los motivos, valorarlo en perspectiva y delinear un plan para que se enderecen en un sentido más favorable.
Lo que nos molesta de nosotros o del entorno es una forma de proceder inármonica, y al haber tantas cosas que no funcionan debidamente genera insatisfacción.
Hemos de procurar no quedar atrapados por sensaciones desalentadoras, que pueden desembocar en exceso de peso, adicciones nocivas o enfermedades. Esto son mecanismos de compensación para paliar frustraciones, y más que servir perjudican. Y el ir insistiendo en la adicción prolonga la problemática de fondo si no se elimina la causa.
La solución es facil : ir a la raíz del conflicto, tomar una determinación y obrar en consecuencia para substituir lo inútil por lo útil.

jueves, 29 de marzo de 2012

ROMPER RUTINAS

La naturaleza es orden, y hemos de aplicarlo tambien a nosotros, de aqui que nos organicemos la jornada en compartimentos. Necesitamos unas horas de acción y unas de descanso, realizando unas cuantas comidas para restablecernos de la energia consumida, y un tiempo de ocio para disponer de el como nos parezca. Tal vez en este margen estrecho donde escapamos de las obligaciones y de las diferentes inercias cotidianas, es donde hemos de imprimir trazos distintivos que doten de alicientes el cometido en momentos de distracción y refuercen tambien la reiteración de acciones diarias con mas entusiasmo, atención y valorando las variadas aportaciones que nos reporta cada una en forma de recursos, reposición de fuerzas, y una vida en la cual hemos de imprimir sentido, propósito y dirección.
No podemos reproducir los mismos pasos de la misma manera de forma mecánica, pues esto reduce el valor de lo que estamos haciendo. Es conveniente efectuar modificaciones a fin de inyectar vitalidad. Introducir novedades, cambiando combinación de alimentos, variar horarios si se puede en la ejecución de ciertas tareas, substituir viejos hábitos por otros de nuevos, incorporar facetas atrayentes de acuerdo al propio carácter y gustos, procurar librarse de ocupaciones estériles por otras actividades edificantes. Ir deshaciéndose de elementos insubstanciales mientras llenamos diversos departamentos con aquello que se avenga realmente con nuestras características.
Se ha de trabajar para tener dinero, comer y dormir, pero a excepción del trabajo es una vida que hacen los animales. Y como humanos, dotados de más conciencia y facultades creadoras, hemos de utilizarlas en imprimir las acciones en algo significativo a pesar de la repetitividad a que estamos sometidos. Que vayan forjando el destino con una huella que ponga de manifiesto los avances particulares y globales entre lo que hacíamos y lo que hacemos, lo que éramos y lo que somos.
A lo largo de los años rompemos muchas rutinas anteriores y adaptamos nuevas, porque no podemos estar haciendo siempre lo mismo porque no iríamos adelante, y a la vez tambien es necesario mantener una disciplina que consolide los esfuerzos cara a la consecución de objetivos. Encontrar el equilibrio entre unas bases permanentes que nos sostienen, y la introducción de sucesivos cambios que doten de utilidad y motivación dentro de un ámbito de constantes repeticiones.

lunes, 19 de marzo de 2012

MOTIVACIÓN

La motivación es el impulso que nos empuja a actuar, gracias a ver atrayente el proceso en el mismo o bien por lo que aporta.
Hay dos tipos de motivación : la forzada y la voluntaria. La forzada es aquella en que en primera instancia querríamos evitar, pero lo acabamos haciendo ya sea por necesidad, compromiso o por que  hay personas involucradas y tenemos cierta responsabilidad.
La motivación voluntaria es inteligencia en acción. Ver claro que queremos, que nos conviene y delinear un plan para conseguirlo.
No hay nada casual, todo pasa por un encadenamiento de hechos. En el dia a dia no hemos de lanzarnos a la acción sin un objetivo definido, detrás ha de haber un propósito que lo fundamente. La motivación es exactamente esto : fijarse metas. Grandes o pequeñas, de larga o corta duración, pero que estén, pues si no es asi no hay movimiento, y sin movimiento nos estancamos.
El intelecto ha de ser la guia, quien dirija por los caminos que acerquen a sucesivas mejoras dinamizando los resortes oportunos, ya que si nos dejamos llevar por la indolencia en vez de progresar retrocedemos.
Es curioso constatar como muchas personas las desmotiva hacer esfuerzos, y en cambio no parece importar caer en acciones futiles o perjudiciales. Ante esta evidencia deberia preguntarse : porque dejo que se imponga la inercia si lo que hago o experimento es de inferior calidad a lo que podria darme lo ejecutado solo que la motivación movilizara lo pertinente obteniendo unos resultados más satisfactorios ?
Falta de motivación es falta de conexión, de conexión con el propio interior que priva de percatarse de los beneficios de un cierto esfuerzo. Y cuando la temática es más secundaria, la desmotivación puede derivarse de no estar en sintonía con el tema.
Si dejamos que se imponga la pereza a la voluntad es visión insuficiente cuando la inacción comporta peores resultados. Vivir requiere moverse, y si aceptamos como un hecho natural comer varias veces al dia, trabajar unas horas ¿ porque ha de parecer un sacrificio dedicarse a tareas que contienen oportunidades realizadoras ?
Estudiar, hacer ejercicio, una dieta saludable, no se ha de ver como un esfuerzo. Esta concepción es errónea. Lo que nos acerca al bienestar se ha de ver como un placer porque es exactamente esto.
Los grandes campeones o gente relevante de todos los ámbitos se ha entrenado a fondo, han conjuntado actitud y aptitud, y la perseverancia ha llevado al éxito. Lo que está claro es que no decidirse a hacer más de lo que podríamos condena a una vida gris, insulsa, faltada de sustancia, donde el paso de los dias llevan a una muerte lenta que va lanzando el potencial por el camino por la incapacidad de imprimir vitalidad y entusiasmo.

viernes, 9 de marzo de 2012

APROVECHAR - DESAPROVECHAR

Es ahora que que hemos de encarar los acontecimientos, demorarlo solo lo pospone, sin moverse de como lo dejamos o incluso peor segun de que se trate.
Mucha gente no tiene suficiente valentía, decisión o confianza cuando se presentan situaciones tensionales. Lo querrían todo llano, sin complicaciones de ningun tipo ni fricciones, pero es justamente en los dilemas donde estamos obligados a dar más de si.
El momento actual es donde siempre estamos inmersos, y no es cuestión de irnos cargando con temas anteriores no resueltos apropiadamente, pues el peso cada vez será mayor. Con lo que hemos de afrontar dia a dia es suficiente, y no liquidar asuntos pasados está condicionando formas de actuación presentes.
Hemos de hacer las paces con familiares, amigos o quien sea en vida, dejar de banda el orgullo y una sensibleria perjudicial que no resuelve nada. Las polémicas que se presentan no son para fastidiar a nadie, son para aprender unos de otros, pero si en lugar de mirarlo positivamente lo miramos auto centrados en lo que nos dicen o hacen que nos desagrada, a parte de perder la oportunidad de ensanchar horizontes, pulirnos y corregir lo que convenga, perderemos relaciones por una visión pequeña de lo acontecido.
Si no es posible entendernos por que las diferencias de criterio y manera de ser son muy diferentes, lo mejor es separarse amistosamente y liberarse de cargas inútiles para centrar la energia en actividades y relaciones más adecuadas.
Trabajos que no satisfacen, parejas que a parte de limitar fastidian, rutinas improductivas, se han de dejar o transformar. Hemos de aprovechar el tiempo en actividades edificantes y no derrocharlo en futilidades, porque van pasando los años y en vez de forjar condiciones de bienestar más bien son de malestar.
A diario hemos de edificar nuestro edificio, que no es otro que progresar sin limites como seres. Si en lugar de conectar con el centro para saber como actuar desviamos la atención en banalidades, siempre permanecermos insatisfechos y avanzar será imposible.
Las relaciones son la clave para mejorar o empeorar. Si a través de ellas desarrollamos más cualidades y establecemos concordia, estaremos aprovechando las oportunidades que suponen las interacciones. Si es al revés, con peleas y tensiones, desaprovecharemos lo que nos enseñan.
En algun u otro momento todos lamentamos o lamentaremos haber tirado la vida a la basura, infravalorandola en ocupaciones improductivas y un proceder que ha ocasionado más pérdidas que ganancias.
En algun u otro momento todos lamentamos o lamentaremos no haber hecho las paces por polémicas absurdas cuando no estemos a tiempo, quedando una especie de gusto amargo.
Es ahora que nos hemos de entender, aclararnos, reconciliarnos, enfocarnos en lo positivo, consagrar los esfuerzos en realizar las respectivas misiones vitales, pues lo que no sea esto es desaprovechar las experiencias y los recursos que se nos dan para acabar perdiéndolos todos.

martes, 28 de febrero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( VI )

Amor y sabiduría son dos partes de una tríada, la tercera es la voluntad. La comprensión es el primer paso del eslabón, despues ha de haber el afán de incorporarlo, de expresarlo, el deseo que quiera experimentar la teoria con hechos.
La sabiduría es posible a través de conexiones con dimensiones superiores al mundo físico. Es hacer bajar lo sutil a lo denso para entender los mecanismos de lo que nos rodea a fin de substituir gradualmente formas prosaicas por otras cada vez más refinadas. Para lograr esta sabiduría se ha de querer y preparar las condiciones vitales en todos los sentidos que permitan elevar la conciencia. A través de una expansión continua entendemos los dictados de la creación, y esto nos hace salir de nuestro pequeño microcosmos abriéndonos al macrocosmos, y esta comprensión es quien despierta en nosotros el amor. Hasta aquí todo son conceptos, entonces es cuando hemos de introducir el fuego dentro para vivificarlo. La voluntad es la encargada de dinamizar las directrices dictadas por la sabiduría, empujada por el deseo del amor de dar y/o recibir. La culminación en algo tangible necesita la colaboración indispensable de la voluntad, sin ella las cosas se quedarian a nivel de ideas.
La voluntad primero está pasiva, a la espera de actuar de acuerdo al orden nacido previamente en la sabiduría, que ha de gustar al amor anhelando la consecución de alguna cosa, y será entonces cuando entrará en acción para concretar la abstracción.
Muchas personas dicen que entienden los conceptos, que lo quieren experimentar, y despues no hacen nada por las inercias habituales o falta de entusiasmo. La no voluntad indica que en el fondo no entienden lo que les puede reportar, pues si fuera así se movilizarian de la misma manera que se espabilan para acceder a un trabajo y unos recursos económicos.
La no voluntad para esforzarse en lograr fines benéficos, señala falta de sabiduría y de amor, pues optar por opciones peores antes que otras mejores que se pueden obtener sencillamente con un poco de esfuerzo, lo deja en evidencia.
La voluntad es la parte física que permite materializar los propósitos, la que da consistencia a los ideales, pues todo lo no plasmado en obras se pierde. Sin el respaldo de la voluntad la sabiduría y el amor no tienen valor si no disponen de un canal donde manifestarse. Solo sincronizando las tres voluntad-amor-sabiduría es cuando la realización puede convertirse en realidad.

sábado, 18 de febrero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( V )

Los dilemas, dificultades, requieren la aportación de sabiduría y amor para transformarlas y adquirir calidad y sensación de plenitud.
La sabiduría contiene elementos para la libertad, es una fuente de recursos que se ha de adquirir a base de establecer conexiones para entender el funcionamiento.
El amor brota desde dentro y se quiere expresar fuera; la sabiduría es nutrirse uno mismo. El amor es darse a los otros. La sabiduría es acumular, necesita del amor para que todo lo aprendido sirva para una finalidad práctica a través de relaciones. El amor necesita de la sabiduría para que lo transmitido contenga las mejores vibraciones y aportaciones.
La sabiduría indaga fuera para hacer entrar dentro, y después lo almacenado lo ha de plasmar fuera para su propio beneficio y el de la sociedad.
Sabiduría es responsabilidad, es haber destapado lo oculto, sacar oscuridad substituyéndolo por luz a fin de acercarnos progresivamente al propósito de nuestra función individual en el colectivo. Romper inercias y visiones reducidas para dotar las acciones de significado.
Sin sabiduría y sin amor la vida es vacía, sin valor, y ambos son bienes inmateriales. La sabiduría observa en la periferia para llevarla al interior. El amor emerge en el centro y se quiere mostrar en la periferia.
La sabiduría es el fruto de unos precedentes confirmados por comprobaciones, evidenciar lo evidente que el ignorante no sabe ver. El objetivo es servirnos de los conocimientos para mejorar las cosas en nosotros y el mundo. La sabiduría muestra el camino, el amor es el camino.
Cuando expulsamos los pensamientos, sentimientos y deseos inferiores, nos abrimos a la claridad,  a partir de este momento vemos y sabemos. La conciencia determina el resultado de las acciones. A mayor capacidad de visión, de comprensión, más posibilidades de acierto y la recompensa que comporta. Si queremos bienestar en sus múltiples expresiones, es indispensable adquririr sabiduría, porque si no la conseguimos tampoco crearemos las condiciones idóneas que deseamos. Conectar con lo invisible, contrastarlo con el visible, extraer conclusiones y adecuar las acciones de acuerdo a las nuevas expresiones de conciencia.
La sabiduría es la causa, el amor el efecto. Si no hay sabiduría tampoco habrá amor. La calidad latente se manifiesta con pruebas. Buenos materiales manipulados por entendidos crearan buenos productos que nos gustaran. Materiales inferiores manipulados por mediocres solo pueden generar resultados en consonancia a lo que son.
La sabiduría es ver a través de la acción que hace emerger la abstracción en concreción. La función de la sabiduría es ser un servidor, de lo contrario sería inutil. Se pone al servicio del amor (el deseo continuo de generar situaciones satisfactorias). Sin deseo no habría acción, y sin acción no haría falta conocimiento.
La sabiduría precede al amor, es el potencial latente que se moviliza cuando el amor quiere conseguir o acceder a algún objetivo. La sabiduría es neutra, puede ser pasiva o activa, dependerá del contexto y el código de valores.
Sabiduría y amor son inmateriales, forman parte de la eternidad y el infinito, siempre pueden incrementarse ambas expresiones, y cuanto más lo hacemos más sensación de plenitud.
Somos individuos en construcción permanente, donde los referentes de donde estábamos y donde estamos es la guía para las nuevas edificaciones. Las herramientas son la sabiduría, el amor es el trabajo.

jueves, 9 de febrero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( IV )

La finalidad de la sabiduría es el amor. A través de los sentidos extraemos el conocimiento, descifrando cada cosa por sus peculiaridades y aplicación, relacionando las diferentes individualidades dentro de un contexto que realiza un servicio para un propósito mayor, como puede ser un arbol respecto a un bosque.
Todo lo que hay en la naturaleza, en sus diversos reinos, tiene una finalidad útil. Mediante enlaces se hace posible la permanencia vital, la colaboración de los elementos con las respectivas aportaciones facilita la subsistencia.
Lo que damos, lo que sirve para nosotros y el prójimo, es un atributo del amor. El contenido, las singularidades con las respectivas aportaciones es un atributo de la sabiduría.
La sabiduría explica el que, como, cuando, el origen. El amor es la dinamización de estas definiciones para un propósito de unidad. La sabiduría descifra las partes y el amor quiere juntarlas, porque el hecho de conocer puede dar satisfacción, pero la felicidad solo se encuentra queriendo.
En la continua dependencia para cubrir las necesidades elementales, hemos de obtener unos recursos que serviran de intermediarios para conseguir otros recursos. Hemos de tener para tener, y en el proceso hemos de ser. Quedarnos solo en el tener es vivir en la superficie para satisfacer las demandas físicas. Anhelar ser es entrenarse para establecer contactos entre el cielo y la tierra para ir más allá de lo transitorio que nos conecte con lo eterno. Sin un deseo ardiente para tal fin no nos movilizaremos para atraer las condiciones que lo faciliten. El deseo es el amor, los instrumentos la sabiduría.
Cuando falta sabiduría y/o amor, no nos sentimos a gusto, notamos una merma que queremos cubrir, pero si no tenemos conciencia de donde se encuentra el déficit para paliarlo, seguiremos dando vueltas de la misma manera a nuestras expresiones. Primero hemos de saber, es el desvelar, aportar luz donde había oscuridad. A partir de aqui la acción enfocada hacia hacia una finalidad es lo que ha de dar sentido, donde todo el proceso ha de realizarse con amor si queremos gozar de la experiencia y el resultado.
Si tantas cosas no se hacen com deberían, si tantas relaciones son desastrosas, si hay tantos desequilibrios, tantas dificultades para vivir con dignidad, es ni más ni menos por que no se actua ni con amor ni con sabiduría; pues es a base de amor y sabiduría donde se encuentra la plenitud de todas las pretensiones.

sábado, 28 de enero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( III )

El universo se ha creado con amor y sabiduría, y nosotros como producto y reflejo hemos de esforzarnos por adquirir estas cualidades.
La sabiduría necesita el amor para que la teoria tenga valor, consistencia y propósito. Se complementan y se fusionan, pues en la sabiduría está la manifetasción del amor, y en el amor la manifestación de la sabiduría.
De lo invisible en el origen hemos de pasar a lo visible en la expresión. Semilla y fruto. La semilla contiene todo el potencial en esencia, el fruto es la densificación de lo que era latente en la semilla.
La sabiduría son las materias primas que hemos de descifrar, extrayendo un contenido para una aplicación práctica. El amor es el proceso entre el estadio inicial y la culminación en algo concreto.
Dotar la vida de sentido, de un objetivo, es el reto, y para descubrirlo hemos de ir más allá de la superficialidad y lo físico. A través del  pensamiento y el sentimiento es como podemos desarrollarnos para operar en la materia para una finalidad espiritual. Pensamos y sentimos, pero no los podemos medir ni pesar porque forman parte de una sutileza interna. Y desde esta sutileza hemos de ir creando obras y situaciones que se evidencien a través de palabras y acciones.
¿ Como obtenemos sabiduría ? A base de atención, observación, concentración, de unir los componentes que intervienen ubicando cada cosa en el lugar preciso.
¿ Como expresamos amor ? Saliendo de nosotros mismos tratando al prójimo con la misma dignidad que lo hacemos con nosotros.
La sabiduría analiza, el amor sintetiza. La sabiduría es la cerilla, el amor el fuego. Estamos formados a través de dos polaridades, masculina y femenina, y no puede haber ninguna creación sin el acoplamiento de los dos arquetipos, uno depende del otro y se alimentan mutuamente. Si uno de los dos no cumple su función se corta la fluidez y empiezan las complicaciones. Por eso es fundamental forjar el equilibrio a través de pensamientos y sentimientos, que nos indiquen como posicionarnos para que las repercusiones finales a nivel interno y externo nos conduzcan al armonía.

jueves, 19 de enero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( I I )

La sabiduría contiene semillas de progreso a condición de actuar en consonancia con las directrices que nos indica.
Amor + sabiduría = el ser completo. Si no es así faltará entendimiento o nos mostraremos poco afables.
La sabiduría guia, el amor es el camino. El buen uso de ambas es un potenciador de virtudes.
La sabiduría vendría a representar los ingredientes que hemos de combinar haciendo buen uso. Y el amor es el gusto que nos proporcionan. La calidad de las acciones depende de la habilidad de expresar cada una en equilibrio.
Aprender más, querer más, son factores inagotables, y su potenciación enriquece nuestra vida y la de otros con lo que les transmitimos.
Primero se ha de estar receptivo para acumular, y despues emisor en la expresión, tanto en la sabiduría como en el amor.
La sabiduría es comprensión a través de la cabeza. El amor es comprensión a través del corazón. El objetivo es comprendernos y comprender a los otros adoptando la postura pertinente para el bienestar en ambas direcciones.
Luchas, tensiones, polémicas, desaparecen cuando te percatas de la absurdidad de los enfrentamientos, que desgastan y ensucian el ambiente, encontrando la solución en una visión de largo alcance que lleve a la cordialidad mutua.
La sabiduría es una manifestación. Es decir las palabras precisas en cada ocasión. Es saber tratar los animales, la naturaleza y los humanos con cuidado y atención. Es alimentar debidamente el cuerpo mental, astral y físico para que vibren en una dimensión refinada. Fluir con la vida para gozarla de acuerdo a un orden cósmico.
Sabiduría es ser previsor, adecuar las acciones para obtener un resultado óptimo. Armonizar en definitiva las diferentes partes en un bloque compacto.
Incremento de la capacidad de estima y sabiduria es lo que hemos de extraer de los años vividos, pues si no es así es desaprovechar las oportunidades. El paso del tiempo no ha de suponer una pérdida, si no una ganancia, y conseguirlo requiere una disciplina iniciada en la juventud que ha de estar siempre presente, de lo contrario las cualidades disminuiran, los talentos se perderán y el desencanto predominará al haber sucumbido a unos planteamientos faltos de perspectiva. Escapar del deterioramiento gradual exige un profundo afán de superación permanente, apoyándonos en la instrucción y entrenamiento, reforzándonos en vez de debilitarnos, extrayendo el potencial inherente en nosotros que se evidenciará en las muestras crecientes de amor y sabiduría.

lunes, 9 de enero de 2012

AMOR Y SABIDURIA ( I )

Amor y sabiduria son los dos atributos a cultivar como representantes de la luz y calor sinónimos de vida.
Vienen a ser como el yin y el yang, pues en el amor hay sabiduria, y en la sabiduria amor. Pensar y sentir, las dos funciones esenciales que se encargan de establecer conexiones como mecanismo intrínseco de nuestro funcionamiento.
El anhelo de todo ser humano es forjar una serie de condiciones que conduzcan al goce, al bienestar y la riqueza, pero debido al bajo nivel evolutivo resulta imposible, manifestándose en el comportamiento inadecuado de la gente, y en vez de generar armonia genera discordia.
El mal que impide avanzar, convertido en obstáculo, es el egoismo y la ignorancia, lo que deriva en acciones perjudiciales, siendo la fuente de todas las polémicas que se llegan a experimentar. Cambiar la tendencia nociva por una de óptima exige tomar conciencia de la actitud, percatarse de las consecuencias y querer enmendarse para el bien de uno mismo y de aquellos que se vean o se han visto afectados por negligencias.
El egoismo separa, la ignorancia limita, teniendo sus antídotos en el amor y la sabiduria, para experimentar la sensación de unidad y expansión. Y así se pueden transformar los puntales de malestar (egoismo/ignorancia) por los puntales de bienestar (amor/sabiduria).
Para disponer de equilibrio necesitamos la aportación de ambos sincronizadamente, ya que se complementan y son indispensables en la organización y ejecución de lo pretendido.
Sabiduria es el punto de referencia que facilita la adecuación de lo que realizaremos. Amor es el impulso que necesita la acción para dinamizar propósitos. Sin sabiduria no hay claridad y nos podemos equivocar. Sin amor no hay movimiento por que no hay motivación.
La sabiduria necesita del amor para que el conocimiento se aplique llegando a los demás generando proximidad. El amor necesita de la sabiduria para no ser excesivamente condescendiente, que en lugar de poner orden podria llevar al desorden por una concepción mal entendida.
La sabiduria sin amor nos haría mostrar frios ( demasiada distancia ). El amor es vulnerable si no se acompaña de sabiduria, a fin de tener claro las medidas en cada caso.
Como en otros ámbitos, el equilibrio es encontrar los términos idóneos entre rigor y clemencia, pues segun la ocasión deberemos decantarnos en una dirección o en otra.
La sabiduria se adquire desde lo intangible y la expresamos en lo tangible a través de palabras y acciones. La inspiración la recibimos de arriba y la hemos de aplicar abajo en el devenir cotidiano. El amor es la calidez que brota de dentro y queremos compartir.